PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN DESARROLLO Y SALUD BIOPSICOSOCIAL
CLAVE: PIP-DS-D
En el Proyecto de intervención psicocultural y psicoeducativa - Neuropsicología Infantil (FASE 1): se pretende que cada integrante del grupo integre las habilidades adquiridas hasta este momento de su formación y que analice, diagnostique y caracterice el comportamiento de las personas con las que trabaje, para que a partir de esta caracterización pueda diseñar y ejecutar intervenciones basadas tanto en la habilitación cognitiva como en la modificación de la conducta, y por lo tanto favorecer que los niños y jóvenes, con quienes laboran, logren alcanzar ajustarse a las demandas que se le presenten fuera y dentro de la institución, así como desarrollar su potencial.
Niñas y niños desde los 4 hasta los 12 años
Dificultades en comportamiento:
Funciones ejecutivas
Desarrollo del lenguaje
Problemas de aprendizaje:
Lectoescritura
Razonamiento lógico-matemático
Realizar diagnósticos e intervenciones basados en la Neuropsicología y Psicología de la conducta, con el propósito de mejorar el desempeño escolar de los niños y sus relaciones interpersonales, así como fortalecer la capacidad que tengan de generalizar las estrategias de acción que se desarrollen dentro de la institución a otros contextos con mayor grado de adversidad.
Cada proceso elaborado en este proyecto tiene un enfoque de psicología basada en la evidencia, por lo que será elemental conjuntar y sistematizar los datos de cada proceso para hacer los análisis pertinentes.
En el Proyecto de evaluación neuropsicológica a niños con problemas escolares y conductuales, se pretende que cada integrante del grupo integre las habilidades adquiridas hasta este momento de su formación, es decir, que sea capaz de utilizar las herramientas de entrevista, evaluación del menor basada en evidencia (p. ej. pruebas psicométricas, cuestionarios, escalas, etc.), observación y técnicas de análisis de la conducta, así como estrategias de intervención cognitiva.
La descripción del estado mental, identificación de signos y síntomas que configuran un trastorno clínico o de personalidad, caracterización del desempeño intelectual, identificación de estilos de afrontamiento y patrones conductuales. Esto se realizará por medio de la aplicación de baterías psicométricas, observaciones conductuales, entrevistas y protocolos de medición neurofisiológica. De esta manera se podrá contar con un perfil detallado con cada participante que permita detectar fortalezas y debilidades, así como potenciales líneas de trabajo.
Por medio de esta aproximación se busca desarrollar y potencializar capacidades cognitivas cruciales tanto para el éxito académico como para la adaptación al entorno. A través de una serie de actividades graduadas por dificultad y presentadas de manera sistemática, se potencializará la eficiencia con la que trabajan dominios como la atención, la memoria, control de impulsos, planeación, manejo de conceptos etc. Para este proyecto se propone la modalidad de ludoterapia cognitiva, para facilitar que los participantes se involucren de manera activa con el programa
Este abordaje tiene como propósito que los participantes ejerzan mayor control sobre las decisiones que toman y los beneficios que les traen, haciendo uso de autoevaluaciones y modificaciones a la manera en la que interactúan con su entorno. Para realizar esto se instaurarán actividades de autocuidado y esparcimiento directamente relacionadas con el bienestar personal.
Francisco Abelardo Robles Aguirre (francisco.robles@iteso.mx)
Noemí Pinto
(noemipinto@iteso.mx)
Juan Carlos Aparicio
(jcsanchez@iteso.mx)
Ana Lucía Camacho Sánchez
(ana.camacho@iteso.mx)
Horario bloqueo:
Ma y Mi de 13 a 20 hrs. (escenario)
Horario ITESO:
Jueves de 16 a 20 hrs (A-307)
Sé que me llevo una gran cantidad de aprendizajes importantes en mi experiencia cercana con este proyecto, siendo este mi primer acercamiento a poner en práctica conocimientos teóricos en un escenario real. En primer lugar, mirando hacia atrás a como comencé hace un año, veo un cambio radical en todos los niveles de mi desempeño. Considero que he adquirido, además de conocimientos teóricos sobre neuropsicología, modificación de conducta y psicología basada en evidencia, experiencias prácticas que han significado un gran crecimiento tanto profesional como personal en mí en el cual me he envuelto en situaciones confrontantes tanto ética como profesionalmente, aprendizajes a base de errores, responsabilidad, disciplina, paciencia, flexibilidad, satisfacciones y frustraciones.
He aprendido a lidiar con la sensación de responsabilidad que se experimenta cuando se tiene que tomar decisiones en un proceso de intervención (desde la evaluación) al haber tantas posibles direcciones a las cuales es posible dirigirse, es decir, la lucha interna de querer encontrar aquella que será la solución o lo más beneficioso para hacer, ya que reconozco que he encontrado la manera de buscar respuestas en torno a aquello que el niño necesita en ese momento tanto en mis propias ideas y ojo clínico como investigando por mi cuenta o pidiendo ayuda. Sin embargo, es en esto mismo donde encuentras tus propias áreas de oportunidad importantes respecto a tus capacidades cuando las cosas no salen como las tenías pensadas o no se ven los resultados de las sesiones pronto, y encuentras herramientas como el aprender a soltar el control de la situación y tener flexibilidad, se requiere de mucha paciencia para entender y aceptar las limitaciones desde tanto el escenario como la posición en la cual me encuentro y continuar buscando opciones que contrapongan las dificultades que surgen en el camino.