Para los pueblos del Imperio romano era muy importante la familia a la que pertenecía un emperador. Ciertas familias habían gobernado durante generaciones, y para la población ciertos nombres familiares habían quedado vinculados a la corona. A la vez, algunas familias habían sido derrocadas y se las había acusado de tiranas, haciendo que ciertos nombres se relacionasen con un mal gobierno.
Durante el siglo III algunos emperadores surgían de la nada. Se consideraba que era mejor que no se supiera nada de un emperador que quizás ni siquiera era noble, así que los mismos emperadores ocultaban su vida pasada. Otros, en cambio, hacían propaganda de su linaje, y a veces, ¡hacían propaganda de un linaje al que no pertenecían! Pero hacían creer que provenían de esa familia.
Aunque la gente intentara estar informada, a parte de las monedas, los edictos imperiales y las noticias que hacían llegar los comerciantes y los soldados, en la mayoría de rincones del Imperio se sabía poca cosa de quién era cada emperador. Por esto los emperadores utilizaban las monedas, las leyes que redactaban y los monumentos para informar a la gente de quién eran. Fuese cierto o fuese falso lo que explicasen, a los emperadores les interesaba mucho controlar lo que la gente sabía de ellos y les encantaba hacer circular leyendas sobre como habían llegado al poder.
Investigad sobre vuestro emperador o emperatriz y haced su árbol familiar. Quizás habéis elegido un monarca del que se sabia bastante poco de su familia, aún con eso, investigad lo que se sabe. Después, reflexionad sobre el nombre completo de vuestro emperador. Normalmente no se nombraban con el nombre completo hasta que se coronaban. Preguntaos para qué se hizo llamar de esta manera. Cada uno de los nombres tiene un motivo. Los monarcas reflexionaban mucho con qué nombres era adecuado presentarse y se lo pensaban muy bien.
¿Con qué dinastías se vincula el nombre de vuestro monarca? ¿Por qué motivo ha elegido estos nombres y no otros?
En primera persona, somo si fuerais el asesor que interpretáis, apuntad una reflexión sobre lo que creéis que vuestro personaje pensaba cuando sentía el nombre del emperador. ¿A qué le recordaba? ¿A qué vinculaba su nombre?
La corte se reúne para celebrar una ceremonia religiosa, relieve del Altar de la Paz Augusta (Ara Pacis Augustae) construida entre el año 13 y 9 aC. ¡Cuanta gente! Parece que toda la nobleza quería figurar en el sacrificio público (Foto: flickr.com, MCAD Library, 1989).
Ahora, como asesores, ¡debéis procurar que vuestro monarca sobreviva! ¿Hay miembros de la familia del emperador o emperatriz que puedan intentar derrocarlo para colocarse en el poder ellos mismos? Quizás no es alguien con quién tenga vínculos de sangre pero si vínculos políticos. ¿Tiene hijas o hermanas vuestro monarca? ¿Con quién están casadas? ¿Tiene amigos el emperador? ¿Cómo de próxima es la relación con estos amigos? ¿Vuestro monarca ha nombrado algún heredero?
Cuando un emperador decía que era hijo de Júpiter, su hija podía decir: Si mi padre es hijo de los dioses, quizás a mi me toca alguna cosa, ¿no?
El equilibrio político es muy complicado. Un emperador o emperatriz debe aliarse y permitir a muchas personas que crean que podrán sucederlo, si no podrían intentar derrocarlo por la fuerza. A la vez que se da a entender a ciertos familiares o amigos que podrán sucederlo, conviene tenerlos controlado o querrán llegar al poder demasiado pronto... quizás pasando por encima del emperador. Valorad a quién debería prometer el emperador ser su heredero y a qué familiares o amigos debería casar y con quién.
A pesar de las confabulaciones, para los monarcas es muy importante tener un grupo de confianza que comparta su misma política. Fijaos en qué hombres y mujeres tiene alrededor vuestro emperador o emperatriz, y quiénes podrían ser útiles para encargarles trabajos importantes. Al fina y al cabo, el emperador no puede estar en todos los sitios a la vez, así que deberá de confiar en sus allegados si quiere mantener el poder.
En caso que no dispongáis de suficiente información, preguntaos que haría falta saber. ¿Qué necesitaríais saber como asesores del monarca sobre su familia y sus allegados? ¿Qué estrategia deberíais seguir?
Fresco del siglo I que muestra a una familia bienestante romana celebrando un banquete en Pompeia (Foto: Museo arqueológico nacional de Nápoles, 2011).
Pensad en lo que significa el patriarcado. El patriarcado es un sistema social por el que el jefe de la familia, normalmente el hombre más viejo, manda sobre el resto de los miembros de la familia sin que se le pueda contradecir.
A las mujeres se les colocaba en una situación en la que públicamente solo podían manifestarse como madre, esposa o amante, y a la vez, se las criticaba por ello. Era una situación muy complicada para las mujeres. Aunque lentamente habían ido logrando una posición mejor y en el siglo III tenían más protagonismo que en épocas anteriores, todavía se las juzgaba duramente por participar de la política. A muchos militares no les gustaba demasiado que una mujer les diera órdenes. ¡Esto todavía pasa hoy en día!
El presidente del gobierno del Reino de España entre 2004 y 2011, José Luis Rodríguez Zapatero, nombró ministra de defensa a Carme Chacón. Fue muy criticada por ciertos sectores del ejército y por los políticos más conservadores. ¡Algunos hicieron memes en los que se la veía enseñando los pechos a los soldados! Cosa que evidentemente jamás sucedió. Algunos generales llegaron a desafiarla, diciendo que no podía mandarles por ser mujer, catalana y embarazada. ¡Caramba! A pesar de todo Chacón no se amedrentó y encerró en la cárcel a un general, ¡ya que llegó a decir que sacaría los tanques por la calle! Aquí tenéis una noticia que habla de este período: artículo de El Español sobre las críticas a la ministra Chacón.
Pensad en qué situación se vieron algunas emperatrices o hijas, madres y esposas de emperadores cuando intentaron dirigir los ejércitos. Pensad en la clase de acusaciones falsas que lanzaron contra ellas. ¿Qué creéis que decían los sectores más machistas de la política y el ejército cuando recibían las ordenes de una mujer?
La ministra Chacón se reúne con los generales en Afganistán para supervisar el plan de acción de la guerra (Foto: OTAN, 28 de julio de 2009).
Durante el siglo III algunas mujeres rompieron con el papel que se les había adjudicado. Algunas llegaron a ponerse una armadura, subir al carro de guerra y ¡empezar a repartir leña! Otras preferían planificar la estrategia sobre mapas y dar órdenes a los generales, sin tomar nunca una espada, a pesar de que iban a la batalla, pero siempre la miraban de lejos. Algunas se quedaban en la sombra, pero a pesar de ello podían llegar a tener más poder que nadie, y a la vez estaban en una situación más segura. ¿Qué os dice todo esto?
De hecho, siempre ha habido mujeres participando de la política y la guerra, pero es cierto que en el siglo III no se escondían tanto. En los periodos de crisis muy intenta hay mujeres en el poder. ¿A qué creéis que se debe este cambio? ¿Quizás les quedaba más remedio? Algunos autores piensan que como la política es tan caótica durante las crisis así de graves, las mujeres podían acceder al poder. Otros piensan que las mujeres siempre han participado de la política, ¡pero cuando el sistema se derrumba entonces se hace visible que están allí! ¿Qué opinión tenéis de esto?
En los Estados Unidos de América en el año 2008 un hombre negro se convirtió en presidente, Barak. H. Obama, y la secretaria de estado era una mujer, Hillary D. Clinton. De hecho, antes de ellos, bajo la presidencia de George W. Bush, una mujer negra, Condoleezza Rice, fue secretaria de estado de los USA. Juntamente con el vicepresidente Dick Cheney, ¡parece que Rice y él mandaban más que Bush! Incluso lo acompañaron cuando Bush compareció en privado sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001. ¿Es que no se fiaban de lo que podría decir?
Quizás un historiador dentro de mil años dirá que todo esto se debe al caos social. Quizás dirá: Como era una época caótica, ¡los negros y las mujeres llegaban al poder! Y en lugar del presidente gobernaban los que le rodeaban. ¡Todo se debe a la grave crisis que sufría Occidente a principios del siglo XXI!
¿Pensáis que es así? En la crisis del siglo III vemos mujeres y gente de raza no romana manejando el poder. Además, parece que muchos emperadores eran títeres en manos de los que les rodeaban. ¿A qué se debe? ¿Se produjo un cambio real o es que la realidad se hizo visible? Reflexionad sobre este tema.
El presidente de los USA George W. Bush responde a los periodistas con la secretaria de estado Condoleezza Rice a su lado (Foto: Casa Blanca, 24 de marzo de 2008).
En una familia como las de la corte imperial cada miembro de la dinastía tiene sus propios intereses. Habéis oído, no hace mucho, que hubo una fuerte discusión entre un padre, su hijo y su hija: vídeo de la discusión.
Los nobles se ven obligados a hacer aquello que no desean hacer... casarse con sus rivales, destruir a sus amigos, aliarse con sus enemigos... Es difícil decir quién manda en una familia como la imperial, y los padres y madres quieren influir sobre sus hijos para que hagan aquellos que creen que deben hacer. Los hermanos y primos intentan forzarse los unos a los otros para hacer lo que no quieren hacer. Como habéis visto en el vídeo, la política matrimonial es mucho más compleja de lo que puede parecer.
¿Pensáis que vuestro monarca tiene esta clase de problemas? ¿Quién le presiona para que haga aquello que no quieren hacer? ¿El emperador tiene hijos, sobrinos y hermanos? ¿Cómo creéis que les puede convencer para que hagan aquello que conviene a la corona?
El árbol familiar imperial de final del siglo III y principios del IV en el que consta la dinastía de Constantino I y otros emperadores. Con tal de no dispersar la sangre imperial los miembros de la dinastía casaban a sus familiares con sus aliados políticos (Foto: dosier de la asignatura de Antigüedad tardía de la Universidad de Barcelona, diseñado por el dr. Carles Buenacasa y el dr. Raúl Villegas, febrero de 2016).
En la sala del trono hay un escribano que no deja de renegar. Está escribiendo papiros y organizando monedas, ¡parece que todo le molesta!
-Estoy harto de esta gente. Estos hombres rubios, que antes eran nuestros esclavos, ahora se piensan que nos pueden dar órdenes. Antes estos rubios nos hacían los trabajos que nadie quería hacer, ¡y ahora resulta que hay rubios que son generales! ¡Que vergüenza! ¡Que desastre! Los africanos, hispanos y árabes no somos romanos exactamente pero tenemos sangre noble, pero esta gente rubia... ¿quién se han creído que son? Si no tuviesen espadas...
¿A quién creéis que se refiere el escribano cuando habla de hombres rubios? ¿Y cuando dice que los africanos, hispanos y árabes tienen sangre noble? ¿De qué creéis que se queja el escribano?
Últimamente habéis visto a algunos generales rubios. Parecen muy ambiciosos, saben mucho sobre la guerra y se comportan como si fuesen romanos. Algunos dicen que son salvajes sin civilizar, pero saben bastante sobre las letras y las leyes. Son bastante espabilados y parece que les importante mucho la supervivencia del Imperio. ¿Pensáis que el emperador debería confiar en ellos?
Aunque se puede creer que los bárbaros destruyeron el Imperio, de hecho, se podría decir que lo mantuvieron vivo. Cuando cayó el Imperio y se crearon nuevos reinos, estos reinos mantuvieron el latín y las leyes romanas. ¿Cayó el Imperio o se transformó? Escribe una pequeña reflexión sobre este dilema.
Gala Placidia con sus hijos Valentiniano y Justa Grata Honoria en la pintura de una medalla de cristal dorada hecha en Egipto, siglo V (Foto: Wikimedia commons, 2016).
Gala fue hija del emperador Teodosio I, hermana de los emperadores Honorio y Arcadio, esposa del emperador Constancio III y madre del emperador Velntiniano III. Además, se casó con los reyes visigodos Alarico y Ataulfo, desafiando a su hermano Honrio. Preparó una flota de guerra en Barcelona para invadir África, pero la flota se hundió, obligándola a negociar con su hermano. ¡Caramba! Podéis encontrar información de Gala Placidia aquí y aquí.
Muchas veces se ha presentado a Gala como una pobrecita princesa secuestrada por los visigodos, que funcionaba como un arma contra sus hermanos para quien conseguía atraparla. ¡Pero su hermano Honorio la acusó de ser ella quien había pactado con los visigodos su secuestro! Otros autores hablan de Gala como una verdadera soberana, no una herramienta en manos de otros.
¿Qué pensáis de todos esto? ¿Habíais oído nunca hablar de Gala? Escribid una reflexión personal sobre la vida de Gala (no como asesores, sino vuestra opinión de verdad). ¿Qué pensáis de la carta de su hija Honoria al rey de los hunos Atila? ¿Qué pensáis que significa que Honoria poseyera el título de Augusta?
Preguntad a vuestros padres o a algún adulto si han oído hablar de Gala Pladicia y explicad lo que habéis descubierto. Preguntadles qué piensan y apuntad las respuestas.
Aprovechad para explicarles el trabajo que estáis haciendo sobre la corte imperial del siglo III, ¿qué piensan de lo que estáis aprendiendo?
1) Elaborad un árbol genealógico de vuestro emperador o emperatriz.
2) Apuntad el nombre entero de vuestro monarca y preguntaos a cuales dinastías se vincula y el motivo por el que ha elegido estos nombres.
3) Escribid una reflexión como si fuerais el asesor que interpretáis en la que expliquéis lo que el nombre de vuestro monarca os recordaría y con qué relacionaríais este nombre.
4) Valorad los familiares y amigos de vuestro monarca pueden ser peligrosos y completad el árbol familiar añadiendo los parientes políticos. Valorad los peligros que representan los que le rodean.
5) ¿A qué aliados de la corona conviene tener controlados? ¿A quién convendría nombrar heredero? ¿Qué familiares y aliados convendría casar y con quién?
6) ¿A qué familiares y allegados convendría encargar tareas importantes? ¿Cuáles?
7) ¿Qué consideráis que no se sabe pero que, como asesores, os convendría saber sobre la familia y amigos del monarca? Explicad la estrategia que seguiríais.
8) Reflexionad sobre el caso de la ministra Chacón. Valorad qué acusaciones creéis que las mujeres de la familia imperial del siglo III recibieron desde ciertos sectores del ejército y la política.
9) Reflexionad sobre los roles que adoptaron algunas mujeres poderosas como militares, comandantes y dirigentes durante el siglo III.
10) Dad vuestra opinión sobre el hecho que en los períodos históricos de graves crisis las mujeres tomaran más protagonismo que otros momentos.
11) Reflexionad sobre lo presentado sobre Rice, Obama y Clinton, preguntándoos las razones por las que durante la Crisis del siglo III observamos mujeres y personas de razas diversas accediendo al poder.
12) Reflexionad sobre el significado del patriarcado, preguntándoos qué tipo de presiones de sus familiares y allegados puede recibir vuestro monarca. ¿Cómo se podría conseguir que los allegados y familiares hagan lo que conviene a la corona?
13) Responden a las preguntas sobre los comentarios que un escribano hace sobre los militares rubios.
14) Reflexionad sobre si los militares rubios merecen la confianza del emperador.
15) Reflexionad sobre si el Imperio romano de Occidente cayó o se transformó.
16) Tarea adicional sobre Gala Placidia:
16A) Escribid una reflexión sobre la biografía de Gala.
16B) Responden con vuestra opinión a las preguntas sobre Honoria.
16C) Realizad una pequeña explicación y entrevista sobre lo que habéis investigado sobre Gala y sobre esta actividad en la que estáis tratando el siglo III. Apuntad las respuestas que os contesten los entrevistados.