1.2. Extracción

Partimos de una parte de la planta dividida, con el tamaño adecuado. Se puede utilizar como tal para distintos fines o bien es necesario extraer lo que nos interesa y eliminar lo que no nos interesa.

Si nos interesa extraer la parte activa se puede hacer:

  1. mecánicamente: Haciendo que salgan al exterior, disueltos en líquidos que impregnan a los tejidos vegetales.
  2. por destilación: aprovechando la volatilidad, haciendo que se desprenda del material.
  3. por disolución: en el disolvente adecuado.

1. Extracción mecánica.

Obtenemos los zumos.

1.1. Zumos

Los zumos son líquidos que se obtienen a partir de las diversas partes de los vegetales frescos por fragmentación y expresión.

Se dividen en:

- Zumos acuosos

- Zumos oleosos

- Zumos acuosos: se preparan por expresión de su pulpa.

Los frutos duros se rallan y la pulpa resultante se prensa. Ej.- Membrillo

Los frutos blandos son exprimidos directamente. Ej.: Moras, limones

- Zumos grasos: se obtienen del albumen de cotiledones o del pericarpio de frutos.

Para la obtención de zumos podemos utilizar el típico exprimidor para frutos blandos como el limón.

En general utilizamos las Prensas.

Posteriormente se realiza la clarificación para eliminar la turbidez.

En cuanto a la conservación: Durante poco tiempo ya que los zumos acuosos se conservan con dificultad y los oleosos pueden enranciarse.

2. Extracción por destilación.

Para la extracción por destilación nos aprovechamos de la volatilidad de las sustancias que nos interesa extraer.

La destilación puede ser:

- húmeda.- interviene un líquido (normalmente agua).

Obtenemos:

2.1. Esencias

2.2. Aguas destiladas

- secas.- hay calentamiento sin intervenir líquido.

Obtenemos: + Breas vegetales

Para la obtención de esencias, aguas destiladas se emplean los Alambiques.

Una esencia se puede definir como cualquiera de las sustancias líquidas formadas por hidrocarburos que se asemeja mucho por sus características físicas a las grasas pero se distinguen de estas por ser muy volátiles.

Es soluble en disolventes orgánicos y poco soluble en agua.

En el sudeste de Francia se utilizaba un procedimiento que consistía en poner alternativamente una capa de grasa- capa de pétalos - capa de grasa. Los componentes volátiles pasan a la grasa y de la grasa se obtiene la esencia con alcohol.

Algunas esencias gozan de propiedades mediacamentosas, aunque generalmente se utilizan para modificar propiedades de preparados farmacéuticos. Su mayor utilización es en la industria de perfumes y cosméticos aunque también se utilizan en licores y gastronomía. En cualquier caso siempre bajo la supervisión de un experto dado que algunas esencias son muy tóxicas.

También por destilación se obtienen las Aguas destiladas, prácticamente sin interés en la actualidad, aunque en su día lo tuvieron. Ej.- Agua de Azahar (a partir de la flor del naranjo).

3. Extracción mediante disolventes.

La extracción se realiza mediante el empleo de disolventes, cuando no se puede realizar ni por destilación ni mecánicamente.

El material que se utiliza debe estar normalmente desecado y dividido (con el tamaño adecuado):

- Para hojas o flores que tienen poco espesor, se pueden utilizar poco divididas.

- Para cortezas, raíces, leños y semillas, la división debe ser mayor para favorecer el contacto con el disolvente.

Se realiza una previa imbibición (e hinchamiento como consecuencia) para recuperar el estado que tenía en la planta fresca.

Los disolventes que se pueden utilizar son: agua, mezclas de alcohol y agua.

Podemos dividir en función de si el disolvente es siempre el mismo, o si se va renovando continuamente.

a/ Si el disolvente es siempre el mismo:

3.1. Maceración: Contacto prolongado del material con el disolvente, durante varios días y con una proporción determinada de material con respecto al disolvente en función del material de que se trate.

Luego se pasa por la Crucera.

3.2. Digestión: Es una maceración realizada a una tª 50 - 60 ºC (al baño María).

3.3. Infusión: Cuando la tª es la de ebullición del agua, manteniéndola sólo durante un instante y dejando enfriar lentamente.

3.4. Decocción: Cuando la tª de ebullición se mantiene durante 15 ó 30 minutos.

Por maceración se obtienen tinturas y si se concentra se obtienen Extractos.

Por infusión se obtienen Infusiones.

Por decocción se obtienen Cocimientos.

Las infusiones y cocimientos van a servir para:

- Obtener bebidas, convenientemente azucaradas: Tisanas

- Formar parte de Pociones o bebidas que se administran a cucharadas debido a su gran actividad.

- Saturarse en azúcar constituyendo Jarabes

- Servir de líquidos extractivos que mediante evaporación dan lugar a Extractos.

b/ Si el disolvente se va renovando continuamente.

3.5. Percolación: Para la percolación utilizamos el Percolador.

Por percolación se obtienen las Tinturas.

3.6. Evacolación:Para la evacolación utilizamos el Evacolador.

Por evacolación se pueden obtener Extractos fluidos.