4.4. Ingredientes cosméticos

A

- Aceite de Aguacate: Es tolerable por todo tipo de pieles (excelente en pieles secas, poco alimentadas, deshidratadas y maduras). Presenta algo de poder filtrante de rayos u.v.. Gran poder de penetración, sobreengrasante, nutriente y regenerador de tejidos. Se utiliza sobretodo por sus propiedades reengrasantes y dermoprotector. Como aceite base de masaje se utiliza al 2% en combinación con otros aceites como el de Almendras.

Te puede interesar... El Aguacate, mini-monografía

- Aceite de Almendras: Se emplea sobre todo en preparados anti-solares y bronceadores. Suavizante, revitalizante y nutritivo. Tiene propiedades emolientes, da elasticidad a la piel y evita la formación de estrias. Indicado para pieles secas, sensible e irritada. Excelente lubricante. También se utiliza como aceite base para masajes.

- Aceite de Hipérico: para la recuperación de la piel y la regeneración de la epidermis, acelera la cicatrización de las heridas y la curación de quemaduras.

Te puede interesar... El Hipérico, mini-monografía

- Aceite de Jojoba: es una cera líquida, que tiene una textura ligera y muy penetrante por lo que es valioso para todo tipo de pieles. Muy popular como aceite de base en Aromaterapia. Se parece mucho en su composición al sebo de ña piel. Tiene excelentes propiedades hidratantes y emolientes.

-Aceite de Manzanilla: El aceite de manzanilla, por su contenido en azuleno y bisabolol, tiene propiedades antiinflamatorias y antiflogísticas, por ello se utiliza en el tratamiento de pieles secas y sensibles con tendencia a la inflamación y en pieles irritadas.

Te puede interesar... La Manzanilla, mini-monografía

- Ácido esteárico: se obtiene a partir de ceras. Se emplea como base hidrófoba y saponificable. Sirve para apoyar el efecto emulsionante de la cera de abejas y el bórax. Para que la piel pueda absorber mejor la humedad contenida en las cremas.

- Ácido hialurónico: Te puede interesar... El Ácido hialurónico

- Ácido tánico o tanino oficinal: Tiene propiedades astringentes y antisépticas. Se utiliza por sus propiedades astringentes, tónicas y queratoplásticas

- Agua de Hammamelis: Tiene acción hemostática y vasoconstrictora, por lo que se emplea en alteraciones de la circulación venosa. En cosmética se emplea fundamentalmente en elaboración de productos astringentes y descongestionantes en desmaquilladores y en preparados para la caída del cabello.

- Agua de rosas: Es una solución saturada de la esencia de los pétalos de rosa, preparada por destilación en corriente de vapor de agua. Tiene propiedades astringentes.

- Alcohol etílico de 96º: Excita la acción revulsiva, limita la secrección sudoral, combate la seborrea. Diluido tiene acción antiséptica. Se emplea como disolventede gran cantidad de productos farmacéuticos y cosméticos.

- Almidón de Arroz: Por ser un producto no irritante primario ni sensibilizante, buen absorbente y con efecto refrescante, con bajo poder cubriente pero que se adhiere bien a la piel. Se emplea en polvos de talco y champúes secos. Forma geles con agua y polialcoholes para el tratamiento de eczemas, etc y para espesar emulsiones y pastas de dientes.

Te puede interesar... El Arroz, mini-monografía

B

- Bórax o ácido bórico: Se obtiene de un mineral del mismo nombre. Se emplea como emulsionante en cremas de tipo "cold-cream" junto a ácidos grasos de la cera de abejas. Base de muchas cremas. Tiene propiedades astringentes, detergentes suaves, ligeramente antiséptica y fungicida.

C

- Cera de abejas: Tiene propiedades emolientes y emulgentes. En combinación con el bórax, forma el emulgente de los "cold-cream". Además se emplea en lápices labiales, sticks desodorantes, pomadas y preparaciones dermatológicas.

E

- Esencia de Amaro:

Te puede interesar... Aceite esencial de Amaro en Aromaterapia

- Esencia de Árbol de Té:

Te puede interesar... Aceite esencial de Árbol de Té en Aromaterapia

- Esencia de Azahar: Se suele utilizar en cosmética para pieles con manchas.

- Esencia de Bergamota desfotosensibilizada: Es antiséptico, refrescante y correctivo. Se emplea para pieles grasas.

- Esencia de Camomila: Se suele utilizar en cosmética para pieles sensibles.

- Esencia de Enebro (bayas):

Te puede interesar... Aceite esencial de Enebro (bayas) en Aromaterapia

- Esencia de Espliego: Es estimulante, cicatrizante y repelente de insectos.

Te puede interesar... La Lavanda, mini-monografía

- Esencia de Jazmín: Se suele utilizar en cosmética para pieles flácidas.

- Esencia de Lavanda: Es aromatizante.

Te puede interesar... La Lavanda, mini-monografía

- Esencia de Limón: Se emplea como refrescante y correctivo

Te puede interesar... Aceite esencial de Limón en Aromaterapia

- Esencia de Mandarina: Se suele utilizar en cosmética para el rostro fatigado.

- Esencia de Mejorana dulce:

Te puede interesar... Aceite esencial de Mejorana dulce en Aromaterapia

- Esencia de Niaouli: Se suele utilizar en cosmética para piel grasa.

- Esencia de Rosa: Se suele utilizar en cosmética para la falta de hidratación, para perfumar y por sus propiedades ligéramente astringentes.

- Esencia de Tilo (flores):

Te puede interesar... Aceite esencial de Tilo (flores) en Aromaterapia

- Esencia de Ylang-Ylang:

Te puede interesar... Aceite esencial de Ylan-Ylang en Aromaterapia

- Extracto hidroalcohólico de Cola de caballo: Tiene propiedades hemostáticas y cicatrizantes. Resulta además efectivo en tratamientos contra la caída del cabello y en cremas faciales para aumentar la elasticidad y firmeza de la piel.

Te puede interesar... La Cola de Caballo, mini-monografía.

- Extracto hidroalcohólico de Hiedra: El extracto hidroalcohólico de hiedra se utiliza, por el carácter descongestivo y regulador de la circulación sanguínea, empleándose en tónicos faciales y productos desmaquillantes como descongestivo y en productos anticelulíticos como regulador de la circulación sanguínea.

Te puede interesar... La Hiedra, mini-monografía.

- Extracto hidroalcohólico de Manzanilla: El extracto hidroalcohólico de manzanilla se utiliza por su efecto antiflogístico, se emplea en champúes infantiles, para el baño y la piel en forma de lociones o emulsiones, en piel delicada, cansada o irritada. Es antinflamatorio, antiséptico, antialérgico y emoliente.

Te puede interesar... La Manzanilla, mini-monografía.

- Extracto hidroalcohólico de Romero: Se utiliza en preparados para el baño, cremas deportivas y masaje, por sus propiedades tonificantes. Se emplea en champúes y lociones capilares contra la caspa, la grasa y la alopecia. Por sus propiedades dermopurificantes y reepitelizantes, se emplea en emulsiones y tónicos para pieles acnéicas y con comedones.

Te puede interesar... El Romero, mini-monografía

G

- Glicerina: Suavizante y protector. En concentraciones elevadas ejerce un efecto irritante, por ello se emplea diluida. Disuelta en agua se emplea como protector de sabañones, quemaduras, psoriasis, etc.

L

- Lanolina etoxilada: Es un derivado etoxilado de la lanolina. Es emulsionante y emoliente.

- Leche: Contiene gran cantidad de proteinas, vitaminas y calcio. Es absorbida rápidamente por la piel.

M

- Manteca de Cacao: Tiene textura lisa y funde a la temperatura corporal. Contiene antioxidantes naturales que la previenen del enranciamiento.

- Melatonina: La melatonina se conoce como una hormona que regulaba los ritmos de día/noche y los estacionales. Sin embargo en dermatología su uso es diferente, la piel es capaz de producirla para crear un escudo antioxidante ante radiaciones del medio externo. Al aplicarla por vía tópica penetra muy fácilmente llegando a atravesar las membranas celulares, donde actúa protegiendo el núcleo del daño oxidativo y tratando de ayudar a la reparación de los daños. También se aplica en el pelo contra la alopecia androgénica, es capaz de promover la fase anágena (de crecimiento) y enlentecer la muerte de las células del foliculo piloso a través de su acción antioxidante.

- Miel: Contiene gran cantidad de elementos que proporciona textura y elasticidad a la piel. Hidrata y nutre. En cosméticos para el cutis deben ser utilizados recién hechos. Presenta una elevada tolerabilidad.

V

- Vitamina K: Por su capacidad descongestiva y reductora de la pigmentación causada por la acumulación de hemosiderina que aparece en las ojeras y hematomas, se utiliza para ello.