De acuerdo a la descripción que hemos visto hasta ahora, podemos entender que el uso de Zettelkasten comporta una serie de beneficios evidentes de los que Luhmann se benefició enormemente:
Memoria auxiliar: Zettelkasten permitió a Luhmann externalizar su proceso de aprendizaje y no depender de su propia memoria para recordar aquello que le resultaba interesante (fuente). Al liberarse de la necesidad de recordar pudo centrarse en otras tareas más provechosas para él, como el pensamiento y la reflexión.
Sistematizar el trabajo del conocimiento: Luhmann se expreso al respecto con la siguiente frase: "No se puede pensar sin escribir; al menos no de una manera sofisticada y conectable"(fuente). Trabajar con Zettelkasten implicar explicitar aquello que consideramos relevante y situarlo en relación a nuestro conocimiento previo. También implica organizar este conocimiento para maximizar sus posibilidades de combinación.
Generar serendipia: Cuando el sistema ha alcanzado un grado de complejidad interna lo suficientemente elevado, comienza a proporcionar al usuario respuestas que desbordan sus expectativas, asociaciones inesperadas, combinaciones que no había sido previstas de antemano. Este conjunto de hallazgos fortuitos o sorprendentes tienen la capacidad de generar conocimiento nuevo en función del contexto de nuestra búsqueda, lo que se denomina serendipia. Para Luhmann, el hecho de que Zettelkasten no siempre responda con lo que el usuario espera hace que se pueda producir un hecho comunicativo. El usuario "dialoga" con el Zettelkasten, que se convierte en un alter ego o un socio con el que comunicarse.
Al margen de estos beneficios, suele nombrarse a Zettelkasten frecuentemente en relación con otros usos que me gustaría comentar brevemente:
Cuando Luhmann quería realizar una publicaciones, volvía la mirada hacia su Zettelkasten. Extraía de su sistema aquellas notas que le permitiesen decir algo nuevo al respecto y decidía de qué manera combinarlas y organizarlas para alcanzar una secuencia de contenidos que considerase adecuada (fuente). Una vez establecida la estructura lógica, pasaba a elaborar el documento.
La publicación no consistía en transcribir directamente el contenido de las notas de idea.
El proceso de Luhmann implicaba selección de notas, organización de contenidos y elaboración de la publicación
En algunos ámbitos se menciona a Zettelkasten como una herramienta para el aprendizaje, entendido como el proceso de memorización. Creo que esto requiere una aclaración al respecto.
La dinámica de trabajo con Zettelkasten no proporciona por sí misma los estímulos ni la repetición adecuada como para generar la memorización de contenidos. No obstante, podemos beneficiarnos del trabajo realizado con el mismo para seleccionar los contenidos que queremos memorizar. Una vez elegidos, podemos emplear alguna de las estrategias que tienen mayor evidencia científica como la recuperación activa (Active Recall) o la repetición espaciada (Spaced Repetition) para abordar este proceso. Existen aplicaciones como Anki que pueden integrarse con facilidad en este flujo de trabajo.