Zettelkasten es una palabra alemana compuesta por los término “zettel” (nota, ficha o papeleta) y “kasten” (contenedor, caja o archivador). Puede traducirse como archivo de notas, caja de notas o fichero de fichas. El término designa de forma genérica un recurso para almacenar notas.
La tradición de usar archivadores con notas sueltas en la gestión del conocimiento personal arranca en el siglo XVIII con Carl Linnaeus y se consolida en el XIX con el fichero de catálogo bibliotecario.
En nuestro contexto, Zettelkasten se refiere al uso particular que hizo de este recurso el sociólogo alemán Niklas Luhmann (1927–1998). El interés por su sistema radica en su asombrosa productividad: más de 70 libros y 400 artículos. Cuando se le preguntaba al respecto, él siempre mencionaba su Zettelkasten.
Para conocer mejor su sistema partimos de tres referencias clave: (1) el artículo en el que Luhmann lo describe, (2) varias entrevistas donde lo menciona y (3) el proyecto de la Universidad de Bielefeld, que está digitalizando su Zettelkasten. Aunque este trabajo aún no está completo, el estado actual ya permite consultar sus fichas y analizar su estructura.
Luhmann guardaba su Zettelkasten en su casa, no en la universidad en la que trabajaba. En la imagen se le ve consultando algunas de sus fichas.
Niklas Luhmann en su despacho (años 90) © Detlef Horster
Aquí podéis ver el mueble completo en todo su esplendor.
A continuación, exploraremos paso a paso el proceso que seguía Luhmann para reconstruir su flujo de trabajo básico.