¡Ahora que estáis informados de la situación debéis poneros manos a la obra! Cada uno de vosotros debe escoger una función dentro del consejo, pero de todas formas conviene que os ayudéis entre vosotros.
Sois un grupo de asesores y separados tenéis mucho más a perder que juntos. Unidos seréis mucho más fuertes. Así que haced todos la tarea encargada a cada consejería.
Monedas de oro romanas en el Museo Británico (Foto: Lawrence Sinclair, 2015).
Representación de un mercado romano en Jerusalén (Foto: flickr.com, Carole Raddato, 2014).
Restos del mercado construido bajo el reinado del emperador Trajano en Roma, principios del siglo II (Foto: flickr.com, Damian Entwistle, 2014).
Tanto a los generales de los ejércitos como a los campesinos les gusta tener monedas en las manos, ¡y se leen lo que pone en ellas y se las miran! Al estudio de las monedes se le llama numismática.
Buscad dos monedas de vuestro emperador o emperatriz. ¡Por suerte tenéis un cofre todo lleno de monedas! Recordar que las monedas tienen dos caras y las dos son importantes.
Primero hace falta saber de qué material es la moneda. Así os haréis una idea de su valor. Describid también como es físicamente: ¿le falta algún trozo? ¿está gastada?
Fijaos en los dibujos e inscripciones que aparecen en las monedas. Describid todo lo que veáis y separad claramente la descripción de una cara de la moneda de la otra.
Si os fijáis, una cara acostumbra a reproducir la imagen del monarca, mientras en la otra se representa una divinidad o la conmemoración de un hecho importante. Al lado de la cara le llamamos anverso y al otro lado le llamamos reverso.
Ahora planteaos qué significa lo que hay en una moneda. Los emperadores y emperatrices se representan a sí mismos de una manera muy idealizada... seguramente no son exactamente como salen en la moneda! Pero siguen patrones que todo el mundo reconoce. ¿Por qué motivo decide el monarca representarse de esta manera concreta? Preguntaos los motivos los motivos de inscribir el texto que aparece en la moneda. También reflexionad sobre los dioses y figuras que aparecen en las monedas. ¿Qué objetos llevan las figuras? ¿Cuál es el motivo de representar un dios y no otro?
Pensad que una moneda no se diseñaba sin reflexionar. Muchas personas trabajaban en el diseño de una moneda, pensaban muy bien lo que querían que figurase y valoraban todas las posibilidades. Era un trabajo muy bien planificado y toda la información que figura en una moneda tiene alguna intención.
Haced un escrito analizando dos monedas de vuestro emperador o emperatriz y planteaos las cuestiones que se han expuesto y que se os ocurran. Para facilitaros el trabajo, lo mejor es que hagáis un dibujo de las dos monedas. Intentad copiar todos los elementos tal y como aparecen.
Especificación de un mercader romano vendiendo una familia de germánicos como esclavos en el museo al aire libre, en los Paises Bajos (Foto: flickr.com, Han Splinter, 2016).
Moneda de plata y cobre del emperador Diocleciano del año 285 (Foto: Wikimedia commons, cngcoins, 2011).
La moneda supuestamente es de plata, pero en el color se nota que tiene un porcentaje muy alto de cobre. Esto nos indica que faltaba plata para fabricarla. ¿Qué puede significar esto? La parte inferior sobresale de la forma circular de la moneda. Por el reverso la moneda se ve más gastada por la parte superior derecha.
En el anverso aparece el rostro de Diocleciano mirando hacia la derecha, con barba, armadura y corona solar. El texto dice IMP C C VAL DIOCLETIANUS PF AUG, es decir, Emperador César Cayo Valerio Diocleciano Prefecto Augusto.
Diocleciano se representa a sí mismo como un Hércules, un caballero adulto y fuerte, por eso se representa con barba y con la cara un poco enfadada. La armadura remarca su papel como general militar y la corona de rayos solares lo hace ver como un rey por la voluntad divina. El texto remarca que es emperador y césar, títulos de mando militar. Recuerda que es prefecto, es decir, que tiene poder político. Hace figurar dos de sus nombres secundarios, Cayo (C) y Valerio (VAL), para parecer un noble de la familia imperial, ya que de hecho no lo era y seguramente tampoco se llamaba así. Que se haga llamar Augusto significa que se considera el primero entre los líderes militares y políticos. Lo que está diciendo Diocleciano es que es un emperador fuerte y valiente, un comandante militar poderoso, que nadie puede vencerlo, y además que tiene derecho de sangre para ser emperador. ¿Qué hace que se representara con estas palabras y con este aspecto?
En el reverso aparece el dios Júpiter de pie mirando hacia la izquierda, sosteniendo en una mano un cetro de mando y en la otra el relámpago. Su cuerpo está casi desnudo, lleva una tela que le cuelga de los brazos por la espalda. El dios lleva un gorro. El texto dice IOVI CONSERVAT, que significa Júpiter el Conservador. Debajo se lee VIXXIT, que indica el taller en el que se fabricó la moneda.
Diocleciano logró el poder en el año 284, recuperando el Imperio y preservando la paz como monarca. Júpiter es el rey de los dioses, y el adjetivo Conservador remarca la idea de preservación del Imperio romano. Existe una clara relación entre lo que Diocleciano quiere dar a entender sobre sí mismo y el dios al que ha decidido plasmar. ¿Qué vínculos simbólicos hay entre el dios y el emperador?
En vuestra tarea no debéis escribir las preguntas. Se presentan estas preguntas para señalaros la clase de reflexiones que deberíais de preguntaros cuando analizáis vuestras monedas.
1) Elegid dos monedas de vuestro emperador o emperatriz.
2) Explicad como es la moneda físicamente. ¿Qué creéis que significa?
3) Explicad el dibujo y el texto que aparece en el anverso. ¿Qué creéis que significa?
4) Explicad el dibujo y texto que aparece en el reverso. ¿Qué creéis que significa?
5) Dibujad las dos monedas pos las dos caras.