Competencia #4: Implantación e investigación de la enseñanza. El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
A. Selección y utilización de diversas prácticas, estrategias, métodos y materiales apropiados para promover el aprendizaje de todos/as los estudiantes según sus diversas necesidades e intereses y niveles de desarrollo.
Desde el inicio del semestre, los estudiantes expresaron disgusto ante la tarea de leer. Por tanto, utilicé diferentes métodos de enseñanza y, a través de estrategias como el aprendizaje cooperativo, la indagación jurisprudencial, la integración de tecnología y de las bellas artes, pude activar el interés de los estudiantes haciendo las lecturas de unidad más accesibles y atractivas, pues los estudiantes fueron dándose cuenta de la pertinencia que podrían tener para sus vidas y su formación académica.
B. Investigaciones cortas o más extensas con sus estudiantes investigación acción (del maestro estudiante)
C. Uso y distribución del tiempo para lograr la implantación efectiva de la enseñanza y los objetivos educativos con todos/as los/as estudiantes.
Para la unidad 11.6, que trabaja los movimientos literarios y autores hispanoamericanos del boom (1960-70), realicé la lección de manera en que los estudiantes construyeran su propio conocimiento acerca de los movimientos literarios de esta época, basados en información encontrada en la Internet. En subgrupos, debían conseguir fuentes confiables (no Wikipedia ni blogs personales, etc.), y encontrar al menos cinco (5) datos importantes acerca del movimiento. Esta mini-investigación cuenta como parte de los trabajos diarios en clase. Al finalizar la recopilación de datos, cada subgrupo informó a la clase sobre sus hallazgos, realizando entre todos una tabla con las características y definiciones para cada movimiento. Los estudiantes aprovecharon los 100 minutos de clase por completo. La distribución del tiempo fue exitosa, y aunque pudimos extendernos más divagando en cada investigación, se cumplieron las expectativas con excelencia.
A continuación, adjunto el plan de clase junto con la tabla digitalizada.
Los estudiantes sobrepasaron las expectativas al encontrar más datos de los sugeridos. Durante el proceso, fui guiando a los subgrupos y dándoles algunas pistas para refinar su búsqueda. Por tanto, puedo ver que responden efectivamente al material que se les ofrece y la actividad los ayudó a crear su propio repaso para la evaluación de la unidad.
D. Investigación sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje para promover el aprendizaje de todos/as los/as estudiantes.
Desde que la tecnología se apoderó del salón de clases, el mal uso del teléfono celular ha sido un obstáculo para el desempeño académico del estudiante y para la tarea de facilitador del maestro. Como educadora consciente del potencial de la tecnología como herramienta educativa. Planteé el conflicto del mal uso del celular (redes sociales, juegos y chateo durante la clase) junto con la pregunta, ¿cómo puedo cambiar esa conducta sin caer en la acción punitiva o represiva? Me propuse a la tarea de incluir el uso del celular como herramienta de investigación. Así, en varias ocasiones se utilizó el mismo pero con fines educativos, minimizando el tiempo de ocio en el cual recurrirían al mal manejo del mismo. Ya para abril, aunque sigue habiendo mal uso y acepto la dificultad de erradicar la conducta por completo, he observado una reducción en el tiempo en pantalla por parte de los estudiantes. A menos que se les pida, la mayoría de los estudiantes permanecen atentos y si usan el celular es para realizar alguna búsqueda que aporte a la discusión.
Por tanto, concluyo que el magisterio no debe negar la presencia de estos aparatos, pues influye en la decisión del estudiante de usarlos, como desafío a la autoridad. Sin embargo, el maestro debe entonces guiar el uso del mismo en el salón de clases, promoviendo su beneficio educativo, minimizando su función de entretenimiento.