Implantación e investigación de la enseñanza
El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
Para observar las evidencias de esta competencia durante práctica docente acceda a la carpeta profesional.
En el mes de diciembre, como parte del curso de EDPR4137: Desarrollo Socioemocional del infante, maternal y preescolar realice un estudio sobre la resiliencia (vea el escrito del trabajo realizado al tocar las letras en bold) en virtud de la niñez temprana. Este fue un trabajo en parejas en donde utilizamos la literatura para conocer los aspectos en los que la resiliencia influye en el ser humano y sus beneficios para el niño durante sus etapas de crecimiento y desarrollo. Investigamos este concepto en relación con la psicología educativa, la acción de educar para desarrollar esta capacidad que empodera al individuo y estrategias para fortalecerla. Compartí que “desde pequeño el ser humano vivimos los escenarios que nos tocan y son estos en donde logramos o no descubrir la capacidad de resiliencia. Explicando lo que es este concepto de manera figurada” lo comparo considerando a una persona como una planta a la cual aplastan, construyen con cemento sobre ella y aun cuando no se cree la posibilidad de que sobreviva, sino que se da por muerta… por algún hueco trasciende y se reincorpora” (López, P., 2019).
Desde la introducción del escrito realizado destaqué que “la resiliencia es una de las capacidades a las que el ser humano puede acudir para superar las adversidades de la vida. Habiendo desarrollado la misma, el ser humano aumenta la posibilidad de creer en sí mismo y sentirse capaz de salir hacia adelante aun en los peores momentos de cada etapa.” Afirmo que la resiliencia es una estrategia, práctica y un método que al desarrollar permite promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas. Lo defino como “una herramienta emocional que fortalece la mentalidad del ser humano para que asuma una actitud optimista de las situaciones que enfrenta.” Si tomamos en cuenta “cuán importante es desarrollar esta habilidad en un adulto, imaginemos cuánto más debe ser apoyar a un niño para que este pueda crecer y desarrollarse en la sociedad saludablemente.” A base de la resiliencia el niño puede descubrir soluciones a problemas de manera tal que analizando críticamente pueda aumentar la seguridad en sí mismo, el autocontrol y manejo de impulsos. Haber estudiado sobre este valioso tema me permite comprender la importancia de realizar actividades que promuevan el desarrollo de esta capacidad saludable en los infantes, maternales y preescolares a quienes tenga la dicha de educar y cuidar.
Para esta competencia seleccioné dos investigaciones que realicé durante mi tercer año de universidad. Una la realicé en la Facultad de Administración de Empresas y la otra en la Facultad de Educación. Las escogí porque fueron procesos investigativos que me sumaron capacidad para aportar en mi labor como maestra. De cada una aprendí estrategias que hoy en día me facilitan identificar problemas o irregularidades que ameritan ser tomadas en cuenta. De ahí parte lo que se conoce como el método científico que va de la mano con los procesos de investigación y es el cual automáticamente utilizamos al momento de indagar en los temas de interés para buscar posibles soluciones.
La investigación en la Facultad de Administración de Empresas fue como parte de la clase Problemas de Negocio. Esta es parte del programa de Desarrollo Empresarial en el cual me preparaba para obtener una Certificación. Sin embargo, este Proyecto de Investigación tuvo como propósito diseñar un Plan de Intervención con el cual se pudiera resolver una situación no óptima de una empresa. El negocio seleccionado para este trabajo fue SILOE EYE CARE OPTICAL OUTLET. Para conocer acerca de la información necesaria que permitiera identificar los puntos fueras, por qué verdadero, recursos y escena ideal se llevó a cabo una entrevista con la dueña de la óptica quien es Katherine Rivera, optómetra. En el documento adjunto se presenta la información correspondiente a las áreas que señalan los ocho pasos sugeridos en la hoja modelo para el desarrollo del plan. Cabe señalar, que los resultados de este proyecto dieron una buena impresión a la dueña de la empresa y quedó agradecida con las recomendaciones brindadas. Por otra parte, con esta experiencia aprendí estrategias para identificar problemas, analizar y hacer sugerencias que contribuyan a una mejoría. Esto puede ser de beneficio para los lugares en donde tenga la oportunidad de trabajar.
La segunda evidencia es un Estudio de Caso sobre una enfermedad asignada. Este trabajo investigativo fue asignado en la clase de Prescripción y Tratamiento (como un trabajo en parejas) mientras completaba la Certificación en Terapia Recreativa. La condición bajo estudio fue la Ceguera. A través de ese proceso, conocí sobre manuales oficiales de la salud que contienen información relevante acerca de enfermedades, síntomas, tratamientos y causas, etc. Realizar este proyecto y haber tomado la clase es de gran utilidad porque me dio un sentido de sensibilidad mayor del que ya tenía por los niños de diversidad funcional. Es posible que, en el cuido o centro preescolar, se presenten padres con diagnósticos sobre sus hijos y tal vez yo como maestra no conozca la condición. Sin embargo, luego de haber tenido esta experiencia educativa, cuento con la capacidad de realizar una búsqueda que me permita aprender sobre la información necesaria al respecto y alternativas para identificar las áreas de fortaleza del niño. De esta manera podremos atender al niño considerando la necesidad y respetando su diversidad funcional. En casos de esta índole mi meta será hacerles sentir incluidos en todo lo que se lleve acabo reconociendo que no hay persona impedida, sino personas con impedimentos capaces de ser funcionales. Por otra parte, tal vez la situación no sea con los niños, pero sí con compañeras de trabajo o los padres o familiares de los niños por lo cual independientemente de quien sea, es esencial tener esto en cuenta.
Ambas investigaciones sirven como herramientas para considerar al momento de integrar estrategias, métodos y materiales adecuados para las clases. Lo aprendido me facilitará promover el aprendizaje de todos los estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas tal y como señala esta competencia. Entre mis objetivos como edu-cuidadora se encuentra el fomentar el respeto, solidaridad, empatía los unos por los otros. En eso se incluye, integrar al que es diferente y asimismo incluir al que piense distinto a la mayoría. Les enseñaré que todos somos una parte importante del rompecabezas de nuestra s
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.