Fecha de publicación: Jan 07, 2019 3:27:23 AM
La restricción por la geografía y escases de suelos fértiles, puede ser para los productores de las distintas localidades, una consigna negativa a la hora de querer trabajar determinados cultivos.
En el siguiente artículo, me propongo mostrarles de una manera sencilla, como diseñar - armar y construir su propio sistema automatizado de HIDROPONÍA.
Este trabajo empezo con la necesidad de intentar aportar un granito de arena, a una problematica que es aún mayor, "Las Fuentes de Trabajo".
Sin hacer incapié en politica, solo quiero referirme a que soy fiel creyente en las microeconomias locales activadas por los distintos micros emprendimientos, y vale la pena mencionar, que detras de estos agente, hay instituciones comprometidas para que este desarrollo mejore dia tras dia y llegue a buen puerto; A nivel regional, aqui contamos con instituciones tales como COMODORO CONOCIMIENTO, INTA, CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL CHUBUT, FUNDACION YPF, PAE, ENTRE OTRAS...
Es sabido que para una mayor produccion y que este sea de calidad, se necesitan algo más de un par de manos; Es por ello que el presente articulo, intentara orientarlos lo mas que se pueda pàra realizar y o confeccionar ustedes mismos un sistema autonomo que los ayude a delegar la gestion u control de determinadas actividades en un invernadero donde se practica hidroponia...
Indice tematico:
1_Automatizacion de Invernadero HIDROPONICO
2_Electronica de Potencia (MOSFet)
3_Topologias de fuentes CC-CC
4_Regulador de Carga para sistema FV
5_Microinversor StepUP (CC-AC)
6_Calculo para diseño sistema FV (FotoVoltaico)
7_Bases del diseño de nuestro invernadero
Sintesis:
_En la primer parte de este articulo a modo tutorial, veremos una muy breve introducción a los sistemas hidropónicos con un ejemplo gráfico de como armar la estructura.
También veremos como es el diseño del hardware (circuito) del controlador que se encargara de la automatización del invernadero hidropónico.
Se describirá la funcionalidad de este en detalle para entender en el sistema y por último, veremos partes de la estructura del programa que lleva esta versión de firmware para que puedan implementar esas bases de programacion en sus propios proyectos.
Vamos a ver como asociar el comando COUNT para leer la señal analógica del sensor de Humedad, el comando ADCIN para leer la señal analógica del sensor de Temperatura, y los comandos SHIFTIN, SHIFTOUT, I2CREAD y I2CWRITE para controlar la RTC que es un dispositivo i2c.
_En la segunda parte del artículo, veremos un poco de teoría de electrónica de potencia para poder analizar la etapa de control de potencia de nuestro proyecto, tanto en la etapa de control de electro válvulas y otras cargas, como también en la etapa de regulación de tensión de los paneles solares.
Estoy plenamente convencido que sumarle a nuestro sistema de automatización, una fuente de energía limpia o comúnmente llamada fuente de energía renovable, le da su gustito o sabor particular al proyecto, ya que no es muy común que se tengan en cuenta a la hora de abordar un proyecto de tal magnitud.
Como sabrán, las baterías son dispositivos que pueden almacenar energía. Para extender el tiempo de su vida útil, se debe de tener en cuenta varios factores; Por ejemplo, Tensión y corriente máxima de carga, tensión mínima de trabajo, temperatura, entre otras variables, que son contempladas en el diseño de nuestro regulador de carga de baterías para sistemas fotovoltaicos.
A modo complemento, también citaremos una solución ante la imposibilidad de conseguir electroválvulas con bobina de trabajo para corriente continua, y compartimos el diseño de un microinversor de corriente de 12Vcc a 24Vac, que les permitirá tener la fuente de energía alterna que requieren la gran mayoría de las electroválvulas con bobina de trabajo para corriente alterna…
_En la tercer parter del articulo, aprenderemos los conceptos basicos y calculosminimos para poder calcular la potencia necesaria que requerimos para alimentar nuestras cargas con sistemas fotovoltaicos.
El ultimo punto que veremos en esta ultima entrega, seran los planos completos para la creacion de un invernadero, incluyendo estrutura, memoria de instalacion electrica, instalacion de agua y algunos tips de como crear sus propios arietes hidraulicos para no depender de una bomba de agua.
Les recomiendo que finalizada la lectura del articulo, visiten la pagina del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agraria), y visiten los distintos articulos y cursos de Hidroponia a modo complemento.
Enlaces recomendados:
https://inta.gob.ar/documentos/hidroponia
https://inta.gob.ar/videos/la-produccion-hidroponica-en-patagonia-sur
https://inta.gob.ar/documentos/produccion-hidroponica-familiar-de-verduras-de-hoja-bajo-cubierta-analisis-socioeconomico-y-financiero
https://inta.gob.ar/videos/cultivo-hidroponico-solucion-nutritiva
https://www.hidroponiacasera.net/cursos-de-hidroponia/
Descarga 1era PARTE Descarga 2da PARTE