1.4. Interacciones plantas-medicamentos

En la lectura de las interacciones debe tenerse presente unas consideraciones previas:

Existencia de una varibilidad de la composición cuali/cuantitativa en los productos (influyen factores estacionales, edafológicos, climáticos, variedades o razas qúimicas de una misma especie).

  1. Existencia de diferencias interindividuales e intraétnicas y fenotipo metabolizador lento/rápido, por lo cual se hace difícil probar la relación causa efecto, ya que en definitiva, depende de la susceptibilidad de cada organismo.
  2. Si nos basamos en publicaciones de interacción potencial, podemos magnificar el problema (porque muchas veces se ha hecho estudios in vitro y no in vivo); y ésta no es nuestra pretensión.

La mayoría de la bibliografía proviene de EE.UU. donde las plantas medicinales no son reconocidas como medicamentos, y no son supervisadas por la FDA. Además el mercado norteamericano utiliza en general extractos secos (que presentan mayor potencia terapéutica y también las mayores posibilidades de interacción). Sin embargo, no hay estudios epidemiológicos que cuantifiquen estas interacciones (no hay datos de prevalencia e incidencia), en la mayoría de las ocasiones son estudios casuísticos.

Para facilitar la labor de consulta, se expone en unas tablas resumen, las plantas medicinales más usuales ordenadas alfabéticamente, con sus correspondientes interacciones, aparecidas en la literatura científica reciente (tanto en las revisiones, como en las notificaciones de casos clínicos), con el fín de que se conozca su existencia.