4.2. La piel

La piel es el órgano más externo y visible del cuerpo humano y comprende el conjunto de tejidos de revestimiento de los tejidos corporales. Para un adulto de 70 Kg. y 1,70 m pesa la piel unos 4,2 Kg., ocupa un volumen de 4000 centímetros cúbicos y mide 1,8 metros cuadrados de superficie corporal. El riego sanguíneo es del 30% del total.

En su composición intervienen:

Estructura

Hipodermis: De naturaleza conjuntiva y adiposa, no posee un límite separador. Grosor de varios centímetros, mayor en mujeres que en hombres.

  1. Estrato profundo, compuesto de lagunas elipsoidales aplanadas rellenas de mucopolisacáridos.
  2. Estrato superficial, formado por tejido conectivo: fibrillas y adiposo. Grosor de unos centímetros. Contiene glándulas sudoríparas y folículos pilosos. El lipocito es una célula conjuntiva encargada de la formación de grasa, pudiendo alcanzar el 60% de la superficie corporal.

Dermis: De origen mesodérmico, cuya estructura histológica corresponde a un tejido conectivo denso, rico en fibras elásticas, de espesor variable, entre 0,3 - 2,5 mm. Esta separada de la epidermis por una membrana vítrea o basal.

Composición:

Epidermis: De origen ectodérmico, poliestratificado, típicamente celular, queratinocito con 5 estratos:

1. Estrato germinativo o basal. Células prismáticas o cúbicas, queratinocitos, de núcleo ovoide, ricas en citocromo-oxidasa y deshidrogenasas. Gran metabolismo germinativo y se desplazan hacia el exterior mitóticamente, cuyo plano des segmentación es horizontal.

Dentro de los queranocitos se encuentran los melanocitos, que sintetizan la melanina, pigmento protector de las radiaciones ambientales. También se encuentran en pelos y ojos.

2. Estrato de Malpighio o espinoso. Compuesto por varias capas de células, poliédricas con pequeño grado de división celular. Se encuentran adheridas por los desmosomas (espesamientos de la membrana), que en un proceso continuo de disolución- formación, facilitan el desplazamiento individual del queratinocito hacia el exterior.

3. Estrato granuloso. Células aplanadas y fusiformes, con los primeros síntomas de degeneración. Aparece la queratohialina, proteína ácida a la que se considera una prequeratina. También aparecen los queratinosomas, que posteriormente elaborarán el cemento intercelular en la capa córnea.

4. Estrato lúcido, hialino o transparente. Las células que lo constituyen se denominan células T, que son de transición debido a sus características entre granulosa y córnea. Solamente visible en zonas de gruesa capa córnea. Representa el último estadio bioquímico en la formación de la queratina, con la aparición de la queratino-eleidina

5. Estrato córneo. Células sumamente aplanadas, llenas de queratina, sin núcleo ni orgánulos vitales. Grosor entre 0,002mm (flexión del antebrazo) y 0,5 mm (plantas)

El nº de capas, variable de 15 a 20 en abdomen y espalda, de varios centenares en plantas.

Cabe diferenciar 2 zonas:

  • Zona compacta: más profunda, de gran cohesión entre sus células
  • Zona de descamación, cuyas células se desprenden más intensamente en cuero cabelludo, frente, palmas y plantas (2-3,5 g/cm2/día).

En la epidermis equilibrada, el desplazamiento celular se produce de 30 a 45 días (división basal-descamación córnea). Es individual y a diferente velocidad

BARRERA DE REIN

Se trata de una membrana continua queratínica, polimerizada eléctricamente, situada entre el estrato lúcido y el granuloso. Es la que diferencia la vida de la muerte en la zona epitelial (interior vida y exterior muerte).

Formaciones cutáneas

A partir de formaciones epiteliales que se invaginan y diferencian en la piel, denominadas fáaneras, su desarrollo comienza en diversos momentos a partir de determinadas células subdérmicas.

Las glándulas sebáceas son invaginaciones epidérmicas de la vaina epitelial del folículo piloso a nivel de la dermis. Es una bolsa multilobular cuya secrección, de tipo holocrino y gran proporción de colesterol, desemboca en el folículo piloso. Cuanto mayor es la glándula, menor es el pelo

Las glándulas sudoríparas son invaginaciones epidérmicas que casi llega a la hipodermis. Numerosas en las palmas y cuero cabelludo.

Las glándulas apocrinas se sitúan en el folículo piloso de determinadas zonas corporales (axilas, región mamaria, pubiana y perianal).

Fisiologismo de la piel

La función fisiológica de la piel es la siguiente:

  • Irrigación
    • Nutrición
    • Regulación de la circulación
    • Mantenimiento de la volemia
    • Regulación de la tempetatura
  • Plexos arterio-venosos
    • Folículos pilosos
    • Glándulas
      • sebáceas
      • sudoriparas
    • Lóbulos adiposos
  • Inervación
    • Efectora
      • glándulas
      • vasos
      • musculatura lisa
    • Sensitiva
      • dolor
      • frio
      • calor
      • tacto
      • presión

Funciones de la piel

Las funciones de la piel vienen determinadas por las distintas misiones encomendadas:

- Protección de productos: queratínica (impermeabilidad).

En el organismo se encuentran dos tipos de queratina:

+ Escleroqueratina: componente de uñas y corteza del pelo, es dura

+ Esquizoqueratina: formadora de la córnea epitelial y médula del pelo, es blanda

Dentro del proceso de queratinización, lo más significativo es:

+ perspiración o eliminación de agua por via transepidérmica.

+ lipidización o formación de ácido oléico

- Protección de radiación: melánica (opacidad)

- Protección de traumatismos: dérmica (elasticidad)

- Conservación del medio interno:

+ reguladora de la temperatura

+ reguladora del movimiento de fluidos internos

- Secretora:

+ sudoración

Desde el punto de vista cosmetológico interesa como fase acuosa en:

* La formación de la emulsión epicutánea

* El establecimiento del pH superficial

+ secrección sebácea

- Percepción del medio exterior: sistema nervioso

- Relación psicológica


Superficie epicutánea

Capas epicutáneas:

1. Capa córnea desprendible

2. Capa líquida formada por una emulsión epicutánea O/A o A/O

3. Capa gaseosa

La capa emulsionada es el primer cosmético que utiliza toda persona, obtenida por interposición de las secrecciones acuosas y oleosa mediante la acción emulgente y el que predomine una fase sobre la otra determina el tipo de emulsión que caracteriza la piel:

- O/A: aspecto mate: fácil evaporación

- A/O: aspecto graso: evaporación dificil

El predominio de una u otra determina los diversos tipos de piel. En función de la edad, sexo, distribución geográfica y de factores ambientales y constitucionales, la identidad de la capa hidrolipídica es distinta. Ello determina el tratamiento y cuidado de la piel más conveniente.

La finalidad de la superficie cutánea es fundamentalmente la defensa del organismo a lo que además coadyuba:

- La regulación de la temperatura

- La regulación del pH superficial. El pH de la piel oscila alrededor de 5,5

- Características eléctricas: Se comporta como una membrana de carga negativa

- Regulación del grado de hidratación

Clasificación

El criterio de clasificación de la piel más utilizado en farmacia es el siguiente:

Oleo/Acuosa

  • Piel normal
  • Piel seca
    • Constitucional
    • Temporal

Acuo/Oleosa

  • Piel grasa
    • Normal: seborreica
    • Deshidratada
    • Asfíctica