Se presentan aquí las competencias básicas y específicas a desarrollar con comentario que vincula las actividades con los objetivos de aprendizaje, y una serie de recomendaciones para impartir la webquest:
1. Competencias que incluye esta webquest:
Competencias básiques generales:
- CB1 Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual
Redactar correctamente las respuestas de las actividades propuestas, leyendo en público el manifiesto y elaborar correctamente los dibujos y esquemas propuestos.
- CB3 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Identificar paisajes, localizaciones y accidentes geográficos.
- CB4 Competencia artística y cultural
Demostrar criterio estético al presentar las actividades pedidas.
Llevar a cabo las investigaciones parcialmente dirigidas y libres que se plantean.
- CB6 Competencia social y ciudadana
Colaborar en el trabajo de grupo y hacer propuestas personales para la resolución de las cuestiones presentadas.
- CB7 Competencia de aprender a aprender
Ser capaz de gestionar el propio tiempo y tomar decisiones para mejorar la coordinación del grupo.
- CB8 Competencia de autonomía, iniciativa personal y emprendeduría
Hacer uso de las herramientas a disposición del alumnado en esta webquest para necesitar la mínima tutorización del profesorado.
Competencias específicas de las Ciencias sociales que se imparten en esta webquest:
- 1. Situar los hechos históricos relevantes dentro de una secuencia cronológica y contextualizarlos.
- 2. Interpretar el pasado a partir de la búsqueda, análisis y validación de diferentes tipos de fuentes históricas, utilizando el vocabulario histórico adecuado.
- 4. Tomar consciencia de la identidad individual y colectiva como sujetos históricos.
- 6. Aplicar los procedimientos del análisis geográfico a partir de la búsqueda, análisis y validación de fuentes diversas con tal de interpretar el espacio, orientarse y tomar decisiones, utilizando el vocabulario específico.
- 8. Interpretar y contextualizar las manifestaciones culturales y artísticas relacionándolas con sus creadores y su época.
- 9. Valorar el patrimonio artístico y cultural como expresión dela creatividad human a lo largo del tiempo par contribuir a su salvaguarda y transmisión a generaciones futuras.
- 11. Construir un pensamiento crítico y complejo para formularse una opinión propia y fundamentada de los hechos y fenómenos sociales.
- 13. Posicionarse y comprometerse en la defensa de la justicia, la libertad y la igualdad entre hombres y mujeres.
Las actividades de esta webquest pueden realizarse en entre dos y cuatro semanas. Sería adecuado realizar una sesión introductoria en el aula y hacer un seguimiento, dedicando una o dos sesiones a responder dudas a los alumnos y tutorizar sus tareas. Debería dedicarse una sesión a la lectura de los manifiestos de la tarea 8, donde cada grupo leería su manifiesto para legitimar a su emperador o emperatriz, haciendo que el alumnado compartiera la información redactada y resumida que se ha trabajado.
3. Cuestiones a tratar en la sesión introductoria:
Sería interesante explicar inicialmente que la Crisis del siglo III o crisis del Imperio es un momento histórico que es poco conocido por la sociedad en general, pero en un momento de crisis como la actual los científicos ponen especial atención en este período, pues intentan encontrar semejanzas y diferencias con el presente. Debería remarcarse al alumnado que las edades de la Historia son categorizaciones hechas por los historiadores producto de una clasificación científica, pero la gente que vivió el pasado no tuvo la sensación de que se acabara una época y empezara una nueva. Toda la Historia son momentos de transición. Se puede realizar esta sesión mediante un diálogo en el que el docente haga preguntas a los alumnos sobre la información que se que va examinando, pidiendo al alumnado que lea y comenta en voz alta.
- Pondremos atención en el subtítulo: De las Julias a Diocleciano: setenta y cuatro emperadores en cuarenta y nueve años. ¿Cuánto duró cada reinado? La mayoría duró poco menos de dos meses. ¿Qué le pasaba a un emperador cuando era derrocado? Usualmente era asesinado. ?Cuántos de estos setenta y cuatro emperadores habrían muerto en una situación violenta? Unos setenta.
- Comentar la imagen de fondo de la Presentación en la que aparece un gladiador. Cuando se pregunte a los alumnos qué es, algunos responderán que un gladiador. Quizás alguno diga que es un caballero. Deberíamos aprovecharlo para preguntar cómo es que un gladiador romano parece un caballero medieval. Aquí pondríamos énfasis en que la gente no iba a dormir antigua y se despertaba medieval, la Historia estaría formada por transiciones, y la Crisis del siglo III representaría la transición entre la Antigüedad y la Edad media.
- La primera imagen presentada, el combate de gladiadores, nos dará la oportunidad para tratar las diferencias entre la idea que tenemos de la Antigüedad y como la Antigüedad sería en realidad. Nosotros pensamos que la Antigüedad era un periodo donde los edificios eran de mármol blanco y la geste se vestía con túnicas blancas. La mayoría de edificios no eran de mármol, y los que lo eran no acostumbraban a ser blancos, eran de piedra roja y negra y se acostumbraban a pintar con colores vivos, como verde o amarillo. La mayoría de gente tampoco vestía de blanco, la ropa se teñía según las posibilidades económicas de quién la vestía. Vemos el concepto de cortesanos y pueblo en el pie de foto, que nos permitirá recordar que en la Edad media la sociedad se dividiría entre nobles y campesinos, y esta división en buena parte ya existía antes de lo que consideramos el inicio de la Edad media. Las reformas de Diocleciano a finales del siglo III tendrían mucho que ver con la ruralización de la sociedad.
- Veamos la imagen de Zenobia. Zenobia era una matrona romana. ¿Qué es una matrona? Una ama de casa. Una madre de família se proclamó emperatriz. Zenobia conquisó Egipto, y parte de Persia y Armenia. ¿Sabíais que había mujeres dirigiendo ejércitos en esta época? Seguramente mencionaran a Cleopatra VII, se les dira que Zenobia dijo que descendía que Cleopatra, aunque seguramente no era cierto. Zenobia fue derrotada por su rival Aureliano. En la imagen se ve fuego, representa la batalla en la que fue derrotada. ¿Qué pensais que hizo Aureliano cuando la venció? Se la llevó a Roma, la ató con una cadena por el cuello a su carro y la paseó delante de la multitud. No la puso ejecutar, pues Zenobia era tan popular que Aureliano se vio obligado a indultarla. Es una de los cuatro monarcas indultados de la Crisis del siglo III.
- Pasamos a la Introducción. Ponemos atención en la cita de Tertuliano. Tertuliano era africano. ¿Qué sabemos de África en este período? África era un territorio muy rico y una de las zonas del Imperio donde mejor se vivía. Los africanos eran muy refinados y encontramos muchos personajes africanos involucrados en política, religión y filosofía. ¿De qué religión eran los africano-romanos? África era una de los territorios donde había más cristianos. EL islam apareció en el siglo VII. ¿A quién iba dirigida la cita de Tertuliano? ¡Mira detrás de ti! Recuerda que eres humano, y no un dios. Se dirigía a los emperadores y en general a todo el mundo. ¿Qué significa? Que los poderosos pueden morir, pues los emperadores son asesinados y otro se proclama en su lugar. La figura del emperador está perdiendo fuerza, los emperadores se consideran humanos. La recomendación de Tertuliano puede entenderse e diferentes formas. Cuando dice mira detrás de ti, quiere decir que te fije si alguien te quiere matar por la espalda, pero también quiere decir que te fijes en aquellos que han sido emperadores antes que tú y en aquello que les ha pasado.
- Pasamos a Tarea y explicamos el objetivo de la webquest.
- En Proceso y guía, explicamos que al final consta una guía para seguir la aventura sin dejarse ninguna cuestión sin responder. Al final de cada tarea consta un resumen de la misma.
- En Proceso y guía comentamos la fotografía de la Puerta Apia. ¿Qué parece? Un castillo. No necesitamos que empiece la Edad media para tener edificios fortificados con el aspecto de los castillos medievales.
- Leemos al menos este párrafo de Proceso y guía: Durante el siglo III se produjo lo que los historiadores llaman la Crisis del siglo III. Esta crisis se inició con el asesinato del emperador Alejandro Severo y de su madre Julia Mamea, la verdadera gobernante, a manos del caballero Maximino el Tracio, que se proclamó emperador, todo en el marzo del año 235. A partir de este momento se inició un periodo de anarquía y caos, en el que se extendió la violencia por todos los rincones del Imperio. Estallaron pestes, la economía dejó de funcionar, los soldados se rebelaban y se producían cambios profundos en las mentalidades y la espiritualidad. A la vez los pueblos guerreros germánicos, llamados bárbaros por los romanos, penetraron las fronteras del Imperio. Además, los pobres se enfrentaban a los ricos, y los ricos intentaban someter a los pobres por la fuerza.
- ¿Cómo se inició la Crisis del siglo III? Con el asesinato de la emperatriz Julia Mama y el emperador Alejandro Severo, su hijo, a manos de un militar. Podemos comentar que Maximino era analfabeto y no era noble. El año 235 -ponemos énfasis en el hito. Explicamos el contenido del resto del texto: la "Caída" (¿o transformación?) del Imperio romano de occidente el año 476, donde aclaramos que la crisis del Imperio hacía más de un siglo que había empezado.
- Veamos la cita de Danza de dragones: Mejor ser el carnicero que la carne. Todo los reyes son carniceros. ¿Son diferentes las reinas? ¿Qué significa? Los monarcas del siglo III o matan a sus rivales o sus rivales les matan a ellos. Esta clase de discursos posiblemente despierte mucho el interés de los estudiantes.
- Veamos la imagen del fresco en que un tigre se come un asno. Aquí, lo primeor que verán los alumnos es que parece que el tigre intente tener sexo con el asno (me ha pasado en todos los grupos en los que he impartido la webquest). Nos puede ser útil: Por qué motivo parece que el tigre intente tener sexo con el asno? Esto es lo que hacen los tigres cuando cazan, se ponen sobre su presa. ¿Qué significa esto? Que quien hizo esta respresentación artística no se lo imaginó, lo había visto. Esto quiere decir que lo hacían: ponían un asno y dejaban que un tigre se lo compiese. El tigre era un símbolo de los nobles y el asno representaba a los humildes, como los trabajadores o los mercaderes. Si el tigre representa a los nobles y el asno a los que no son nobles, ¿qué intentaban transmitir los nobles cuando hacían que un tigre se comiese un asno y después lo representaban en un fresco? Que los nobles son como tigres qye se comen a los que no son nobles. Intentan transmitir que los nobles tienen el poder y nadie les puede desafiar. Pongámoslo en relación a la cita anterior: o se es carne o carnicero; o se es asno o tigre.
- Explicamos que al final del Proceso consta la guía para la aventura y que debajo de cada tarea consta un resumen de la misma, así, para seguir la aventura y entregar el ejercicio final hace falta ir respondiendo las cuestiones de la guía.
4. Cuestiones a tratar antes de dejar a los alumnos empezar la aventura:
- Una vez hemos explicado el contenido introductorio, podemos dejar que el tiempo restante de la sesión se dedique a iniciar la Tarea 1 en grupos.
- Explicamos que los hechos narrados y las fuentes propuestas son fragmentos extraídos de documentos de la época: no se trata de ficción, son sucesos reales con los que las personas que vivieron en la época se enfrentaron.
- En la Tarea 1 se presenta la sala del trono de Constantino I en Tréveris, con un vínculo a Google maps que nos permite ver en 3D el edificio desde el interior. Se pide al alumnado que se plantee las diferencias entre la sala del trono actual, que es una iglesia, y la sala del trono cuando fue construida. En este punto, antes que empiecen la actividad, sería adecuado plantear las siguientes preguntas: ¿Qué debe haber hoy en día donde en el pasado se encontraba el trono de Constantino? El altar. ¿Y detrás del altar? Una imagen de Jesús. ¿Qué significa esto? Se ha producido una sustitución del dios encarnado por el dios-ídolo. Es decir, el monarca se proyectaba a sí mismo como una divinidad, y cuando el emperador desapareció se substituyó por un ídolo, y como la cultura medieval era cristiana este ídolo es el Dios cristiano. Este planteamiento es bastante importante para entender la Edad media.
- Comentando esto, dejemos que los alumnos empiecen la tarea y les echamos una mano en las primeras cuestiones, como encontrar su nombre en un idioma de la época. También supervisaremos la elección del emperador o emperatriz: algunos emperadores gobernaron unas pocas semanas, y existe poca información sobre ellos y ellas, así que es mejor realizar la aventura sobre uno de los monarcas señalados como recomendados, aunque otros también pueden servir.
5. Consejos para resolver la Tarea 4 sobre las monedas
- Dedicamos unos minutos de una sesión a elegir las monedas a analizar. El profesor debería ayudar a los alumnos a transcribir el texto de la moneda. Muchas webs con monedas romanas acompañan la fotografía de la moneda con una leyenda en la que el texto se encuentra escrito. Ns puede ayudar el manual de IGLESIAS, J. M., y SANTOS, J., 2002: Vademecum para epigrafía y numismàtica latinas, editado por los mismos autores, Santander. Recordemos que habitualmente la letra aparece en reverso de l mejo dela fa es un símbolo de control que permitía saber en la ceca en la que se había fabricado la moneda y no tiene un significado textual. No todas las monedas tienen esta letras, y casi siempre se encuentra debajo del pavimento dibujado a los pies de la divinidad del reverso. Las monedas romanas son bastante repetitivas en la nomenclatura utilizada, donde AUG significa Augusto/a, pero ciertamente cada moneda transmite ideas y significados muy concretos, vinculados a la proyección del monarca y a su biografía. Las monedas son una de las fuentes más útiles para entender la agenda política de un emperador o emperatriz.
6. Leer el manifiesto de la Tarea 8
- Es importante que los grupos de alumnos realice el final de la Tarea 8 en clase para leer su manifiesto para legitimar a su monarca. En esta tarea se cristalizará todo aquello aprendido y buscado durante la aventura, y permitirá que el alumnado comparta sus inquietudes y ideas respecto sus reflexiones. Dará buenas herramientas a las y los alumnos para realizar la tarea final de autoevaluación. Motivaremos al alumnado a que haga preguntas a cada grupo una vez lea su manifiesto, y como docentes deberíamos de intentar de felicitar a todos los alumnos y realizar también algunas preguntas. A aquellos y aquellas alumnos que la tarea les haya costado más de realizar, nos ocuparemos de preguntarles aquellos que sepan, con tal de reforzar su auto-imagen académica.
7. Ejercicios adicionales
- Una vez finalizada la aventura podríamos realizar pósteres o álbumes uniendo los diversos dibujos y texto que se han realizado. Los pósteres pueden colgarse en el pasillo para que otros grupos vean el resultado de la webquest, y estos álbumes servirían para qué las familias vean lo que se ha trabajado.