5.1.3.2. Tratamientos...

Para quien crea en la Aromaterapia:

Consideraciones particulares

Todo lo publicado en esta sección está extraído y copiado íntegramente de los lugares indicados, no responsabilizándome de lo que se indica en ellos.

A parte de los tratamientos aquí indicados, puedes encontrar más en el apartado 5.1.3.1. Aromaterapia en el blog "Lugar Salud"

Acné

Según la biblia de la aromaterapia, los aceites esenciales adecuados para la piel grasa, son los de geranio, lavanda, cedro, palmarosa, niaouli, bayas de enebro, árbol de té, ylang-ylang, ciprés, pomelo, bergamota y tilo.  Un tratamiento sería darse varias veces al día directamente en los granos (sin tocar alrededor)., con un palito de algodón impregnado en aceite de árbol de té. Si al curarse los granos se producen cicatrices, se aplica la mezcla dos veces al día, de 2 gotas de neroli y una gota de lavanda combinadas con 1 cucharada de  aceite de caléndula.

Según Shirley Price, se prepara una mezcla de 5 gotas de baya de enebro y cinco gotas de cedro del Atlas en media taza de agua destilada. Se empapan trozos de algodon en la mezcla, escurrirlos suavemente. Humedecer la piel con el algodón cada dos horas durante el día y utilizar la mezcla por la noche en forma de baños. como complemento hacer la siguiente mezcla: 3 gotas de limón (petit-grain) y cedro de Atlas en 3 cucharaditas de aceite de jojoba. Añadir dicha mezcla en 3 cucharaditas de loción portadora. Cubrirse la cara y el cuello por la noche y guardar el resto para aplicarlo por la mañana

Blefaritis

No usar aceites esenciales en los ojos o cerca de los ojos

Diabetes

Para acompañar a reducir los efectos o mejorar una enfermedad como la Diabetes, según Ellashoy, algunos aceites esenciales serían (en cualquier caso, jamás debes dejar tu medicación recomendada por el especialista, ni mucho menos dejar de consultarlo, la aromaterapia no reemplaza ninguna terapia indicada por su médico, por lo tanto no dude en consultar, si puede utilizar las mismas y no abandone sus tratamientos):

- Geranio, este aceite tiene la particularidad de bajar el azúcar en sangre, aplicado en masajes de relajación.

- Eucalipto, excelente descongestivo de la zona baja del vientre.

- Enebro, es un muy buen diurético, favorece la limpieza del hígado.

- Limón, es un excelente asimilador del catabolismo, con lo que ayuda a mejorar la asimilación de azúcares, mejora la circulación del oxígeno, y ayuda a eliminar naturalmente las toxinas.

- Romero, regula los azúcares y fortifica el hígado y el páncreas, mejorando la capacidad de concentración de la misma.

Referencias: (1), publicación Ellashoy, (3)

Diarrea

Según Shirley Price:

Entre los aceites secantes y astringentes se encuentra el Ciprés, las bayas de Enebro, el Geranio y el Limón, mientras que el Sándalo es calmante

La Menta y la Manzanilla romana son buenos antiespasmódicos y el Té posee propiedades bactericidas beneficiosas  en algunos casos. El Sándalo, la Manzanilla romana y el Geranio son, además aceites relajantes, eficaces en aquellos casos en los que existe estrés

En masajes y baños. En baños añadir al agua 3 gotas de Geranio y bayas de Enebro y 2 gotas de Menta. En forma de masaje ver Fórmula en Cosmética con o sin...

Biblografía: Shirley Prive, libro Aromaterapia, 1992

Estreñimiento

Según Shirley Price, la manzanilla romana, la naranja (amarga), la pimienta negra, la mandarina y el romero, estimulan la digestión, por lo que son los aceites esenciales más eficaces en el tratamiento del estreñimiento. En el caso de que esté involucrado el estrés, pueden ser beneficiosas la mejorana dulce y la manzanilla romana. Además de las medidas dietéticas y hábitos, un ejemplo de masaje sería utilizando una mezcla de 3 gotas de mejorana dulce y romero y 2 gotas de manzanilla romana en 30 ml de aceite portador. Se Se aplica esta mezcla en la zona abdominal baja y la región lumbar mediante movimientos circulares firmes pero suaves en sentido de las agujas de reloj durante varios minutos cada día. 

Referencias: Shirley Price, libro Aromaterapia, 1992.

Estrés

Se utilizan aceites esenciales que despejan la mente, en la meditación. La meditación es útil para crear un espacio mental interno. Entre los aceites esenciales que aclaran la mente están los de Romero, Albahaca, Enebro, Limón, Pino, Ciprés, madera de Cedro, Bergamota, Cardamomo, Menta, Tomillo, Incienso y Geranio. Para ello se utiliza un quemador: se llena el quemador hasta tres cuartos del volumen total con agua fría y se deja flotar los aceites esenciales sobre el agua (de esta manera permite iniciar la meditación a medida que el agua se vaya calentando y si lo que se desea es un efecto más inmediato, se empieza con agua caliente).

Según Shirley Price para la ansiedad relacionada con el estrés son útiles aceites relajantes como el de Rosa, Azahar y Melisa verdadera. También el de Amaro, el Geranio, la Manzanilla romana, las bayas de Enebro, el Espliego, el Sándalo, la Mejorana dulce y el Ylang-ylang. Para aliviar el estrés agudo, se pueden utilizar las inhalaciones: se vierten 4 gotas de Espliego en un pañuelo e inhalar profundamente. En forma de baños para aliviar la tensión se añade una mezcla relajante formada por 2 gotas de Geranio, 2 gotas de Espliego, 2 gotas de Sándalo y 1 gota de Ylang-ylang, a un baño caliente. En forma de masajes, diluir la mezcla relajante anterior con 15 ml (2 cucharaditas y media de aceite portador) para darse masajes en los hombros o bien para un masaje corporal.

Biblografía: Shirley Prive, libro Aromaterapia, 1992; Gill Farrer-Halls, libro La biblia de la Aromaterapia, 2012

Gases o Flatulencias

El limón, la Alcaravea, la Menta, el Jengibre, las bayas de Enebro, el Espliego, el Romero, la Manzanilla romana y la Mejorana dulce, facilitan la digestión. Diluir 4 gotas de aceite esencial de Menta y dos de bayas de Enebro y de Alcaravea en 15ml de loción portadora. Se aplica la mezcla en el abdomen bajo o alto, según sea la localización de las molestias. También puede pedirle a alguien que le aplique la mezcla en forma de masaje en esta zona con la misma mezcla.

Biblografía: Shirley Prive, libro Aromaterapia, 1992

Hipercolesterolemia

Además de los aceites esenciales que se utilizan a nivel físico y que se describen en las mini-monografías, sugieren el empleo a nivel psíquico en aquellos casos en los que los niveles altos de colesterol son debidos a factores como el estrés, la ansiedad etc. y no a la alimentación, a la genética etc.

En masaje y baño

Referencias: (1), publicación (2), (3).

Hipertensión

Según Shirley Price , los Aceites útiles cuando se trata de hipertensión producida por nerviosismo: Amaro, Limón, Mejorana dulce, Melissa verdadera e Ylang-ylang colaboran en la reducción. El Espliego facilita la relajación. Otro sería el Aceite de Enebro (bayas). 

Aparte de seguir las recomendaciones normales, un ejemplo sería la siguiente fórmula: Fórmula de Aceite para masaje tranquilizante. Otra forma, serían baños, tomar un baño vespertino dos veces a la semana, añadiendo al agua 3 gotas de Mejorana dulce e Ylang-ylang.

Según Gill Farrer-Halls, otros Aceites calmantes, sería el de Incienso (que ralentiza activamente el proceso de respiración y permite tomar inspiraciones largas y profundas), Manzanilla romana, Neroli, Sándalo, Otto de Rosa, Absoluto de Rosa y Angelica

Biblografía: Shirley Prive, libro Aromaterapia, 1992; Gill Farrer-Halls, libro La biblia de la Aromaterapia, 2012

Obesidad

A nivel físico, la utilidad de los aceites esenciales está descrito en las mini-monografías (que puedes leerlas). En este apartado se relata lo que algunos sugieren de la actuación a nivel psíquico de los aceites esenciales (Aromaterapia "no científica"):

Otros indican aceites esenciales supresores del hambre, diuréticos y desintoxicantes, como el hinojo (Foeniculum vulgares); tónico y estimulante del metabolismo, como el romero (Rosmarinum officinalis); equilibrador hormonal, como el geranio (Pelargonium odorantissimum).

Referencias: (1), publicación (2), (3); (1), publicación (2), (3).

Piojos

Además de lo descrito en las mini-monografías (como por ejemplo en la del árbol de té (Malaleuca alternifolia):

Se relata que se utilizan aceites esenciales preventivos como la bergamota (Citrus bergamia) , el eucalipto (Eucalyptus globulus) , geranio  (Pelargonium odorantissimum) y lavanda (Lavandula officinalis) 

Al 5% en aceite portados, masajear la cabeza, cubrir y dejar actuar varias horas. Añadir un poco de aceite esencia en el aclarado tras el champú

Se relata según Shirley Price que se diluyen 2 gotas de eucalipto, 1 gota de espliego (Lavandula spica) y de geranio en 1 cucharadita de loción portadora. Se aplica en forma de masaje (dejándola actuar media hora), pasar un peine fino, lavar y aclarar. Luego se prepara una mezcla antiséptica (2 gotas de eucalipto, espliego y geranio + 15 ml de vinagre + 240 ml de agua, mezclados), se aplica sobre la cabeza distribuyéndola bien, dejar secar y repetir esta aplicación de forma diaria hasta que piojos y liendres desaparezcan y como medida de prevención se utiliza la misma mezcla para realizar el aclarado final.

Referencias: (1), publicación (2), (3). Bibliografía: Shirley Price, libro Aromaterapia, 1992.

Quemaduras

Según Shirley Price, en el caso de quemaduras que no sean graves, se enfria la piel con agua, se aplica aceite esencial de Espliego (Lavandula angustifolia) inmediatamente después de producirse la quemadura (se puede si se quiere utilizar un trozo de gasa para cubrirla, fijándola sólo en los bordes. Repetir el tratamiento cada 2 horas, durante 1 día sin retirar la gasa. Si al cabo de ese tiempo no se ha curado, diluir 6 gotas de espliego y 2 de geranio en 1 cucharadita de aceite portador, aplicar la mezcla en el área afectada. Repetir las aplicaciones 4 veces al día hasta que la quemadura se haya curado.

Según Gill Farrer-Halls, enfriar inmediatamente la piel con agua fría, se aplica directamente sobre la piel, el aceite esencial de Lavanda (Lavandula angustifolia), que reduce el dolor, favorece una curación rápida y puede impedir que aparezcan ampollas. Se seca la piel del agua, se cubre la quemadura con lavanda y se repite si es necesario cada media hora.

Referencias: Shirley Price, libro Aromaterapia, 1992; Gill Farrer-Halls, libro La biblia de la aromaterapia, 2012

Rinitis

Además de lo descrito en mini-monografías:

Se relata según la web naturamedic.com, para descongestionar se emplean inhalaciones con aceite esencial de sándalo (Santalum album) y pino (Pinus sylvestris) (3 gotas de pino y 2 gotas de sándalo en agua hirviendo, se inhalan los vapores durante 10 minutos).

Por otro lado, en fiebre de heno, se emplean  los aceites esenciales de lavanda (Lavandula officinalis), eucalipto (Eucalyptus globulus), manzanilla (Matricaria chamomilla) preferentemente y melisa (Melissa officinalis)

En masaje, así como en inhalación.

Referencias: (1), publicación (2), (3); (1), publicación naturamedic.com, (3).

Sequedad cutánea o Xerodermia

Según una publicación desconocida, tenemos aceites esenciales que:

Recuerda que salvo alguna excepción, los aceites esenciales no se aplican directamente sobe la piel.

Referencias: (1), publicación (2), (3)

Úlceras cutáneas

Además de lo descrito en las mini-monografías de Plantas medicinales, según algunos autores, algunos de los aceites esenciales que se utilizan habitualmente son:

- Aceite esencial de limón (Citrus limonium) es antiséptico para heridas infectadas, según facilisimo.

- Aceite esencial de caléndula (Calendula officinalis), se emplea en heridas y úlceras crónicas, según facilisimo

- Aceite esencial de lavanda (Lavandula officinalis) es regenerador, estimula el desarrollo celular y acelera el proceso de cicatrización

- Aceite esencial de árbol de té (Malaleuca alternifolia) es desinfectante en heridas abiertas, desinfecta en profundidad y aplicando posteriormente lavanda cicatrizará más rápido, según Vida naturalia.

Referencias: (1), publicación Facilisimo, (3); (1), publicación Vida naturalia, (3).

Varices

En masaje:

- Aceites astringentes, que inducen la contracción de las venas:  Aceite esencial de menta (Menta piperita), limón (Citrus limonum) y ciprés (Cupressus sempervirens)

- Aceites que estimulan la circulación: Aceite esencial de bayas de enebro (Juniperus communis), limón  (Citrus limonum)  y romero (Rosmarinus officinalis)

- Aceites que calman cualquier irritación: Aceite esencial de menta (Menta piperita) y sándalo (Santalum album)

Referencias: Shirley Price, libro Aromaterapia, 1992