5.1.1. La Aromaterapia, introducción

En la Aromaterapia como en la Fitoterapia, se utilizan los poderes curativos del mundo vegetal, pero en lugar de servirse de la planta entera o de una parte de ella, se utiliza únicamente su aceite esencial. La Aromaterapia es ideal para el cuidado personal, ya que es eficaz y muy agradable de utilizar. Los aceites esenciales son muy volátiles (se evaporan fácilmente al ponerlos en contacto con el aire). Los aceites esenciales son exhalados por las flores, las plantas y ciertos árboles aromáticos. Se pueden encontrar en las flores, en las raíces, en el tronco, la corteza, los frutos, las semillas y las hojas. La formación y acumulación del aceite esencial se sitúa frecuentemente en la proximidad de la superficie de la planta. Según las especies vegetales, estas formaciones se encuentran en las células esenciales, pelos secretores, bolsas secretoras y canales secretores.

Los aceites esenciales se pueden obtener mediante destilación al vapor, destilación al vacío, maceración, expresión o extracción. La selección del método depende de donde se encuentre el aceite esencial

Un aceite esencial puede estar compuesto de muchas sustancias aisladas. Las esencias de las plantas son estructuras químicamente muy complejas. Aunque muchos de los constituyentes químicos aparecen en más de una esencia, es la combinación particular de compuestos químicos que aparece en cada planta lo que le da su perfume característicos y sus propiedades terapéuticas.

Los usuarios de la Aromaterapia consumen una parte insignificante de la producción mundial de aceites esenciales. Los principales consumidores de estas sustancias son los fabricantes de perfumes y de productos alimentarios junto con la industria farmacéutica.

Tenemos una parte de la Aromaterapia "no científica", que da a los aceites esenciales una serie de propiedades con las que se puede estar de acuerdo o no, y una Aromaterapia que se denomina "científica" que es la basada en la utilización de los aceites esenciales con una serie de propiedades que vienen determinadas por la composición química de estos, en concreto la Escuela Francesa la define como el uso de aceites esenciales bioquímicamente definidos por vía olfativa, cutánea u oral para prevenir, aliviar síntomas o tratar diversas afecciones y patologías en el hombre o en el animal y se apoya en la relación entre compuestos químicos de los aceites esenciales y sus actividades terapéuticas.

Según los aromaterapeutas holísticos (la holística es una posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas, ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc., y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no solo a través de las partes que los componen, pero aún consideradas éstas separadamente), los aceites esenciales penetran en el organismo y ejercen sus efectos sobre el cuerpo y la mente, por dos rutas principales: el sistema olfatorio y la piel.

Existen varios factores que determinan la eficacia de la Aromaterapia:

  • La calidad de los aceites esenciales
  • Si los aceites esenciales son indicados para un individuo concreto o una determinada enfermedad
  • El método de administración adecuado
  • En la Aromaterapia "no científica" los casos de tratamiento profesional, el alcance y la calidad de la relación que se establece entre el terapeuta y el paciente.

Según la Aromaterapia "no científica":

  • Al aislar un componente para tratar un solo síntoma o copiarlo (sintetizarse) en un laboratorio, estos compuestos aislados, no serían tan efectivos ni carentes de riesgo al utilizarlos solos, como cuando se hallan combinados en la planta de modo natural. La combinación actuaría sinérgicamente, impidiendo así efectos laterales indeseables. Este es el motivo por la que los efectos laterales resultarían tan raros en Aromaterapia y de hecho en toda la medicina con plantas en general.
  • Los aceites esenciales actuarían de forma global, holística sobre nuestro organismo, a través del sistema nervioso, provocando una reacción en cadena. Aunque no pueden sustituir a la actividad de las glándulas hormonales, intervendrían en nuestros sentimientos y nuestra vida afectiva, como estimulantes o tranquilizantes, sin provocar dependencias ni contraindicaciones si se tomasen en las dosis indicadas.
  • Por ejemplo, habría aceites con acento masculino (como el aceite esencial de tomillo, limón, sándalo etc.) que apoyarían las funciones de los andrógenos, es decir, tendrían una acción desintegradora, aumentarían las reacciones de eliminación, haciendo que se perdiera peso y volumen, estimulando la concentración mental y el control del sentimiento. Su aroma es acre; y aceites con marcado carácter femenino (como el aceite esencial de rosa, naranja, salvia, etc.), que propiciarían el anabolismo, haciendo que el organismo ganase peso y volumen, producirían un efecto relajante, tranquilizante sobre nuestro organismo, vida espiritual y sentimental. Su aroma es dulce y suave pero amargo.
  • La curación sería lenta, si el organismo estuviera mal nutrido o cargado de toxinas, habría que descargar al organismo de exceso de alimento, hacer ejercicio físico, descanso y relajación serían importantes, actitud mental alegre y positiva.
  • En toda curación natural y holística, lo fundamental es la prevención y si se utiliza en su faceta curativa, debe hacerse preferentemente en sus primeros síntomas.

Conjuntamente en la Aromaterapia "científica" como en la "no científica", tenemos aceites esenciales que se caracterizan por tener una serie de propiedades debido a su composición, entre estas propiedades y estos aceites, tenemos por ejemplo:

  • Propiedades antiinfecciosas e inmunoestimulantes:
    • Fenoles (carvacrol, timol, eugenol): Origanum compactum, Satureja montana, Eugenia caryophyllus
    • Aldehídos aromáticos (cinamaldehído): Cinnamomum cassia, Cinnamomum zeilanicum
    • Alcoholes terpénicos (linalol, tujanol, geraniol): Aniba roaeodora, Thymus vulgaris qt tujanol, Cymbopogon martinii
  • Propiedades anticatarrales
    • Óxidos terpénicos (cineol 1,8): Eucalyptus radiata, Cinnamomum camphora qt cineol
    • Cetonas terpénicas (verbenona, piperitona): Rosmarinus officinalis qt verbenona, Eucalyptus dives
  • Propiedades antiinflamatorias / antálgicas
    • Aldehídos terpénicos (citrales, citronelal): Eucalyptus citriodora
    • Esteres terpénicos (salicilato de metilo): Gaultheria procumbens
    • Sesquiterpenos (camazuleno): Chamaemelum nobile
  • Propiedades digestivas
    • Fenoles metil-eteres (estragol, anetol): Artemisia dracunculus, Ocimum basilicum
    • Alcoholes terpénicos (mentol): Mentha x piperita
  • Propiedades antiespasmódicas
    • Fenoles metil-eteres: Ocimum basilicum, Artemisia dracunculus
  • Propiedades relajantes / calmantes / sedantes
    • Sesquiterpenos: Cananga odorata
    • Cumarinas: Citrus aurantium, Citrus bergamia y generalmente todos los cítricos
    • Esteres terpénicos (acetato de linalilo, angelato): Lavandula angustifolia, Lavandula burnatii (lavandín), Citrus aurantium ssp aurantiun hoja, Chamaemelum nobile
    • Aldehídos terpénicos (Citrales): Lippia citriodora, Litsea citrata, Pelargonium x asperum
  • etc.

También hay que considerar la toxicidad de los aceites esenciales, algunos de los cuales serían por ejemplo:

- Fenoles (dermocáusticos, hepatotóxicos): Carvacrol, Timol, Eugenol.

- Cetonas (neurotóxicas, abortivas): Mentona, Borneona (alcanfor), Verbenona, Piperitona

- Aldehidos aromáticos (dermocaústicos): Cinamaldehido

- Cumarinas (fotosensibles): Todos los cítricos (cascara), estragón, bisnaga, apio

Las vías mas frecuentes de administración son las siguientes:

  • Vía oral/sublingüal:
    • Estrés extremo
    • Infecciones digestivas
    • Infecciones intestinales
    • Infecciones respiratorias
    • Infecciones urinarias
    • Infecciones vaginales
  • Vía aérea/respiratoria:
    • Ahuyentar insectos
    • Desodorizar
    • Efectos relajantes
    • Estrés
    • Periodos de contagios (gripe)
    • Resfriados (inhalación directa)
    • Sanear el ambiente
  • Vía cutánea
    • Drenaje linfático
    • Puntos de aplicación puntual: muñecas, plexo solar, planta de los pies
    • Infecciones respiratorias
    • Lesiones musculares
    • Preparación antes del esfuerzo (deportistas)
    • Problemas de circulación venosa
    • Problemas osteo-articulares
    • Siempre que la vía oral no es posible
    • Tratamiento de belleza corporal

La forma más útil en Aromaterapia sería la penetración en el organismo de los aceites esenciales mediante el masaje y como norma, no se debe bañar ni duchar hasta que hayan pasado de 6 a 8 horas después de un masaje. La duración de tratamiento con aceites esenciales no debería exceder de 4 semanas. En estados crónicos se administraría durante dos semanas seguidas y una de descanso, siendo preferible alternar los aceites. En principio, se sugiere usar entre 1 y 3 y no más de 3. Con 10 o a lo sumo 15 aceites esenciales y uno de los aceites base (como el aceite de aguacate, avellana, almendra etc.) añadiéndole de 10-25% de aceite de germen de trigo, para enriquecerlo y conservar mejor la fórmula, o si se prefiere mejor, se puede utilizar una crema base vegetal y natural.

Aunque resultaría increíble que actuasen en una cantidad mínima, los aceites esenciales trabajarían de forma muy sutil y muy efectiva en dosis mínimas, siendo contraproducente ampliarlas cuando se trata de aceites puros.

Como norma general no se deben emplear en mujeres embarazadas, niños menores de 12 años, ni durante la lactancia. Tampoco en personas con alergias respiratorias, estas entre otras. (independientemente de que cada aceite esencial tiene sus indicaciones, efectos secundarios, precauciones etc.) Consultar siempre antes de utilizarlos.

Formas de utilización más frecuentes

  • Masaje: La utilización en masaje suele hacerse sobreuna base vegetal del 3-5%, el fabricante indicará la proporción. El masaje estimula además la circulación local.
  • Baño: Suele hacerse con 6 gotas de esencia, que primero se diluye en una cucharada de vodka o leche cremosa. Se añade cuando la bañera esta por la mitad o 3/4 partes de la misma. Se agita enérgicamente, se introduce la persona inmediatamente, permaneciendo en ella un mínimo de 15 minutos.
  • Inhalación: Se echan de 3 a 4 gotas en unos 100 ml de agua, elevando la dosis y la cantidad de agua si se trata de ambientar una habitación. Se echan las gotas cuando el agua no está muy caliente (para evitar que el aceite esencial se evapore rápidamente e inclinarse sobre el recipiente con una toalla grande que rodee tanto el recipiente como la propia cabeza. Se repite de 3 a 5 veces al día. Tener los ojos cerrados durante las inhalaciones para evitar que sean irritados por el aceite esencial. La cara debe situarse a unos 15 cm del agua, inhalando lenta y cuidadósamente. No debe prolongarse más de 5 minutos. Para vaporizaciones ambientales, se puede utilizar cualquier tipo de vaporizador o sistema que permita evaporar el agua. En los quemadores por vela o lamparilla eléctrica, se llena el recipiente de agua y se echan 12 gotas. Con difusores: 15 a 20 gotas 3 veces al día durante 30 minutos. Otra manera de inhalar el aceite es poner de 1 a 2 gotas en un pañuelo y acercarlo constantemente a la nariz.
  • Pulverizaciones: Se utilizan 20 gotas de aceite esencial por 200 ml de agua, para perfumar el ambiente o ahuyentar los insectos. Si lo que se quiere es antisepsia de la habitación, doblar la dosis. (de los aceites que sirven para eso).
  • Compresas: Son un método muy eficaz para aliviar dolor, hinchazón y reducir la inflamación. Estas pueden ser calientes, frías o bien se pueden alternar (en función de la patología). Las compresas calientes se preparan llenando una palangana con agua tan caliente como podamos resistir y vertiendo 4 ó 5 gotas del aceite esencial en el agua. Se dobla un trozo de tela limpia y absorbente en varios pliegues y sumergirlo en el agua, escurrir la tela y colocarla en el área dolorida, cubrirla con un trozo de plástico adherente. La compresa debe cambiarse cuando se haya enfriado. Las compresas frías se hacen del mismo modo, sólo que el agua debe estar lo más fría posible, si es posible añadirle cubitos de hielo. La alternancia de compresa caliente y fría es útil en determinados casos.
  • Gárgaras: se echan las gotas prescritas en medio vaso de agua
  • Irrigaciones: En dosis prescritas.
  • Uso interno, siempre bajo la prescripción y supervisión de un especialista. Se suelen diluir en leche o en nata líquida, a la que se le añade miel si se desea amortiguar el sabor del aceite, siendo preferible en una cucharada de aceite de girasol, oliva, soja, sésamo etc. También en una cucharada con miel

Cada aceite esencial tiene una dosis específica.

Calidad del aceite esencial

Los aceites esenciales de calidad se caracterizan por ser 100% íntegro (destilación completa), 100% natural (libre de moléculas sintéticas), 100% puro (exento de otros aceites esenciales bioquímicamente similares) y quimiotipado (o bioquímicamente definido). El quimiotipo o raza química es la variación de las composiciones de la planta aromática y a menudo la molécula que tiene mayor presencia en un aceite esencial. Representa su identidad bioquímica. Así tienen propiedades distintas y toxicidad variable.

Las plantas deben haber sido cultivadas biológicamente y no deben llevar trazas de contaminantes químicos. Lo mejor es comprar de proveedores que conozcan el origen de sus aceites que venden.

El sello AEQT garantiza que:

- La planta está botánicamente certificada, es decir con el nombre en latín

- Que se especifica la parte destilada de la planta (hoja, flor, etc.)

- Que el quimiotipo está definido

- Que la destilación por vapor de agua, es de mayor calidad.

Conservación de los aceites esenciales

- La luz y el aire deterioran las propiedades organolépticas de los aceites, por lo que deben ser conservados en vidrio de color negro, marrón o azul y en recipientes herméticos.

- El material plástico reacciona con el aceite esencial y lo contamina.

- La temperatura óptima de conservación oscila alrededor de los 16º