Navegación Astronómica básica usando las tablas H.O. 249
por David Monrós
por David Monrós
Existen una buena variedad de métodos para posicionarse en alta mar usando referencias astronómicas.
Antes de la llegada de los sistemas electrónicos de ayuda a la navegación, muchos institutos y oficinas hidrográficas desarrollaron métodos tabulados para la navegación en general y la navegación astronómica.
Durante siglos y hasta la última década del Siglo XX, el uso de las tablas rápidas, o tablas náuticas, era una buena forma de resolver los complejos cálculos matemáticos de la estima o las observaciones de astros para conocer la posición en alta mar.
Las tablas más importantes para la navegación astronómica empleadas en los últimos tiempos han sido:
Tablas Rápidas, de Moreu Curbera y Martinez Jimenez.
Tablas para la Navegación Astronómica, de Fernandez de la Puente.
Tablas de líneas de posición de altura, de García-Frías.
Tabla 60 para el cálculo de Altura estimada del Astro y Distancia Ortodrómica, de Ignacio Barbudo.
Sight Reduction Tables, de la Hidrographic Office de Estados Unidos, las conocidas como tablas H.O. 249.
En este artículo se condensa la teoría y práctica del posicionamiento astronómico usando dichas tablas para la navegación aérea, la publicación 249, que se pueden encontrar en la Internet y en este mismo sitio web, partiendo de la base de que el lector no posee conocimientos para realizar un posicionamiento utilizando los métodos de la navegación astronómica.
LA POSICIÓN OBSERVADA
Cálculo de la posición observada
LA POSICIÓN OBSERVADA
Cálculo de la posición observada.
Una vez confeccionada la carta en blanco para nuestra posición estimada, procedemos a calcular la posición observada procurando ser preciso con los trazados que se realicen en la carta, ajustando bien los ángulos y las perpendiculares para evitar añadir más errores en la conclusión de dicha posición.
Como veremos a continuación, en este cálculo se ha generado un círculo de incertidumbre de unas 3 millas náuticas, lo que nos permite calcular una posición observada media de +/- 1,5 millas náuticas respecto al centro de dicho círculo. Es decir, pese a que las tres primeras rectas de altura son bastante coincidentes, la medición efectuada para Deneb la hemos considerado más fiable que la de Fomalhaut o Aldebaran por ejemplo. Ya hemos comentado al principio de este artículo que la precisión de las posiciones en la carta siempre estará sujeta a un juicio personal, que otorgará el grado de fiabilidad de los cálculos según se haya desarrollado la práctica. En este caso, hemos dado a la observación de Deneb más fiabilidad por haber hecho unas mediciones más satisfactorias, lo que ha provocado considerar una incertidumbre mayor pero un centro más claro.
Pese a todo, el cálculo se puede considerar satisfactorio, ya que corrige una posición estimada bastante deteriorada (más de 24' hacia el Norte y 32' hacia el Este) y nos permite llevar una nueva derrota por estimas teniendo más en cuenta el efecto de las corrientes marinas de la zona que, como se puede observar en este PDF, nos desplazan en sentido contrario a lo habitual en esta época del año.
1. Marcamos sobre el paralelo de latitud 33º 00' N la primera Longitud de estima, Capella, L 034º 14,3' W.
2. Trazamos el azimut 054º hacia el norte (NE), hacia el astro, porque la Diferencia de Alturas (∆Hc) es positiva, es decir, nuestra altura observada es más alta que la reflejada en las tablas, por lo que deberemos avanzar la posición respecto a la posición estimada y así igualar la diferencia.
3. Medimos 48,8' en la escala de Longitudes y trasladamos el valor a la de latitudes, medimos de nuevo el resultado en la escala de latitudes y lo trasladamos a la línea del azimut.
4. Por último, trazamos perpendicularmente la recta de altura en la posición marcada.
5. Procedemos del mismo modo para el siguiente astro, Aldebaran, L 033º 57,6' W, Zn = 094º y ∆Hc = 32,0'. Como en este caso está orientado hacia el Este y la Diferencia de Alturas (∆Hc) es positiva, trazaremos el azimut más hacia el Este puesto que debemos avanzar la posición de la recta de altura respecto a la posición estimada.
6. El siguiente astro, Fomalhaut, L 034º 10,1' W, Zn = 207º y ∆Hc = -37,2'. Como en este caso está orientado hacia el Sur (SSO) y la Diferencia de Alturas (∆Hc) es negativa, trazaremos el azimut hacia el Norte (NNE) puesto que debemos retrasar la posición de la recta de altura respecto a la posición estimada.
7. Por último Deneb, L 034º 02,5' W, Zn = 304º y ∆Hc = -21,0'. Como en este caso está orientado hacia el Oeste (NO) y la Diferencia de Alturas (∆Hc) es negativa, trazaremos el azimut hacia el Este (SE) puesto que debemos retrasar la posición de la recta de altura respecto a la posición estimada.
Posición estimada inicial: 1 de enero de 2019, 20:00 h GMT
latitud (l) 32º 53,9' N, Longitud (L) 033º 50,7’ W
Posición observada +/- 1,5': 1 de enero de 2019, 20:25 h GMT
latitud (l) 33º 18,0' N, Longitud (L) 033º 18,0’ W
Diferencia de latitudes: 32º 53,9' - 33º 18,0' = -24,1', más al Norte.
Diferencia de Longitudes: 033º 50,7’ - 033º 18,0' = 32,7', más al Este.
En la tabla anterior al cuerpo principal del Volumen I de la publicación 249, hay tabulado los años, las latitudes y los Ángulos Horarios de Aries. Entramos con el año, la latitud y el Ángulo Horario de Aries para los valores más próximos y hacemos una interpolación aproximada, que en nuestro caso es bastante nimia para un círculo de 3' de incertidumbre ya que, para el año 2019 a 33º 00,0 N y un LHA de Aries de 12-15º, es de unos 0,4' en dirección 243º. Como se puede observar, a finales del año 2021 en adelante, empieza a ser una corrección notoria, por lo que se debe tener presente para situaciones futuras.
Acto seguido, ya podremos pasar la posición a la carta náutica general y actualizar, si es necesario, la posición según el rumbo y la velocidad llevados hasta ese momento.
RESUMEN DE LA PRÁCTICA
1. Determinar una posición estimada, fecha y hora.
2. Acomodar la latitud al grado próximo.
3. Calcular la hora del crepúsculo náutico en la posición estimada.
4. Calcular el Ángulo Horario en Greenwich de Aries para la hora del crepúsculo náutico.
5. Acomodar la Longitud estimada para que el Ángulo Horario Local de Aries se ajuste al grado entero próximo.
6. Consultar en el Volumen I de la publicación 249 el grupo de siete estrellas a observar.
7. Hacer la observación de todas las estrellas posibles en el crepúsculo náutico y calcular las correcciones para hallar la altura verdadera.
8. Calcular el determinante de cada recta de altura:
Anotar la latitud estimada acomodada y la hora media del tiempo destinado para la medición de los astros.
Calcular el Ángulo Horario en Greenwich de Aries para cada astro según la hora de observación.
Calcular la Longitud acomodada para que el Ángulo Horario Local de Aries se ajuste al grado entero próximo en cada astro observado.
Obtener la Altura y Azimut de cada astro en las tablas rápidas.
Obtener la diferencia entre la altura observada y la nueva altura estimada para cada astro.
9. Confeccionar una carta en blanco.
10. Calcular la posición observada mediante el sistema de rectas de altura y aplicar las correcciones por nutación y precesión y/o rumbo y velocidad si proceden.