Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
Para observar las evidencias de esta competencia durante práctica docente acceda a la carpeta profesional.
La escuelita de Armando
Narrado desde la perpestiva de un niño preescolar con necesidades expecionales
Un ejemplo perfecto para corresponder a la solicitud de esta competencia lo es lo aprendido durante el curso de EDES3025: Naturaleza y Necesidades del Niño Excepcional de Edad Preescolar. El último trabajo de evaluación para el curso lo realizamos de manera grupal durante el mes de noviembre de este 2019. Teniendo la libertad de escoger el método a través del cual presentar de manera creativa lo aprendido durante el semestre, el contenido de las tareas, los capítulos de cada unidad y los talleres elegimos crear un libro grande con diseño digital (para leerlo haga un "click" al fragmento en "bold") . Narramos un cuento colectivo partiendo con la voz narrativa de un niño de edad preescolar quien participaba de una educación especial ya que tenía particularidades excepcionales en sus aspectos del desarrollo. Por medio de este libro llevamos a cabo un recuento del conocimiento adquirido durante la clase.
Como estudiante maestra utilicé el conocimiento del comportamiento individual al momento de crear las partes y fragmentos que aporté para la narración del cuento. Asimismo, tuve en consideración las estrategias aprendidas sobre el diseño de escenarios y ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje. En el caso del libro, el protagonista Armando representa a los niños atípicos e igualmente a los típicos ya que no importando si padece o no de alguna particularidad excepcional en el desarrollo, condición o enfermedad… todos merecen ser parte de un ambiente educativo saludable. Este tipo de ambiente fijar en sus metas el promover actividades que propicien el desarrollo integral de cada niño y sus potencialidades en el ámbito social y emocional. A través, de la lectura del cuento se recopila cómo el niño preescolar comprende su entorno y las actividades en las cuales participa en su rutina diaria dentro su comunidad escolar. Esto antes compartido representa en énfasis que sugiera esta quinta competencia.
Métodos de expresión creativa
Métodos de documentación
Estrategias de aprendizaje a através, del juego
Proyecto con niño de 2 años y 8 meses
El trabajo seleccionado para esta competencia se titula: Conociendo y promoviendo el desarrollo del niño a través de su familia, la observación y el juego. Aunque hay que realizar una serie de criterios para cada etapa: infante, maternal y preescolar escogí el proyecto con maternal en donde se presenta la creación de ambiente de aprendizaje. Como se puede leer desde la introducción de dicho trabajo y el contenido:
¨El enfoque de este trabajo consistió en observar directamente el crecimiento y desarrollo de un niño de edad maternal. A propósito, se integró actividades y dinámicas para que el niño participante pudiera experimentar ambientes en donde se sintiera cómodo para manifestarse tal y como es, de manera libre y espontánea. A través de los datos recopilados y la experiencia escrita y detallada se espera que la familia y lectores tengan la oportunidad de apreciar y conocer las etapas de desarrollo de la niñez partiendo desde una perspectiva holística. Este proyecto forma parte de los requisitos del curso Crecimiento y Desarrollo de la Niñez: Infantes, Maternales y Preescolares (EDPR-4125) de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, impartido por la profesora y Dra. Wanda Figueroa. El proceso de estudio se llevó a cabo en el centro Nuestro Bebé Day Care en la Roosevelt, Hato Rey, San Juan. El día de la observación entrevistamos a las dos edu-cuidadoras del salón de los retoños (maternales) en horas de la mañana y luego al padre del niño durante la tarde. Para reforzar los datos recopilados también se entabló un breve diálogo con la madre del niño durante otra fecha. Sin embargo, el grosor que consideramos para realizar observaciones y evaluaciones sobre el Instrumento (Guía) para identificar aspectos del desarrollo del maternal fue a base de la interacción con el niño durante la visita. Las observaciones y los apuntes fueron nuestras estrategias de análisis y estudio para este proyecto.¨
Por otra parte, el espacio que utilizamos para llevar a cabo las actividades y el enfoque de la observación fue el patio, al aire libre. Aunque en el trabajo redactamos en forma plural, la preparación de las actividades en el momento de la visita estuvo a mi cargo. Coloqué varios materiales en áreas adecuadas para ambientar el entorno y promover la interacción social positiva y la participación activa entre Nico (el niño participante), mi compañera y yo. Llevamos a cabo dos actividades: un circuito (actividad activa) para trabajar distintas destrezas y otra (pasiva) de lectura. En la primera, utilizamos vasos rojos y azul, bolas pequeñas como las de tenis de mesa, bola de fútbol americano en fun y la bola playera. Entre el circuito también se jugó béisbol de manera recreativa. Hicimos una dinámica con aros y herraduras de diferentes colores en material plástico. Integramos música con una bocina. Nicolás demostró agrado por la música ya que solicitó atención atención y seleccionó cuál. Nos disfrutamos el tiempo invertido (1 hr y 30 min aproximadamente). Durante esa primera actividad expusimos ante Nico diversas experiencias de juego y aprendizaje en las cuales pudimos observar su desempeño en diferentes escenarios. Esta fue muy efectiva ya que pudimos identificar numerables características discutidas en clase, teorías y otras fuentes informativas leídas y/o asignadas en clase.
En resumen, esta actividad activa se relacionan estrechamente con la competencia ya que como futura maestra tomo en consideración el conocimiento del comportamiento individual, a manera de ejemplo el de Nicolás para crecar ambientes dentro o fuera del salón de clases para promover la interacción solcial saludable y positiva. De igual modo, tomo en cuenta la importancia de fomentar la participación activa entre grupos de niños. En esta actividad también promovimos el aprendizaje ya que el niño tuvo instrucciones de parear colores, contar, llevar objetos a vasos de colores en específico, colocar aros por clasificación de colores a cada lado, etc. Él demostró sentirse contento y feliz durante el proceso. Todo esto mediante el juego, teniendo presente que a través del juego los niños aprenden mientras disfrutan.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.