PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOCULTURAL Y PSICOEDUCATIVA
CLAVE: PIP-PE-I
La movilidad humana debería ser un derecho para todxs, lamentablemente en la actualidad existen más recursos para que las mercancías viajen seguras que condiciones humanas para que las personas transiten de un lugar a otro. Mientras el sistema económico expulsa a las personas de su lugar de origen, las políticas migratorias cada vez son más restrictivas, esto genera un estado de vulnerabilidad para las personas en contextos de movilidad:
"En América Latina las políticas migratorias se han ido uniformando con la finalidad de restringir la movilidad humana, pero esto no se tradujo en inmovilidad, sino en irregularización y mayor riesgo para quienes migran, al tiempo que el foco en el tráfico como un problema penal termina criminalizando a quienes ya son víctimas de esas prácticas." Palabras de Nannett Liberona (2020)
En este proyecto se propone acompañar desde un enfoque psicosocial a quienes han tenido que migrar por distintos motivos, principalmente a quienes en su tránsito han padecido algún tipo de violencia física, psicológica, cultural y/o estructural.
Elegimos abordar esta problemática con las herramientas que nos ofrece la perspectiva psicocultural y psicosocial, ya que ambas parten de la comprensión de la realidad desde la mirada, la cultura y el contexto de las personas a quien acompañaremos. Además, el enfoque psicosocial problematiza esta realidad desde una mirada crítica que nos permite ver cómo el sistema capitalista y patriarcal participa en la generación de la violencia estructural que vivimos.
La propuesta para quienes elijan es proyecto es que durante un año diseñen e implementen un plan de intervención psicológica con sustento teórico y metodológico, desde una perspectiva psicocultural y psicosocial, para mejorar la calidad de vida de las personas y organizaciones con las que trabajemos, así como la elaboración de un producto que dé cuenta de los resultados obtenidos.
Una vez a la semana acudiremos a FM4, ubicado en Calderón de la Barca 468-A. Colonia Arcos Vallarta.
Una vez a la semana nos enlazaremos vía Zoom con sus oficinas en Brooklyn y el Bronx
Personas en tránsito por la ZMG
Personas llegan a Guadalajara como parte de una solicitud de refugio ante una emergencia humanitaria
Personas que viven en EU como resultado de un proceso migratorio
NNA, mujeres y hombres
Diseñar e implementar un plan de intervención psicológica con sustento teórico y metodológico, desde una perspectiva psicocultural y psicosocial, para mejorar la calidad de vida de las personas y organizaciones con las que trabajaremos, así como la elaboración de un producto que dé cuenta de los resultados obtenidos.
Proceso de diagnóstico desde la mirada psicocultural
Inserción en los escenarios y sus organizaciones.
Diseño de un proyecto que atienda las problemáticas detectadas durante el diagnóstico, estas pueden ser: talleres, círculos de escucha, procesos de formación etc.
Diseño e implementación de estrategias de acompañamiento a círculos de mujeres dislocados (a distancia)
Evaluación y retroalimentación constante y colectiva de nuestras intervenciones.
Al cursar este proyecto obtendrás 5 puntos para obtener el Certificado de Competencias Internacionales e Interculturales (CCII)
PROFESORAS A CARGO
Mtra. María José Chavolla
Mtra. Diana González
Dra. Alejandra Gutiérrez
Mtra. Karina Macías
COORDINADORA DOCENTE DEL PROYECTO
Mtra. Laura Isabel Alcázar Gómez
(lauraalcazar@iteso.mx)
HORARIOS
HORARIO DE BLOQUEO:
Bloqueo Ma y Jue 7 a 15 hrs (escenario)
HORARIO EN ITESO:
Vi de 9 a 13 hrs. (A-306)
ID de reunión: 988 0849 4813
O escribe a: lauraalcazar@iteso.mx