La forma de llevar a cabo el proceso de asignación de las notas de idea a las secciones se realiza a través del método de identificación que empleaba Luhmann. A veces nos referimos a él con el término “Folgezettel”, del alemán “Folge” (secuencia) y “Zettel” (hoja de papel).
Como vimos anteriormente, cada nota tiene una identificación fija escrita en la parte superior izquierda. Esta identificación está compuesta por dos partes separadas por un punto (en el primer Zettelkasten que tuvo Luhmann o ZKI) o una barra (en el segundo Zettelkasten o ZKII).
La primera parte de la identificación (antes del punto) indica a qué sección pertenece la nota. La segunda parte (la que va detrás del punto) indica la ubicación concreta de la nota dentro de la sección. Recordemos que en el Zettelkasten de Luhmann las notas se colocaban físicamente una a continuación de la otra.
Las dos primeras notas reales de la sección 1 del Zettelkasten de Luhmann
De este modo, la nota con la identificación 1.4 indicaría que la nota pertenece a la sección 1 y que, dentro de esta, ocupa la posición 4.
La nota con la identificación 15.9 indicaría que la nota pertenece a a sección 15 y que, dentro de esta, ocupa la posición 9.
Las identificaciones se escriben en las notas de idea cada vez que creamos una y la colocamos en el Zettelkasten. Es necesario decidir la sección en la que colocaremos una nota para poder escribir la identificación correspondiente.
Las notas de idea siempre se colocan a continuación de otra nota con la que guarden algún tipo de relación o sentido. La naturaleza de esta relación también es subjetiva y la establece el usuario del Zettelkasten. En un ejemplo básico, las notas de una sección están relacionadas porque recogen aspectos y consideraciones sobre un mismo tema.
Conforme se añaden nuevas notas a una sección, la identificación de las mismas simplemente continua la serie numérica detrás del punto. A continuación se puede ver un ejemplo de identificación de notas en la sección 12.
Conforme se trabaja con Zettelkasten, se van añadiendo notas hasta llegar a la 12.6
Hasta ahora, podemos ver qué se trata de un proceso muy sencillo e intuitivo. Ahora bien, Luhmann tenía dos preocupaciones básicas en relación con su Zettelkasten (fuente):
1) No quería condicionar el crecimiento futuro de su sistema en modo alguno. Quería poder añadir nuevas notas en cualquier lugar del sistema sin tener que verse condicionado por su ordenación lineal para poder expandir sus ideas, conceptos u opiniones tanto como considerase necesario.
2) Quería resolver el tema del almacenamiento múltiple. ¿Qué ocurriría si consideraba que una nota de idea podía encajar en más de una sección a la vez?
Para resolver la primera cuestión, puso en práctica una solución sencilla y eficaz.
Cada vez que quería introducir una nota a continuación de otra, porque entendía que su contenido se relacionaba de manera significativa, pero se encontraba con que ya tenía ocupada la identificación por una nota previa, lo que hacía era crear una posición intermedia.
Para crear posiciones intermedias en una serie de notas, Luhmann decidió que crearía una nota cuya identificación repitiese la de la nota anterior, añadiéndole un carácter más que alternase entre cifras y letras. De esta manera, para crear una posición intermedia entre las notas 12.1 y 12.2 solo tenía que crear la nota 12.1a.
La nueva nota 12.1a se colocaba a continuación de la nota 12.1
De este modo se pueden colocar nuevas notas en cualquier lugar de la secuencia, sin alterar la identificación de las notas existentes. Esto permite mantener próximas notas que tienen un relación más estrecha.
Un beneficio asociado a esta práctica es que, si quería, Luhmann podía continuar añadiendo notas a esta nueva posición intermedia. Es decir, podía añadir notas al final de la serie inicial o seguir la serie que había iniciado esta nueva nota, empleando en este caso el orden alfabético.
La nueva serie se extiende continuando la identificación con el orden alfabético. Todas van antes de la nota 12.2
De este modo, se puede hacer crecer una sección tanto externamente (continuando la serie inicial) como internamente (Creando posiciones intermedias y extendiéndolas).
La práctica identificativa de crear posiciones posiciones intermedias se puede usar en cualquier lugar de la sección y tantas veces como queramos.
La flecha roja señala una nueva serie de notas intermedias a continuación de la nota 12.3
Siempre existe la opción de extender la secuencia inicial de notas, añadiendo nuevas notas al final.
Las notas que se han incorporado muestran su identificación en color rojo
Y crear tantas posiciones intermedias como queramos.
Para hacer más versátil si cabe esta práctica. Existe la posibilidad de crear un posición intermedia dentro de una serie intermedia de notas. Para ello solo hay que repetir el procedimiento nombrado anteriormente: la nueva nota ha de repetir la identificación de la nota tras la que queremos colocarla, añadiendo un nuevo carácter que alterne entre cifras y letras.
Por ejemplo, si queremos colocar una nueva nota a continuación de la nota 12.5a, deberemos identificarla como 12.5a1.
La nota 12.5a1 introduce una posición intermedia dentro de una secuencia de notas ya intercalada
Cada vez que añadimos notas, las opciones que tenemos para colocar una nueva nota aumentan.
La capacidad de crecimiento es infinita y evita comprometer el desarrollo futuro del Zettelkasten. No importa el tiempo que pase porque siempre podremos añadir notas a continuación de aquella que consideremos más relevante.
La segunda preocupación de Luhmann, resolver el tema del almacenamiento múltiple, es algo que le sirvió para matar dos pájaros de un tiro. Para ello se sirvió de los enlaces entre notas.