PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOCULTURAL Y PSICOEDUCATIVA
CLAVE: PIP-PE-H
En un país desigual, como lo es México, existe un entramado de situaciones que vulneran a las personas, entre esta población vulnerada se ubican a las y los jóvenes. Como opción para enfrentar la vida entra el delito un panorama viable y la cárcel como una de sus consecuencias. Frente a esto nos hacemos algunas preguntas ¿cómo podemos re-insertar personas excluyéndolas de la sociedad (que, aparte, desde un primer momento las excluyó?¿qué mecanismos legitiman la existencia de la cárcel? ¿cómo operan éstas? ¿cómo se construye al "sujeto delictivo"? Entre muchas más.
En este proyecto se trabaja con jóvenes (hombres y mujeres) entre 12 y 25 que han cometido delitos siendo menores de edad, y se aborda la problemática desde un enfoque psico social crítico, pues a partir de este enfoque teórico es que podemos pensar y actuar, no solo desde la intervención individual, sino también desde el cuestionamiento de aquellas estructuras, discursos y prácticas que legitiman la cárcel, el castigo y la desigualdad.
Por el momento el proyecto se encuentra en Fase Diagnóstica.
Centro de Atención Integral Juvenil del Estado de Jalisco (CAIJEJ) y Centro de Observación, Clasificación y Diagnóstico del Estado de Jalisco (COCYDEJ), ubicados en “La Granja”.
Hombres y mujeres jóvenes de COCYDEJ y CAIJEJ entre 12 y 25 años que cometen delitos siendo menores de edad.
¿Qué factores sociales influyen en el hecho que los jóvenes menores de edad cometan delitos graves? ¿Qué estructuras sociales permiten que existan cárceles, y en particular, cárceles para jóvenes? ¿Realmente podemos RE-INSERTAR cuando excluimos? ¿Qué pasa con los jóvenes una vez que salen de una institución penitenciaria?
¿Cómo promover lazos entre los participantes y la sociedad que rompan con la lógica de aislamiento de la institución penitenciaria?
1.- Diseñar y aplicar intervenciones que permitan la promoción de lazos entre los participantes fuera de las disposiciones institucionales de carácter penitenciario.
2.- Generar un producto que dé cuenta del trabajo colaborativo en relación con la problemática planteada el semestre anterior.
3.- Producir documentos académicos con el fin de sustentar tu intervención, desde la lectura teórica del campo de la psicología social.
El trabajo durante el semestre se encuentra dividido en cuatro etapas con diferentes objetivos, situaciones de aprendizaje y competencias implicadas.
Las etapas son 1) diseño de intervención, 2) inmersión a campo, 3) desarrollo de taller y 4) cierre.
- Aproximación a las juventudes y la prisión desde la lente de la psicología social.
- Uso del taller (educación popular) para la intervención, buscando establecer lazos horizontales entre las y los participantes del taller.
-Comprensión y seguimiento de los protocolos de cuidado y éticos (tanto de la institución penitenciaria, como de la universidad y del proyecto).
COORDINADORA DOCENTE DEL PROYECTO
Danielle Strickland
(danielle@iteso.mx)
PROFESORES A CARGO
Vanessa Ortiz
(vanessa.ortiz@iteso.mx)
Zoe Peregrina
(zoe.peregrina@iteso.mx)
HORARIOS
HORARIO DE BLOQUEO:
Martes de 16 a 20 hrs
HORARIO EN ITESO:
Miércoles y Jueves de 16 a 20 hrs (A-305)