Comunicación
El estudiante maestro demuestra propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conoce el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa dentro y fuera de la sala de clases.
Para observar las evidencias de esta competencia durante práctica docente acceda a la carpeta profesional.
¡Todos aprendemos jugando en familia!
Llevado a cabo en Casa Julia de Burgos
¡Todos aprendemos jugando en familia! Afirmo esta expresión porque considero que jugar es el vehículo idóneo para transmitir enseñanza a los niños y más aún cuando en familia se trata. Como parte de los requisitos del curso EDPR 4255: Trabajo con padres, familia y comunidad tuve la oportunidad de preparar colectivamente (trabajo grupal) el taller: ¡Todos aprendemos jugando en familia! Este fue diseñado para las madres participantes en la Casa Julia de Burgos. Este lugar es un proyecto para salvaguardar y cuidar mujeres que han sufrido de violencia doméstica y requieren protección y apoyo para sobre pasar las adversidades que emergen del triste proceso. El propósito de esta experiencia estilo taller fue capacitar a las familias allí representes sobre este tema por ellas previamente seleccionado por medio de un cuestionario. Tuvimos la experiencia de desarrollar una comunicación dinámica y efectiva en la cual trabajamos la importancia del juego, sus ventajas para aprender y ejemplos concretos de cómo ponerlo en práctica en su hogar.
El taller tuvo fecha el pasado miércoles, 20 de noviembre de 2019. Realicé la apertura de manera activa y con un balance entre lo formal e informal para integrarnos a través de la confianza compartida. Las respuestas de los participantes fueron positivas. Seguidamente, realizamos una actividad de rompehielos en la cual quien cachara un globo mencionaba su nombre y lo que le gustaba jugar o hacer en su niñez. Fue un momento muy agradable para familiarizarnos un poco y ambientar la experiencia intercambiando la atención, la comunicación y el respeto. Posteriormente les compartí, información precisa, breve y detallada sobre los beneficios del juego en el desarrollo de los niños brindando ejemplos. Las madres acertaron la información y mostraron interés al respecto. Inmediatamente pasamos a las actividades programadas a base de los beneficios de algunos tipos de juegos: constructivo, lingüístico, psicomotor y sensorial. Cada una fue extraordinaria.
Finalmente, dimos cierre a la actividad colocándonos en forma de círculo en donde llevé a cabo un resumen de todo lo realizado con los puntos de estrategias del juego a modo de repaso. Dimos las gracias, impartimos las hojas de evaluación, recorrimos las facilidades ya que nos ofrecieron ver las áreas y nos marchamos muy satisfechas de la experiencia vivida. Tuve una oportunidad valiosa de contrastar y comparar los aspectos del marco teórico filosófico aprendido en el transcurso de clase, durante la experiencia del taller y en todas sus etapas. Nos llevamos un aprendizaje enriquecido de lo aprendido en clase desde el panorama de la vida real.
El contenido de esta presentación posee información relevante acerca de la comunicación, la conversación y su importancia en el centro preescolar.
Esta presentación como bien se observa lleva como título: ¿Cómo fomentar la conversación en el centro preescolar? Este es un tema que sin lugar a duda se encuentra bajo el tema sombrilla del lenguaje. De igual modo, se asocia directamente al concepto de la comunicación. Creé la presentación durante el mes de octubre 2018 como parte de los métodos evaluativos de la clase del Desarrollo Lingüístico en los Niños de Edad Preescolar. Aunque fue un tema asignado lo desarrollé con mucho interés y entusiasmo ya que reconozco la importancia fundamental que implica el lenguaje y sus componentes. Esto es esencial con la concentración de mis estudios porque es precisamente, a través de la comunicación que logramos transmitir una enseñanza eficaz y efectiva. Según la Real Academia Española el leguaje es ¨ la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos¨.
Como maestra considero que tengo la responsabilidad de fomentar la comunicación entre los niños del grupo, niños y edu-cuidadores, niños y niños y su familia para que aprendan a expresarse mediante signos. Es evidente que existen niños con diversidad funcional y se les hace un reto a veces imposible de llevar a cabo una comunicación verbal, pero afortunadamente, existen otras maneras de comunicación no verbal mediante las cuales pueden ser valorizados e incluidos en los métodos de enseñanza y en la sociedad. Lógicamente podemos concluir que la comunicación genera una cantidad innumerable de beneficios en las relaciones humanas y el crecimiento y desarrollo de cada individuo desde que nace. Señalando la conversación a manera de ejemplo, es un sistema mediante el cual el niño de edad preescolar logra aumentar su capacidad para expresarse acerca de sus sentimientos, emociones, pensamientos, gustos, deseos y necesidades. Al mismo tiempo es una manera de integrase a la sociedad y el mundo en que vivimos. Aumenta las posibilidades de hacer amigos y de participar de experiencias de socialización.
A través de la conversación, ocurren oportunidades que provocan una expansión cultural y les permite también adquirir una amplia gama de vocabulario y conocimiento que favorecen y aportan a su desarrollo lingüístico. Todo esto antes dicho contribuye a la formación de los niños y los seres humanos en general conduciéndoles a una sana convivencia ya que para subsistir en el mundo es necesario poner en práctica la comunicación. En conclusión, es la base para entendernos los unos a los otros. Finalmente, esta presentación podría utilizarla en un taller u orientación a los padres y compañeras maestras del centro preescolar a modo de capacitación. Facilitar y promoveer dinámicas efectivas de comunicación nos corresponde a todas las personas que mantenemos una interacción frecuente con el/la niño(a).
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.