1.1. Recolección, procesado y envasado

CONSIDERACIONES EN LA RECOLECCIÓN

- No coger plantas en peligro de extinción.

- Coger sólo las permitidas, las más comunes y abundantes y las que sabemos identificar con certeza.

- Antes de coger la planta, hay que estar seguro de que se trata de la planta que buscamos. Ante la duda no cogerla.

- Hay que saber lo que tenemos que coger, es decir, hay que saber la parte de la planta en la que se encuentran los principios activos (hojas, tallo, raíz, flores, frutos, o la planta entera, etc.). Hay que respetar a las plantas silvestres, recogiendo sólo lo necesario, para asegurar su supervivencia y reproducción. (Ver recolección).

- Hay que saber la época del año en la que se debe recolectar y la hora del día.

  • Existe una época de recogida para cada una de las partes de las plantas
  • Se recolecta en días con sol y a media mañana, cuando ha desaparecido el rocío.

- No recoger las plantas que se encuentran en los bordes de las carreteras, ni aquellas que han podido ser contaminadas por cualquier otro medio: fumigaciones agrícolas y animales entre otros.

- No coger plantas enfermas.. Coger plantas limpias y sanas. Evitar plantas inmaduras o viejas.

- Si queremos extraer una raíz, se requiere alguna herramienta que permita extraerla (ej.- azadilla). Es necesario llevar también unas tijeras o navaja afilada. Es recomendable llevar guantes ya que algunas plantas pueden producir reacciones alérgicas (Ej. ruda).

- Lo mejor es recolectar una planta. Si se van a recolectar varias plantas a la vez, hay que separarlas desde el origen e identificarlas correctamente para evitar cualquier confusión posterior.

- Recoger cantidades pequeñas y manipularlas lo menos posible. Colocarlas en recipientes y en una sola capa, un montón puede marchitarlas enseguida.

- No tocarse ni frotarse los ojos, ni meterse las manos en la boca, ni tocar cualquier mucosa corporal, después de tocar las plantas. Lavarse las manos después de la recogida

RECOLECCIÓN

Aunque hay que considerar que hay que tener en cuenta peculiaridades a la hora de la recolección, se realiza de la siguiente manera:

- Planta entera: se le conoce a las partes aéreas, que son las partes que crecen por encima del suelo. Normalmente se cortan cerca del suelo cuando la planta empieza a florecer.

- Hojas:

+ Hojas individuales o ramitos: se recogen normalmente cuando son jóvenes.

+ Hojas grandes: pueden recogerse individualmente.

- Tallos: En el caso de hierbas de hojas pequeñas, recortar los tallos o ramas de las hierbas, para luego eliminar las hojas.

- Flores: Lo normal es la recolección cuando la flor acaba de abrirse, sin embargo en determinadas ocasiones se recolectan cuando son un botón. Agitarlas para eliminarles los insectos.

+ Flores grandes: pueden recogerse individualmente.

+ Flores pequeñas: se separan del tallo una vez recolectadas. En algunas hierbas se recolecta la cabezuela entera y puede utilizarse tanto entera como en trocitos.

En determinados casos puede requerirse partes específicas de la flor como los pétalos, la cabezuela o la corola

- Frutos y bayas: Se recogen cuando están maduros, pero antes de que se vuelvan blandos. Pueden recolectarse individualmente o en manojos, dependiendo del hábito de desarrollo o su uso posterior.

- Semillas: Se recogen de las vainas o de las cabezuelas una vez que están maduras pero antes de que se pasen.

Para determinar cuando están listas hay que acostumbrarse a seguir su evolución. Cada especie tiene sus peculiaridades, pero suele haber similitudes entre las de una misma familia.

PREPARACIÓN PARA EL PROCESADO

El procesado consiste en el secado y en el envasado para su conservación.

Objetivo del procesado: preservar los compuestos para su uso posterior.

Depende de: la parte utilizada y el propósito que se persigue

Tener en cuenta que: se degradan con el tiempo, por tanto las existencias de hierbas deben reemplazarse cada año.

Además:

- Trabajar en lugar ventilado.

- Hay que comprobar que las partes recogidas están libres de suciedad e insectos.

- Hay que comprobar que no hemos metido en la recolección alguna planta distinta.

- Evitar el lavado, ya que esto prolonga el tiempo de secado y estimula el deterioro. Las partes subterráneas deben lavarse por completo para eliminar la tierra y la grava.

SECADO

SECADO POR AIRE

El método más utilizado es el de colgar las hierbas o extenderlas en el exterior para secarlas. Deberán secarse en 24-48 horas.

Si las hojas se vuelven negras o aparece moho, significa que el secado ha sido demasiado lento y no merece la pena guardar la hierba.

Lo ideal es un sitio seco y bien ventilado, libre de polvo y humos y a una temperatura constante de 20-32ºC.

Para la mejor circulación del aire, lo mejor es colgar plantas enteras, tallos y cápsulas semilleras en pequeños ramos.

En el caso de flores únicas y las rosas pueden secarse introduciendo los tallos en rejillas.

Las cápsulas semilleras frágiles han de colgarse con tallo suficiente para colgarlas cabeza abajo, atadas en pequeños manojos.

Las cápsulas han de colgarse sobre papel limpio o dentro de una bolsa de papel para recoger las semillas cuando se desprendan.

Los ajos y las cebollas se recogen tradicionalmente unidos a sus tallos que luego se trenzan en ristras y se secan al sol.

Las hojas, flores, frutos y pétalos grandes pueden disponerse en una capa sobre estantes cubiertos con una malla metálica. A pequeña escala se puede utilizar bandejas sobre las que ponemos papel absorbente.

Las raíces deben ser frotadas y lavadas para eliminar toda la tierra. A continuación trocearla en láminas o pequeñas piezas con una navaja afilada y extender sobre una bandeja cubierta de papel.

El movimiento de aire se puede aumentar con un ventilador o con un ventilador normal o de aire caliente si se necesita más calor.

El calor artificial lo que hace es acelerar el proceso de secado, pero dicho calor no debe superar los 34ºC, lo mejor es graduar la temperatura entre 32-34 ºC. La zona de secado debe alcanzar dicho valor antes de colocar las plantas. pasados uno o dos días, puede bajarse la temperatura a 25 - 27ºC para terminar la operación. Nunca debe interrumpirse la circulación del aire.

SECADO EN EL HORNO

Recomendado para recortes subterráneos de plantas que necesitan un secado prolongado y que toleran temperaturas superiores a las de las flores y hojas, más frágiles

Consiste en extender los recortes en una bandeja en el horno y secar a 50 - 60 ºC. Esto puede ser en 2 - 3 horas (en función del tamaño del material)

En cualquiera de los casos, guardarlas inmediatamente después de secarlas y picarlas

ENVASADO

- Utilizar frascos herméticos de vidrio oscuro

- El tamaño del recipiente debe ser adecuado (ya que sino podemos dejar aire dentro y las hierbas pueden absorber humedad). Ciertas hierbas son proclives a absorber humedad.

- Los recipientes deben estar meticulosamente limpios, mediante su esterilización en el horno o en agua hirviendo.

- El cierre debe ser hermético para que no penetre humedad, mohos y bacterias.

- El recipiente debe estar perfectamente identificado con nombre y fecha.

- Guardar los recipientes en lugar fresco y seco

+ Si sólo tenemos tarros transparentes, colocarlos en un armario cerrado

+ El plástico favorece la condensación en su interior y por tanto no es apropiado.

+ También sirven los recipientes de barro con tapas herméticas o tapones de corcho que ajusten bien.

- Ante cualquier alteración en el envasado, desecharlo.


La criomolienda:

Consiste en pulverizar la parte activa de la planta seca previamente seca previa congelación a -196ºC en nitrógeno líquido. La criomolienda evita los inconvenientes de la molienda clásica (el aumento de la temperatura deteriora las vitaminas, enzimas, sustancias volátiles etc. El polvo criomolido es un polvo homogéneo que aumenta la biodidponibilidad total de los principios activos contenidos en las plantas, en el organismo.

Este proceso utilizando la criomolienda se utiliza para la elaboración de cápsulas de plantas medicinales, por ejemplo es utilizado por los laboratorios Arkochim (De hecho esta información está sacada de una publicación de dicho laboratorio).