Trasladar estímulos fuera de su campo visual (pósters, mapas,carteles, objetos atractivos, etc)
Organizar el espacio del aula posibilitando distintos lugares de trabajo: espacio para trabajo en grupo, espacio para trabajo personal, un lugar donde incluso se puede trabajar de pie, en el suelo…
Trabajar las normas, que deben ser claras, sencillas y consensuadas. Colocarlas en un lugar visible.
Establecer una rutina diaria en el funcionamiento de la clase.
Anticipar los cambios en las rutinas.
Colocar en un lugar visible el horario semanal de clase.
Trabajar las normas, que deben ser claras, sencillas y consensuadas. Colocarlas en un lugar visible.
Establecer una rutina diaria en el funcionamiento de la clase.
Anticipar los cambios en las rutinas.
Colocar en un lugar visible el horario semanal de clase.
Normas de funcionamiento
Definir las normas
Consensuar y definir las normas generales del aula, y decidir las consecuencias de su incumplimiento.
Redactar en positivo las normas, que han de ser pocas, claras y consistentes.
Establecer y consensuar normas personalizadas con aquel alumnado que lo necesite.
Prever diferentes vías de solución a un mismo problema.
Hacer un recordatorio frecuente de la normativa y colocarla en un lugar visible del aula.
Reforzar al grupo la conducta adecuada que hayamos planteado. Trabajar de forma individual con el alumno. Ej.: “¡Qué bien!, gracias a que habéis seguido la explicación sentados y en silencio, hemos podido terminar a tiempo”.
Hablar sobre las conductas inadecuadas en privado.
Aplicar las consecuencias de forma inmediata.
Ser constante
Ubicación en el aula
Ubicar al alumno cerca del profesor, lo que permite la supervisión frecuente del profesor de manera discreta.
Situarle entre compañeros que le sirvan de modelo, le guíen en las tareas y le ayuden en el autocontrol personal.
Agrupar a alumnos con trastornos con otros estudiantes que se organicen bien, con el din de que aprendan de ello estrategias de orden y correcion en los trabajos
Ubicar al alumno en un lugar donde las interferencias sean mínimas; por ejemplo, en la parte delantera de la clase, lejos de la ventana, pero no se le aislará o separará de forma significativa
Metodología
Adaptar el programa educativo a las necesidades individuales de cada alumno.
Explicar al grupo en qué consiste el TDA-H para que sean conscientes de los que sucede y puedan colaborar con el profesor para ayudar al alumno con TDA-H.
Estructurar las sesiones de forma que resulten dinámicas y motivadoras. Utilizar diferentes formas de presentación del contenido (libro, fichas, soporte informático, investigación en grupos, búsqueda activa en parejas o individualmente…).
Flexibilizar y adaptar los métodos de trabajo para favorecer el éxito académico del alumnado
Proponer actividades significativas para el alumno que le susciten interés, relacionadas con sus conocimientos previos, que tengan que ver con su vida cotidiana.
Elaborar actividades que impliquen la participación activa del alumno.
Fomentar actividades que impliquen trabajo conjunto de profesor y alumno.
Posibilitar el aprendizaje dialógico: grupos interactivos, tertulias dialógicas...
Potenciar el aprendizaje cooperativo, es decir, "aprender juntos alumnos diferentes"
Crear rutinas que posibiliten una mejor organización de las sesiones y que permitan al alumnado anticipar lo que viene a continuación.
Reducir el tiempo dedicado las explicaciones verbales, buscando una mayor implicación del alumnado.
Explicar previamente el vocabulario con el que se darán las instrucciones.
Fomentar la realización de ejercicios prácticos.
Favorecer la participación.
Explicar con detalle, de forma individual si es necesario, los procedimientos de resolución de las actividades o tareas que se plantean.
Enseñar y aplicar de forma práctica técnicas de estudio en el día a día del aula: realizar esquemas, incentivar el subrayado, etc.
Hacer que pida ayuda sin anticiparnos a lo que necesite.
Estimularle para que cree su propio sistema para recordar los procesos más habituales de la vida escolar: preparar la mochila, hacer la tarea, entregar un trabajo…
Actuar como mediador entre el alumno y las estrategias y modalidades para aprender, asimilar e interiorizar contenidos. Posibilitar encuentros individuales previos y posteriores a la sesión.
Transmitir conocimientos por medio de la asociación y las vivencias, partiendo de conocimientos previos y acercando los contenidos o su presentación a los intereses del alumnado.
Actividades
Proponer actividades variadas.
Proponer actividades cooperativas formando grupos de trabajo con papeles claramente diferenciados.
Proponer tareas nuevas que, suponiendo un reto, estén al alcance de sus posibilidades.
Hacerle participar con éxito en clase haciéndole preguntas cuya respuesta conoce.
Realizar comentarios positivos y refuerzos ante cualquier aproximación a la conducta deseada.
Rescatar y destacar las conductas positivas del alumno.
No etiquetar ni hacer juicios de valor de la conducta inadecuada.
Señalar la conducta adecuada que debe sustituir a la inadecuada.
Ir aumentando el nivel de exigencia conforme se van produciendo avances en su aprendizaje.
Asegurarse de que ha entendido la actividad
Captar la atención del alumno antes de la explicación al grupo.
Resumir de forma individual las consignas dadas al grupo.
Repetir los mensajes utilizando otras palabras, gestos o un apoyo visual.
Pedirle de modo discreto que exprese verbalmente lo que ha entendido.
Establecer compañeros de supervisión y estudio con estrategias adecuadas y buen nivel de concentración que ayuden al alumno en determinados momentos.
Controlar el tiempo dedicado a las actividades
La organización del tiempo será flexible para responder a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado; si bien, es conveniente marcar tiempos para que ajusten su tarea a los mismos.
Siempre que sea posible se han de ajustar los horarios en función del índice de fatiga, de rendimiento escolar o de toma/efecto de la medicación (cuando esté medicado)
Los horarios estarán visibles en algún lugar del aula.
Estructurar la sesión planificando el trabajo y los descansos, respetando sus periodos de concentración, reflejándolo de forma visual a nivel general o de forma individualizada para el alumno.
Modificar la temporalización de la Programación didáctica, ampliando el tiempo para la consecución de determinadas competencias básicas, objetivos y contenidos.
Acordar con el alumno de forma individual una señal que evite su distracción y le reconduzca en su tarea.
Mantener contacto visual frecuente.
Reforzar los aumentos en el tiempo de atención con un guiño, una sonrisa…
Fragmentar la actividad en partes cortas, supervisando el tiempo que dedica a cada una.
Marcar tiempos concretos para la realización de la tarea.
Desarrollar periodos de concentración cada vez más largos
Usar un reloj o cronómetro para la realización de las actividades.
Dar las instrucciones a medida que vaya realizando los diferentes pasos.
Avisar con antelación antes de la finalización del tiempo dedicado a la actividad.
Supervisar de forma discreta la realización de la actividad propuesta.
Organización de la vida escolar.
Organizar las tareas a realizar y materiales a utilizar
Utilizar medios técnicos que favorezcan su atención (vídeos, ordenadores…).
En relación a las tareas escolares tener en cuenta que éstas sean:
• Cortas, estructuradas y motivadoras.
• Mejor pocas, variadas y supervisadas.
Utilizar esquemas.
Enseñarle al alumnado a utilizar listas de secuenciación de las tareas que le guíen en la realización de las actividades, pueden ser con imágenes o con texto.
Enseñarle técnicas para organizar el tiempo
Enseñarle a preparar y organizar el material necesario para la actividad antes y al finalizar la sesión.
Avanzando hacia un funcionamiento más autónomo, dar un tiempo para que el alumno organice el material que va a necesitar.
Ayudar a planificar su vida escolar
Recordarle el horario escolar y las actividades diarias.
Recordarle las fechas de entrega de trabajos o realización de exámenes a medida que se vayan acercando.
Ayudarle a apuntar las tareas y supervisar que lo ha hecho.
Supervisar la agenda y el material que va a necesitar, tanto en la escuela como en casa.
Se ha de reservar un espacio visible y accesible en el aula para colgar información, llamando la atención del alumno/a cuando haya novedades.
Materiales
Los materiales y recursos didácticos utilizados habrán de ser motivadores y diversos.
La utilización de medios técnicos e informáticos favorecerá su atención y motivación.
La manipulación de materiales facilitará la resolución de problemas, en tanto que en ocasiones tienen dificultades para abstraer conceptos.