Durante la revisión de esta carpeta, haga "click" en las palabras subrayadas para obtener el enlace de las evidencias.
Competencia #1: Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
A. Conocimiento amplio y profundo del contenido de la materia que enseña
B. Integración del contenido curricular
C. Conocimiento e integración de los estándares con el contenido curricular apropiado para los preescolares
D. Organiza experiencias educativas apropiadas y significativas para los preescolares
Para evidenciar el indicador A de esta primera competencia, comparto una reflexión en forma de carta que escribí con la voz narradora de un niño o una niña quien se dirigiera a su cuidador si tuviera la capacidad para expresarse así lingüísticamente. En esta carta demuestro un conocimiento amplio y profundo del contenido de la materia que enseño y mi compromiso para transmitir a los padres, madres o encargado la importancia de promover una educación preescolar holística apropiada. La misma fue compartida con las familias como cierre de un taller que facilitamos, mi compañera practicante y yo el 4 de diciembre de 2020.
Por otra parte, utilizo la planificación de la actividad que diseñé para la Introducción de la Unidad de Las Emociones, destaco la parte las ideas fundamentales con las cuales evidencio el indicador B integrando el contenido curricular. En la composición de esta información (ideas) adapto una explicación adecuada al nivel preescolar para que los(as) niñas(as) logren una comprensión asertiva acerca las emociones que sentimos las personas. Por otro lado, enfatizo los objetivos compuestos para dicha actividad de Introducción de las emociones con el propósito de demostrar en el indicador C, mi capacidad de integrar los estándares con el contenido curricular apropiado para los preescolares. Cabe señalar, que al momento de crear los objetivos considero las particularidades de cada niño(a), sus aspectos del desarrollo y las posibles modificaciones para adaptar los objetivos de manera que puedan ser apropiados, pertinentes y equitativos en el grupo de niños(as).
Asimismo, el indicador D lo evidencio con la planificación compartida, específicamente con la sección titulada: Procedimiento mediante la cual organizo la actividad detalladamente describiendo el proceso de inicio, desarrollo y cierre con sus elementos de integración curricular y aspectos del desarrollo. En esta experiencia educativa fusioné la lectura del cuento el Monstruo de colores, la canción de las emociones, sobres de colores, emoticones representativos de las emociones, el apoyo de la marioneta Pepe de la escuelita y frases para promover la lectoescritura. Adjunto también la reflexión de esa semana de practica en donde describo en resumen esta actividad y un poema que compuse para leerlo con los(as) niños(as) durante otra actividad, sobre la tristeza.
Competencia #2: Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades de aprendizaje para atender sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
A. Conocimiento sobre el desarrollo integral y estilo de aprender de los preescolares
B. Conocimiento del perfil de los preescolares
C. Conocimiento y organización de estrategias, recursos y actividades educativas apropiadas que atiendan las necesidades e intereses y talentos de los preescolares
En esta segunda competencia comparto el PDF del cuento de la Nina de Jengibre para representar la evidencia del indicador A. Tuve la oportunidad de leer este cuento a los(as) niños(as) y sus familias en una hora creativa. El estilo de aprendizaje de cada niño(a) varia, por lo cual, es necesario disponer diversas estrategias integrales en los procesos de enseñanza, y la lectura es un recurso extraordinario. Me encanta leer y entonar los cuentos, hacer de lectura una experiencia dinámica y divertida, disfrutarla y transmitir al/la preescolar la pasión e interés por tomar un libro en sus manos y apreciarlo.
En cuanto al perfil de los preescolares (indicador B), presento una hoja digital en la cual documenté la información que generamos mi maestra cooperadora y yo en una reunión extensa acerca de cada niño(a). Durante el transcurrir de ese tiempo conversando intercambiamos ideas, pensamientos y análisis críticos del comportamiento y las maneras de ser que nuestros(as) pequeños(as) preescolares habían manifestado desde el primer día hasta el 7 de octubre que reflexionábamos. Fue muy enriquecedor compartir de manera verbal las observaciones que habíamos realizado mediante un proceso de evaluación continua al observar a los(as) niños(as) en diversas experiencias educativas, a través, de la virtualidad. En estas ellos(as) exhiben sus fortalezas, particularidades y sus etapas del desarrollo social, emocional, lingüístico, físico, creativo y de áreas de contenido. Este semestre, eran quince (15) niños(as) en el salón de la Escuela Maternal. Cada uno(a) único(a) y valioso(a) en los subgrupos.
Considerando el indicador C de esta competencia, he seleccionado dos actividades asincrónicas: Pinta que Pinta y también la actividad de Cintas Rítmicas las cuales pre grabé a fin de promover variedad de actividades educativas apropiadas. Además, tuve en cuenta el propósito de promover experiencias que respondieran a los intereses, necesidades y talentos que emergen de los(as) preescolares. Pinta que pinta tuvo el propósito de propiciar una experiencia de arte y la integración de prácticas de destrezas de motor fino y manipulativas. Según los videos que enviaron los(as) encargados(as) de cada niño(a) fue notable el disfrute, interés, alegría y gozo de los(as) niños(as) al pintar con pinturas, usar pinceles, esponjas para estampar y pinches con algodón; una actividad excepcional que agradó mucho. De igual manera, la actividad de cintas rítmicas tuvo el objetivo de promover el movimiento corporal, la coordinación, flexibilidad y el gozo en ambiente de música y baile.
Competencia #3: Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, y el conocimiento de los estudiantes y
la comunidad.
A. Alineación de los objetivos de las actividades con las metas del currículo del programa, con los estándares de la profesión y los procesos de evaluación comprensiva y auténtica.
B. Secuencia de las unidades temáticas y actividades curriculares apropiadas y pertinentes para los niños en su comunidad.
C. Planificación integrada a corto y a largo plazo según las metas del programa y su conocimiento de los niños y comunidad.
D. Manejo del tiempo durante el desarrollo de las actividades
Planificar es una competencia fundamental para ser educador(a) y una de las practicas que más disfruto al componer diligente y eficazmente planes educativos . Para evidenciar el indicador A presentaré una planificación diseñada para un cerco, es decir, actividad sincrónica: Tipos de vivienda. Posteriormente, mostraré otra planificación, esta segunda es la de la actividad Pinta que Pinta la cual fue asincrónica. De esta manera presento dos alternativas para que se pueda observar el alineamiento entre los objetivos de las actividades con las metas del currículo, estándares y procesos de evaluación. Cuido rigurosamente la composición de los objetivos al planificar porque estoy consciente de que estos deben responder respetuosa y comprensivamente a las etapas del desarrollo que manifiesta cada niño(a). Teniendo esto en cuenta busco promover el aprendizaje equitativo y apropiado al nivel preescolar.
Puesto el énfasis en el indicador B, he escogido el mapa conceptual de la red temática que preparé durante la práctica como un bosquejo representativo para sustentar la capacidad de organizar unidades tematicas y actividades curriculares con una secuencia apropiada y pertinente que respondan adecuadamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, para el indicador C, presento una actividad realizada a largo plazo con un niño que manifestaba una particularidad en el pogreso de las habilidades que se relacionan con las destrezas manipulativas y de motor fino. Durante la práctica docente, hubo además otras dos actividades de este caso que complementaron las experiencias para evaluar y observar el progreso del niño en este aspecto físico de su desarrollo. Sin embargo, comparto la primera con su resumen.
Destacando el indicador D, determiné exponer dos reflexiones en las cuales expreso la importancia del aprendizaje activo, el uso de las modificaciones y la necesidad de llevarlas a cabo siempre y cuando sea necesario para que el aprendizaje cumpla con los estándares adecuados y en este caso de educación a distancia, también que cumpla con el tiempo predeterminado. La primera reflexión es acerca de la actividad Los Tipos de Vivienda y la segunda reflexionando sobre la actividad Pinta que pinta. Las adaptaciones son una oportunidad maravillosa para hacer valer la equidad educativa y el manejo adecuado del tiempo durante las experiencias educativas. Por último, brindo acceso al audio de la actividad de Los Tipos de Vivienda mediante el cual se puede escuchar el contenido de la clase al mismo tiempo que se aprecia el manejo de tiempo durante el desarrollo de esta.
Competencia #4: Implantación e investigación de la enseñanza
El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
A. Selección y utilización de diversas técnicas, estrategias, métodos y materiales apropiados para promover el aprendizaje de todos/as los niños durante las actividades.
B. Selección y uso de prácticas, estrategias, métodos y materiales educativos-constructivos para promover el desarrollo del pensamiento y la capacidad de solucionar problemas de todos/as los/as preescolares
C. Uso y distribución del tiempo para lograr con efectividad los objetivos y procesos educativos con todos/as los/as preescolares
D. Investigación sobre el proceso educativo para promover el aprendizaje activo de todos/as los/as preescolares
Entiendo que esta fue una de las competencias con mayor desarrollo ya que para toda actividad sincrónica o asincrónica era y es mi responsabilidad como maestra investigar estrategias, métodos y practicas educativas con diversidad. Promover el aprendizaje apropiado se relaciona con mantener una innovación constante, búsqueda de material que corresponda a los intereses y necesidades de cada niño(a) y la variedad de experiencias. Para el indicador A presento un juego de memorama (“memory cards”) que preparee digitalmente desde el programa de PowerPoint. El mismo fue sobre el tema de las emociones de manera que la actividad complementara el aprendizaje de la unidad de las emociones repasando con los emoticones (emojis) representativos. Estos se asemejan a las facciones que tenemos los seres humanos cuando nos sentimos felices, tristes, enojados o temerosos. También adjunto un tablero digital (otro material complementario) que preparé para la clasificación de tipos de viviendas como parte de la dinámica del cerco de dicho tema.
Por otra parte, para el indicador B de esta competencia comparto el audio del cerco (clase) del tema de la emoción tristeza. En esta clase utilicé marionetas y planifiqué situaciones que los niños(as) debían resolver empáticamente de tal modo que promovía el pensamiento y la capacidad de cada uno(a) para solucionar problemas. Al mismo tiempo cree una experiencia educativa agradable y divertida. Sus sonrisas en la foto lo demuestras y en el audio se puede apreciar. Al mismo tiempo, a través de esta experiencia se demuestra el dominio del indicador C cumpliendo con la planificación en un tiempo adecuado y manteniendo la participación y el interés del grupo de niños(as) durante el periodo la videoconferencia.
Sin lugar a duda, investigar en un proceso necesario para enriquecer nuestro conocimiento como educadores(as) capacitados(as) y preparados(as) en el campo de especialidad. Afortunadamente, durante este ultimo semestre completaba la clase de principios de investigación para la cual preparé una propuesta investigativa. Esta se titula: La comunicación a través de dibujos y narrativas por niños y niñas de 3 – 5 años de la Escuela Maternal UPRRP. La misma propone realizar un estudio en busca de la relación entre el dibujo de los niños y su comunicación (el mensaje que desean expresar mediante el significado que le otorgan siendo ellos(as) emisor o, por el contrario, el significado que es interpretado por el/la receptor(a) quien observa el dibujo y la correlación entre esta dinámica).
Competencia #5: Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual y grupal para crear ambientes en la sala de clase que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
A. Creación de un ambiente socioemocional de respeto al niño, su cultura, e individualidad, basado en normas del ambiente que promueven el comportamiento pro-social y la interacción positiva entre todos.
B. Participación e interés de la niñez temprana
C. Organización del ambiente físico educativo
Representando esta quinta competencia les enseñaré la creación de un concierto virtual que organicé y llevé a cabo con el apoyo de amigos(as) que me acompañaron en esta misión. Esta fue una actividad asincrónica, clasificada como excursión virtual mediante la cual los(as) niños(as) asistieron a un concierto libre de costo, con taquillas VIP en donde maestra Perla tocó la batería y dirigió la actividad musical con sus amigos(as). Fue una experiencia que sustenta el indicador A, ya que promueve un ambiente de interacción positiva, cultural y prosocial. En el proceso de los preparativos del concierto, los(as) niños(as) participaron y mostraron interés (indicador B), escogiendo las canciones que deseaban escuchar en el repertorio de canciones que seleccionaríamos para el concierto: Al son de la escuelita maternal. Para propiciar la participación de ellos(as), les preparé un cuestionario con diez (10) de las canciones del cancionero de la Escuela Maternal, sin embargo, con la instrucción de que votaran por las cinco (5) canciones que más les gustaba. Con el apoyo de sus cuidadores, completaron el cuestionario y me lo hicieron llegar. Partiendo de sus respuestas, hice la contabilidad de votos y escogí las que mayores puntuaciones obtuvieron para complacer sus intereses. En el video del concierto virtual, se evidencia también el indicador C, ya que se puede observar cómo decoramos el “background” con globos de colores, globos con diseños musicales, exposición de instrumentos (piano, batería, guitarra y micrófonos). Además, se colocaron letras en el telón formando el nombre del concierto y uno de los colaboradores iba vestido de crayón verde y luego de árbol de navidad. Esto es un ejemplo de organización del ambiente físico educativo. Sin embargo, otra actividad representativa fue: Mi letra grande en la cual los(as) con apoyo de los padres debían usar una cartulina que les preparé con la primera letra de su nombre y rellenar la forma de la misma con diferentes objetos o movimientos sugeridos. La misma tuvo una excelente respuesta de participación y promovió la organización del ambiente físico educativo desde el hogar.
Competencia #6: Comunicación
El estudiante maestro demuestra propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conoce el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa con diversas poblaciones dentro y fuera de la sala de clases.
A. Corrección, propiedad y coherencia en la expresión oral.
B. Corrección, propiedad y coherencia en la expresión escrita.
C. Proyección y articulación en la expresión oral y corporal, al hablar, escuchar y dialogar con los niños.
La competencia seis (6) es una de mis destrezas mejor desarrolladas puesto que se me da bien mantener dinámicas de comunicación efectiva y asertiva con quienes me rodean. Asimismo, logro una comunicación apropiada con los(as) niños(as), sus familias o cuidadores(as), maestras(os), colegas y las personas de la comunidad o recursos profesionales que apoyan el ambiente educativo. Para validar el indicador A, sobre la expresión oral comparto dos videos en los cuales me expreso de manera verbal. El primer video saludo a los(as) niños(as) de la escuelita maternal con la introducción breve (que se adjuntaba a otro video elaborado) para la actividad Mi letra grande. En segundo video se me observa explicando a los padres, madres y cuidadores una de las partes de dicha actividad para que ellos(as) pudieran dirigir a su niño/a(s) desde el hogar.
Considerando el indicador B, comparto el comunicado que redacté (expresión escrita) para informar al papá y a la mamá de uno de los niños con quien realicé tres actividades individualizadas. Este comunicado fue enviado por correo electrónico, a través, del oficial de la Escuela Maternal UPRRP. Por otro lado, para el indicador C, de esta competencia, adjunto el saludo e invitación por video que hice llegar a los(as) niños(as) y su familia como recordatorio del concierto virtual, el día antes de emitir el mismo. Además, integro el audio del cerco que llevé a cabo con los(as) niños(as) desarrollando la introducción a la unidad de Las Emociones. En ambas evidencias se pueden apreciar los requisitos del indicador C.
Competencia #7: Integración de las tecnologías educativas
El estudiante maestro integra las tecnologías de la educación en sus prácticas en la sala de clase para apoyar y enriquecer la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de todos/as los/as estudiantes así como para promover la comunicación, la colaboración, la investigación y la creación.
A. Integración de la tecnología para fortalecer y promover el aprendizaje activo y significativo de los niños y los procesos educativos.
B. Uso de la tecnología para apoyar y fortalecer la evaluación comprensiva de los niños y su aprendizaje.
C. Uso de la tecnología para facilitar y fortalecer la comunicación, la colaboración, investigación y la creación.
La integración de la tecnología fue sin lugar a duda parte fundamental durante todo el semestre escolar desde agosto hasta diciembre ya que, por la situación mundial de la pandemia, la educación de nuestra universidad fue a distancia, es decir, virtual con actividades sincrónicas y asincrónicas. Evidentemente esta es una competencia explorada a profundidad durante estos meses de educación virtual. Sin embargo, como parte del indicador A, enlazo un video en el que explico a los niños el juego de memorama digital que les preparé como parte de la unidad de Las Emociones. Este juego educativo lo hice en formato PowerPoint lo cual facilitó jugarlo en tabletas, computadoras, laptops y celulares. Refiriéndonos al indicador B, comparto un audio sobre una actividad que llevé a cabo con el grupo de los más pequeñines, para practicar con ellos(as) destrezas de fortalecer el aspecto físico: motor fino y manipulativo. Al jugar con ellos(as) en una actividad sincrónica pude observar detalladamente para lograr una evaluación comprensiva acerca de sus niveles de desarrollo y progreso en esta particularidad. De igual modo, para demostrar el indicador C, cabe decir que, la tecnología fue una herramienta excepcional para la comunicación como practicante con mi maestra cooperadora. Tuvimos múltiples reuniones virtuales que fueron exitosas y de gran contribución en mi formación como maestra durante este periodo de práctica.
Competencia #8: Evaluación del aprendizaje
El estudiante maestro selecciona, desarrolla, adapta, integra y utiliza técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante y analiza, interpreta, comunica y usa la información recopilada de forma ética al evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y al desarrollo continuo de cada estudiante, y para calificar el aprendizaje, así como al reflexionar acerca de su práctica educativa para mejorarla.
A. Selección, desarrollo, adaptación, integración, y uso de diversos medios y técnicas de recopilar información para evaluar el aprendizaje que es apropiado y justo para todos/as los niños.
B. Análisis de la información que recopila para tomar decisiones respecto al aprendizaje y al desarrollo continuo e integral de cada niño y de su práctica educativa.
C. Desarrollo y aplicación de procedimientos apropiados, justos y éticos al evaluar comprensivamente a cada niño.
D. Organiza y comunica claramente los resultados de la evaluación comprensiva a su Maestra/o Cooperadora, y pone en práctica. los acuerdos tomados.
La evaluación apropiada y constante es medular para garantizar un proceso educativo que promueva prácticas y estrategias apropiadas por parte del/la educador(a) al cumplir con la responsabilidad de observar y documentar el progreso o particularidad que manifiesta cada niño(a) durante su desempeño, según las experiencias con las cuales interactúa. Para sustentar el indicador A, presentaré dos de los instrumentos de evaluación preparados. El primer instrumento fue para una actividad de movimiento corporal con una canción, mientras que el segundo instrumento es sobre la participación durante del cerco del tema Los carbohidratos. Por otra parte, para evidenciar el indicador B, sobre el análisis de la información, presentaré uno de los instrumentos con observaciones anotadas de la participación de un niño en actividad individual. Por otro lado, para demostrar el dominio del indicador C, compartiré otro instrumento de evaluación diseñado para documentar las observaciones e información acerca de la participación de los(as) niños(as) mientras escuchaban y observaban la lectura del cuento de La Niña de Jengibre. Al observar los criterios se puede conocer el procedimiento apropiado, justo y ético para evaluar al/la niño(a) quien participó de esa actividad en la hora creativa. Por último, en esta área, utilizo tres reflexiones de actividades (reflexión 1, reflexión 2, reflexión 3) llevadas a cabo mediante las cuales sustento el indicador D, expresando detalles acerca de los resultados de estas que también fueron dialogados con mi maestra cooperadora durante nuestros diálogos y sus evaluaciones hacia mi ejecutoria como practicante.
Competencia #9: Relación con la comunidad
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones colaborativas con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad, para apoyar el aprendizaje y el bienestar de todos sus estudiantes.
A. Conocimiento de los diversos contextos sociales y familias que influyen en los procesos educativos para apoyar el desarrollo integral de los niños.
B. Interacción y colaboración con colegas, familiares, la comunidad escolar y las instituciones de la comunidad para apoyar el desarrollo educativo e integral de los niños.
C. Participación en actividades escolares del núcleo escolar.
Esta es de las competencias esenciales para lograr el equipo adecuado para ofrecer a los(as) niños(as) extraordinarias experiencias de aprendizaje con ambientes seguros, estables y enriquecedores. Me refiero al “team work” entre los(as) educadores(as), padres, madres o cuidadores y la comunidad. La unión funcional de estos tres componentes causa efectos positivos que benefician y contribuyen al proceso educativo del/la niño(a). Asimismo, para el indicador A mencionaré entusiasmadamente la experiencia de haber brindado, junto a mi compañera Amanda, también practicante, un taller a la familia o cuidadores(ras) de los niños(as) de la Escuela Maternal UPRRP. Utilizamos los cuestionarios que la escuela le había dado a los(as) adultos(as), contabilizamos los votos y seleccionamos el tema que interesaba a la mayoría. El taller se tituló: Mi niño y yo ¿Cómo fomentar el desarrollo emocional en los niños? Adjunto la presentación que usamos para desarrollar el mismo y la evaluación que subimos en plataforma digital para que las familias nos evaluaran luego del mismo.
Por otra parte, para el indicador B, elegí compartir la invitación digital del concierto virtual que preparé con mucho amor y el apoyo de amigos (colegas) músicos, mi amiga decoradora de eventos y una amiga quien nos grabó. Los padres, las madres y cuidadores hicieron muchos comentarios de agradecimiento y emoción positiva sobre el concierto. Mi maestra cooperadora me enseñó alguno de los mensajes que mandaron expresando cuán agradable fue la experiencia de este concierto para ellos(as), su familia y los(as) niños(as). Sobre el indicador C, cabe decir que participé de la mayoría de las experiencias sincrónicas calendarizadas por la Escuela Maternal UPRRP en donde tuve el honro de realizar mi prepráctica II y mi práctica docente. Para esta evidencia muestro el documento de mis horas de práctica docente que incluye el desglose de estas.
Competencia #10: Desarrollo y desempeño profesional
El estudiante maestro reflexiona sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de su profesión y especialidad, y busca activamente su crecimiento profesional.
A. Reflexión sobre las responsabilidades profesionales, su práctica y el efecto de sus decisiones y acciones sobre los niños, familiares, colegas, compañeros y comunidad más amplia, tomando como base los principios éticos de su profesión.
B. Responsabilidad profesional con los requisitos académicos de la práctica docente.
C. Búsqueda activa de su propio desarrollo profesional.
Finalmente, para esta décima competencia les doy un pase directo a mis pensamientos plasmados en la reflexión final que utilizaré para validar el indicador A. Mediante estas letras me sincero como joven estudiante llegando al fin a su meta anhelada de graduarse de Bachillerato aspirando con ansias tener el grado en sus manos para abrir nuevas posibilidades en el camino. En esta misma reflexión, presento contenido suficiente para sustentar el indicador B. Sin embargo, añado otra reflexión en donde detallo mi perspectiva como maestra practicante en el último periodo de las semanas en la Escuela Maternal. Para culminar, representaré el indicador C, compartiendo dos documentos que utilicé para redactar anotaciones y comentarios sobre dos de los seminarios en los cuales participé con el propósito de mantenerme activa en mi desarrollo profesional como maestra preescolar. El primer documento es del sexto seminario general que nos proveyó la universidad como requisito de practica docente y el segundo documento es de uno de los webinar de “Brain Connections” del cual participé virtualmente como oyente para mi enriquecimiento como educadora.