La nota que la corona os ha hecho enviar os ha dejado un poco conmocionados. Conviene que preparéis un informe para presentar vuestro plan de acción. Estáis un poco preocupados, pues si la corona cae, ¡puede que vosotros caigáis con ella! Habéis oído que no hace mucho un emperador usurpador fue derrocado, que sus asesores fueron paseados desnudos por la calle y ¡que después les apedrearon y lanzaron al río! Más vale plantear una buena estrategia...
Salís de la sala del trono y subís a un carruaje para ir rápido al archivo: antes que nada os debéis de informar.
De camino al archivo venís un grupo de plebeyos chillándole a un noble patricio que va subido en una litera que llevan sus esclavos. Los plebeyos no osan acercarse al noble ya que va acompañado de su guardia personal, hombres muy bien armados, pero le propinan toda clase de insultos. Os preguntarais qué pasará si la situación se volviese más crítica. ¿Realmente alguien os considera de los suyos? Gentiles y humildes, humildes y gentiles... ¿en quién podéis confiar realmente para mantener el orden si nadie quiere entenderse? I en los soldados todavía se puede confiar menos...
Os preguntáis qué pasará con las bibliotecas, los escribanos y los filósofos si la situación empeora, y imagináis esto: vídeo de los pensamientos que tenéis mientras viajáis con el carro por la ciudad. Apuntáis en un trozo de papiro vuestros pensamientos sobre los conflictos sociales.
Un carruaje como el que os lleva hacia el archivo. Relieve del siglo II en Carinthia, Austria (Foto: Wikimedia commons, Johann Jaritz, 2015).
Observad el significado de los siguiente términos:
¿Creéis que los significados actuales se corresponden con los del siglo III? ¿Qué acepción de cada palabra se corresponde más con lo que significaba en el siglo III? Explicad qué creéis que significaba cada palabra, podéis buscar más información.
Por fin llegáis al archivo. Aquí os sentís como en casa. Está todo lleno de rollos de papiro y leyes inscritas en bronce. Algunos escribanos se mueven arriba y abajo con tablillas de arcilla y cera para hacer anotaciones. Os recuerda a vuestro tiempo de estudiantes. ¡Que recuerdos!
Vais directos a la zona de la biblioteca de Historia. Aquí podréis encontrar lo que necesitáis, pero el tiempo se os echa encima. Conviene que encontréis la información que os hace falta, pero entre tantos papiros...
Clío, la musa de la Historia, leyendo un papiro que ha sacado de una caja. Cerámica de figuras rojas del siglo V aC (Foto: Museo del Louvre, 2006).
Un escriba jovencito que no para de buscar entre los rollos os puede echar una mano. Se llama Flavio Vopisco y dice que está trabajando últimamente en un gran libro. Se le ve muy ilusionado, ¡será su gran obra! Está recogiendo la vida de todos los emperadores que se están proclamando en estos tiempos convulsos, pero son tantos que nunca es capaz de acabar su obra. Por suerte unos cuantos escribanos más le ayudan. Quieren titular el libro como Historia Augusta. Dice que será una obra genial... si consigue terminarla algún día.
En el despacho de Flavio Vopisco encontráis muchos papiros. Parece que hay tres cajas llenas de rollos sobre la vida de los emperadores. ¡Pero los textos no dicen exactamente lo mismo! Que complicación.
Buscáis e nombre de vuestro monarca la primera caja, la segunda y la tercera. Un buen historiador debe analizar bien las fuentes, así que mejor apuntad qué diferencias encontráis. Hace falta que apuntéis al menos una diferencia de cada caja.
Además, podéis mirar los apuntes de Flavio sin que se de cuenta. Buscad alguna frase que mencione a vuestro emperador o emperatriz y apuntadla. Es importante que apuntéis la referencia de volumen, página y párrafo, y que lo hagáis bien, ¡o nunca podréis volver a encontrar el rollo del que habéis copiado la información!
Aquí tenéis los apuntes de Flavio: primer volumen, segundo volumen y tercer volumen.
Escribano romano en un relieve de un monumento funerario en Flavia Solva, Austria, de entre el siglo I y II (Foto: Wikimedia commons, Herman A. M. Mucke, 2007).
1) Escribid una pequeña reflexión sobre los conflictos entre gentiles y humildes en primera persona desde el punto de vista del consejero que estáis interpretando.
2) Responded a las preguntas sobre las palabras patricio, gentil, humilde y plebeyo.
3) Apuntad las diferencias que encontréis entre las cajas de rollos (wikipedias) que habéis encontrado. Al menos una diferencia que notéis en cada una (podéis usar las wikipedias del idioma que prefiráis, pero que sean tres).
4) Buscad una frase que hable de vuestro emperador o emperatriz en los apuntes de Flavio Vopisco de su obra Historia Augusta. ¡Recordad apuntar la referencia!