Competencia #3: Planificación de la enseñanza. El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, y el conocimiento de los estudiantes y la comunidad.
A. Alineación de los objetivos y actividades instruccionales con los estándares de la materia y las metas del currículo escolar.
Esta lección diaria presenta un objetivo y una actividad para cada estándar integrado a la disciplina. Por tanto, esta planificación fue totalmente intencionalizada para un mejor rendimiento en la facilitación de la comprensión de lectura al trabajar la intertextualidad entre dos cuentos. Para observar la planificación, oprima el botón de abajo.
B. Selección y secuencia de actividades de enseñanzas apropiadas y pertinentes para los estudiantes y la comunidad y el logro de los objetivos de aprendizaje.
Para esta unidad preparé una secuencia de actividades que los prepararan para la evaluación de la unidad de poesía: una redacción monográfica acerca de un tema universal investigando tres poemas de un mismo autor. Trabajé la destreza de redacción en orden ascendente de complejidad. Para las primeras clases, el avalúo consistía de una reacción inmediata, de una oración completa. Luego, debían reflexionar sobre la metáfora en el filme de Il postino mediante una redacción de un párrafo. Para la lección del estudio de los poemas de Gioconda Belli, julia de Burgos y Sor Juana Inés de la Cruz, debían redactar un ensayo de forma grupal, para facilitar el proceso, y se trabajó la redacción en el salón. De este modo, pude asistir su proceso de preescritura y de edición. Finalmente, los estudiantes se reunieron de manera independiente para realizar la investigación poética, y entregaron una monografía grupal, con formato MLA y lista de obras citadas. Por tanto, esta unidad fue pensada con un proceso de acompañamiento en donde al final, el estudiante sería capaz de trabajar una redacción a nivel académico, sin necesitar total asistencia de la maestra.
Adjunto a continuación los planes de la unidad que evidencian tal proceso:
(La asignación de la redacción de la investigación poética y la entrega son partes de los demás planes; no constituyen una clase como tal.)
C. Planificación a corto y largo plazo de acuerdo con las metas curriculares y el conocimiento de los estudiantes y su comunidad.
Al momento de planificar, siempre tomé en consideración tanto los planes diarios sugeridos como los mapas curriculares por unidades. Así, mi planificación era intencionalmente preparada para cumplir tanto con los objetivos de los estándares del Departamento de Educación como sus metas de aprendizaje duradero.
Queda en evidencia mi dominio de planificación en la evaluación de la práctica docente sobre este componente.
D. Planificación de la distribución del tiempo para lograr los objetivos de aprendizaje.
Durante el semestre llevé una agenda para poder calendarizar los planes y las unidades dentro de los días lectivos. Sin embargo, debido a la irregularidad del semestre, fue difícil que no hubieran cambios constantes de lo planificado. Aun así, la maestra cooperadora y yo nos mantuvimos planificando tentativamente, para poder cuadrar el semestre y terminar el material de discusión para beneficio de los estudiantes.
Adjunto aquí el calendario de mayo, con el que cerramos la discusión de la novela Doña Bárbara