PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN DESARROLLO Y SALUD BIOPSICOSOCIAL
CLAVE: PIP-DS-B
PROBLEMÁTICA Y POBLACIÓN A ATENDER:
Hábitos, contextos y conductas de riesgo que vulneran y afectan la salud biopsicosocial y los estilos de vida de las personas y sus familias y que se manifiestan a través de alteraciones fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales.
PROPÓSITO DEL PROYECTO:
Analizar, diagnosticar y acompañar a través de intervenciones breves que permitan promover al paciente/usuario y a su familia una mayor adaptación a condiciones de salud/enfermedad, una mejor conciencia de la enfermedad, a prevenir complicaciones y a incrementar su adherencia terapéutica al tratamiento, así como incrementar estilos de vida saludables para evitar el riesgo en su salud.
Son tres aspectos en los que incidimos en este proyecto:
PREVENCIÓN
de conductas de riesgo biopsicosocial a nivel primario, secundario y terciario.
PROMOCIÓN
de estilos de vida saludables, que eviten la enfermedad y/o las comorbilidades.
ATENCIÓN
de personas, familias o comunidades con enfermedades crónicas, degenerativas y de larga duración, así como estilos de vida poco saludables.
ESCENARIO DEL PROYECTO:
Centro Tapatío de Atención para el Adulto Mayor (CETAM)
El CETAM ofrece talleres, actividades recreativas, culturales y deportivas, así como consultas de primer nivel, campañas diversas, atención psicológica, orientación nutricional y comedor, podología, orientación jurídica y legal, atención en casos de violencia intrafamiliar (UAVI), módulo de apoyo para credencialización INAPAM y servicio de alberca incluyente, para terapias y convivencias familiares los fines de semana, así como un auditorio de primer nivel.
Ubicación:
Av. Patria 3116, El Sauz, 45589 Guadalajara, Jal., México
https://difgdl.gob.mx/
ITESO
Se tienen contempladas actividades de intervención dentro de nuestro campus ITESO, trabajando con nuestra comunidad universitaria y estudiantes de preparatoria ITESO para mejorar estilos de vida.
ESTRATEGIAS PARA ATENDER LA PROBLEMÁTICA Y CURSAR EL PROYECTO:
•Adquirir recursos teóricos, metodológicos y técnicos para hacer el seguimiento de usuarios para fomentar estilos de vida saludables.
•Evaluación psicológica a través de entrevistas, observaciones, pruebas y encuestas, bitácoras y registros psicológicos de conductas de riesgo en la sociedad.
•Revisión de un soporte teórico pertinente que dé fundamento a las intervenciones de las problemáticas que se atiendan en el proyecto.
•Adquisición de técnicas de intervención para activación conductual, técnicas de exposición a estilos de vida más saludables, terapia cognitivo conductual para la detección de pensamientos y conductas más funcionales en la población.
En este proyecto se realizan: investigaciones de tipo cuantitativo, para esto, se espera que el estudiante ingrese con dominio de formato APA-7, bases estadísticas, habilidades en la búsqueda y filtrado de la investigación.
PROFESOR A CARGO:
Dra. Patricia E. Ornelas Tavares
Doctora en ciencias de la Salud con orientación en Investigación Clínica por la UdeG.
Es Maestra en Psicología de la Salud por la UNAM. Experta en Acompañamiento Espiritual Clinico por la Universidad Francisco de Vitoria (España) y obtuvo el grado de Licenciatura en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Es psicoterapeuta, docente e investigadora en las áreas de Pedagogía Hospitalaria, Psicología de la Salud, Manejo Psicológico del Dolor, Cuidados Paliativos, Trauma y Duelo.
Con entrenamientos formales en Biorretroalimentación, Hipnosis para el manejo del Dolor Crónico, Terapia Cognitivo Conductual, Acompañamiento Espiritual Clínico, Mindfulness y Psicopedagogía Hospitalaria, entre otros.
Fue Presidente Ejecutivo y Socia Fundadora del Colegio Nacional de Cuidados Paliativos, con sede en Jalisco y es profesora Titular en ITESO y en la Universidad Panamericana y colabora como investigadora en la Clínica de Duelo por Suicidio del CUCS en UdeG.
Es autora de varios artículos y capítulos de libros y ha colaborado en la adaptación y validación de distintos instrumentos psicométricos para el área de la salud.
Actualmente, imparte docencia en ITESO en proyectos de intervención psicológica hospitalaria y psicología de la salud, así como en el PAP de Calidad de Vida y Salud en el ámbito hospitalario.
PROFESOR A CARGO:
Dr. Fernando Alcaraz Mendoza
Doctor en investigación psicológica con orientación en Neurociencia y Conducta por la Universidad ITESO.
Maestro en Neurociencias por la Universidad de Guadalajara y Licenciado en Psicología por la Universidad ITESO, graduado con honores.
Lleva 18 años de experiencia como terapeuta (enfocado en atención y problemas de aprendizaje con niños, y problemas de estrés/ansiedad con adultos), usando técnicas cognitivo-conductuales, biorretroalimentación y neurorretroalimentación.
Tiene 15 años de experiencia como docente a nivel preuniversitario, nivel universitario, maestría y diplomado.
Además, 10 años de experiencia desarrollando un software para entrenamiento de memoria de trabajo y de atención sostenida.
15 años de experiencia en investigación, autor de varios artículos y capítulos de libros. Y 15 años de experiencia como conferencista a nivel nacional e internacional.
6 años de experiencia en psicología organizacional y estableciendo sistemas de calidad.
Es maestro de varias de nuestras materias de la carrera como biofeedback y de proyectos de intervención psicológica en contextos hospitalarios y de salud.
PROFESOR A CARGO Y COORDINADOR DOCENTE:
Dr. Bernardo Celso García Romero
Doctor en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Ramón Llull de Barcelona, España. Maestro en Psicoterapia Familiar por la Universidad de Barcelona, España y Maestro en Investigación en Psicología por la Universidad Ramón Llull, Barcelona, España.
Egresado de la Licenciatura en Psicología por la Universidad ITESO, Guadalajara, Jalisco, México.
Es especialista en el estudio y atención de pacientes con enfermedades crónicas, degenerativas y de larga hospitalización.
Ha desarrollado programas de prevención y promoción de la salud emocional que ayudan a reducir el estrés, a la adquisición de recursos de afrontamiento y a mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de su entorno familiar y social.
Actualmente es coordinador de la Licenciatura en Psicología en la Universidad ITESO (Guadalajara, Jal., México), enfocando su docencia a temas de cuidado y salud, prevención de la enfermedad, afrontamiento del estrés, atención emocional a personas con trastornos de la alimentación, mejora de la calidad de vida y fomento del bienestar socioemocional.
Es psicoterapeuta en consulta privada con enfoque Cognitivo-Constructivista con intervención familiar, de pareja, individual y grupal.
HORARIOS
Martes y jueves de 9 a 15 hrs en
AULA / ESCENARIO
Miércoles de 11 a 15 hrs. en AULA
https://cruce.iteso.mx/acompanar-en-el-dolor/