Proyecto de Intervención en Desarrollo y Salud Biopsicosocial
Clave: PIP-DS-S
Descripción general del proyecto
El eje principal del proyecto PIP-DS-S pretende la sensibilización y el diseño de acciones preventivas sobre la salud mental de grupos universitarios específicos. Este proyecto arranca en su fase exploratoria. Recoge e integra protocolos de atención/derivación vigentes en la universidad y una aproximación al contexto desde la psicología comunitaria.
La trayectoria que supone este proyecto atraviesa el abordaje teórico fundamental del fenómeno suicida y algunas crisis asociadas en el contexto universitario mexicano actual.
La formación que configuramos alcanza el nivel de sensibilización psicosocial y des-estigmatización del fenómeno suicida, seguida de la revisión de inventarios e instrumentos típicos. Se pretenden aproximaciones exploratorias sin intervención de casos; en cambio sí, el entrenamiento en derivación-acción de las personas bajo procedimientos oficiales respaldados por ITESO.
Un acompañamiento formativo de este tipo permite reubicar y dimensionar las inquietudes, preocupaciones y alcances de ustedes, estudiantes, sobre estos temas a través del diálogo y del entrenamiento estratégico para saber cómo responder y referir casos conforme a procedimiento.
Nuestra apuesta ética como proyecto subraya la prevención y la promoción de factores protectores psicosociales, porque integra la identidad comunitaria en el contexto universitario e interpela el sentido personal que va constituyendo al participante en su experiencia vital y como parte del colectivo.
Por último, el PIP-DS-S procura la formación de criterios personales, incide en la toma de posición sobre el autocuidado y el cuidado en red ante problemáticas relacionadas con la salud mental.
Universidad ITESO
El PIP-DS-S está adherido al protocolo de intervención de RED por NODOS-DPES, cuya piedra angular es la cultura del cuidado.
Se inserta como opción sinérgica para identificar aspectos y manifestaciones de la problemática de salud mental entre universitarios del ITESO, referir la ayuda bajo procedimientos oficiales y promover factores protectores en un formato sensible, participativo y didáctico.
El PIP-DS-S se dispone como parte de una respuesta multidimensional ante la demanda de apoyo en situaciones de crisis psicológicas e ideación suicida, que actualmente se ha ido manifestando de manera creciente entre los jóvenes itesianos.
El PIP-DS-S se ha dispuesto como parte de una respuesta multidimensional ante la demanda de apoyo en situaciones de crisis psicológicas e ideación suicida, que actualmente se ha ido manifestando de manera creciente entre los jóvenes itesianos.
Se inserta como opción sinérgica para identificar aspectos y manifestaciones de la problemática de salud mental entre universitarios de ITESO, referir la ayuda bajo procedimientos oficiales y promover factores protectores en un formato sensible, participativo y didáctico.
Como horizonte de llegada: el PIP-DS-S pretende concretar el diseño y el ejercicio de acciones preventivas del cuidado de la salud mental, articuladas en formato de talleres y dirigidas a grupos específicos de estudiantes.
Tras un proceso de sensibilización y comprensión cabal sobre el fenómeno del malestar emocional en los jóvenes universitarios y sus implicaciones psicosociales en nuestro contexto actual. El PIP-S integra tres ejes formativos/estratégicos:
1) Exploración múltiple, valoración instrumental y métodos participativos
2) Sensibilización y entrenamiento operativo en la cadena de ayuda acción-derivación, bajo protocolos debidamente establecidos.
3) Diseño e implementación de acciones preventivas y de apoyo a situaciones de posvención.
1. Formación teórica y análisis crítico sobre modelo explicativos del fenómeno suicida y los principales problemas de salud mental entre universitarios mexicanos.
2. Conocer y practicar diversas técnicas e inventarios para evaluar y dimensionar el malestar psicológico sobre las problemáticas citadas. Implicaciones éticas y construcción de subjetividades diversas.
3. Conocer y operativizar algunos modelos de intervención mediante simuladores y dinámicas en clase.
4. La Cadena de Ayuda: entrenamiento en códigos par desambiguar la atención, sitios, rutas y opciones de apoyo, mapeo del flujo de ayuda, registro y autoexploración.
5. “Formas de acercarme”: practicar observaciones en el campus con diario de campo (método etnográfico); exploración y diseño de métodos participativos. Abordaje comunitario (Articulación psicosocial MODORIS). Diseño de entrevista semiestructurada. Diseño de talleres para grupos universitarios específicos.
6. La Posvención: restauración del equilibrio y la posibilidad de continuar la vida. Conocer y dialogar críticamente sobre la pérdida, el dolor, la ausencia, el vacío y el estigma.
7. Franjas Legales: conocer alcances, riesgos y compromisos de la atención en salud mental en el marco legal mexicano.
8. Conformar un repositorio de material didáctico para la siguiente generación. (Producción de material).
Dr. BERNARDO CELSO GARCÍA ROMERO,
bernardocelso@iteso.mx
AUDREY J. ARANDA MENDOZA,
audrey@iteso.mx
LUCERO D. COLUNGA LOZANO,
lucero.colunga@tec.mx
JESÚS HUMBERTO RUELAS VILLASEÑOR,
jesus.ruelas@iteso.mx
Horario en ITESO:
Martes, jueves y viernes de 9:00 a 13:00 hrs (A-303)
Fecha, horarios y vínculos disponibles para responder preguntas de este proyecto, después de la sesión informativa:
Tema: PIP-DS-S
Hora: 17 may 2024 05:00 p. m. Ciudad de México
Entrar Zoom Reunión
https://iteso.zoom.us/j/93597108657
ID de reunión: 935 9710 8657
Código de acceso: 457481
“Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo”
Nietzsche