Es todo aquello a lo que el maestro y el alumno pueden recurrir con el fin específico de facilitar el proceso de construcción de conocimiento.
IMPORTANCIA :
Los recursos didácticos tienen el objetivo conformar una relación educativa (alumno - contenido - alumno) en la que los participantes adquieran la misma importancia e intervengan con la misma relevancia en el proceso, siendo capaces de generar su autotransformación y contribuir a la transformación de los otros.
CÓMO SE SELECCIONA:
El recurso didáctico se selecciona dependiendo el nivel educativo, tema a tratar y contexto de los alumnos a los que se les va a presentar.
CLASIFICACIÓN (UNESCO):
Primera generación: Pizarrón, Rotafolio, Periódico mural, Maquetas, Láminas y Carteles:
Son los más antiguos.
Son y han sido los más usados.
Son muy accesibles económicamente.
Pueden ser elaborados por el profesor y/o alumno.
Segunda Generación: Libros, Folletos, Revistas y Periódicos
Son impresos.
Bajo costo.
Fáciles de usar.
Tercera Generación: Diapositivas, Películas, Radio y Televisión:
Su uso requiere de manejo de aparatos o equipos especiales.
Su costo no es muy accesible
Cuarta Generación: Internet, Multimedia, Computadoras y Enseñanza programada:
Tienden a individualizar la enseñanza.
No requiere la continua presencia del profesor.
Su costo es muy elevado.
Son aquellos susceptibles de manipulación, elaborados con la finalidad de acercar al alumno a objetos de conocimiento que no pueden ser fácilmente comprendidos.
IMPORTANCIA:
Los materiales tienen una gran importancia en el aula y con el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que permiten mostrar el objetivo del tema y ejemplificar un proceso.
CÓMO SE SELECCIONA:
Deben de seleccionarse, según el propósito y el tema que se va a tratar en el aula, ya que hay una gran variedad de materiales didácticos.
CLASIFICACIÓN:
Para la siguiente clasificación, se parte del criterio de separar los materiales didácticos de acuerdo a la forma en la que son pervividos por el estudiante.
Bidimencionales: franelograma, magnetograma, rotafolio, dibujos, grabados, pinturas, textos didácticos, apuntes, guías de estudio, exámenes, recortes, álbumes, fotografías, periódico mural, gráficas, diagramas, esquemas, carteles, tarjetas relámpago e historietas.
Tridimensionales: Ábaco, titeras, muñecos quiñol, colecciones, modelos como; acuarios, terrarios, mesas de arena, maquetas, globos terráqueos, sólidos geométricos, esquemas en relieve, juguetes.
Audiovisuales: Diapositivas, acetatos, películas cinematográficas, videocintas, audio-cintas y discos.
Son objetos elaborados que sin ser destinados a la educación, pueden utilizarse para este fin, gracias a que apoyan el aprendizaje. Estos objetos, no son difíciles de conseguir, ya que, en la mayoría de los casos, son de uso cotidiano.
IMPORTANCIA:
Pueden constituirse en un apoyo muy importante para la labor docente, ya que al seleccionar, elaborar y aplicarlos adecuadamente, facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje y benefician el logro de los objetivos.
CÓMO SE SELECCIONA:
Se seleccionan a partir de los recursos y/o materiales a utilizar, tomando en cuenta los objetivos planteados. Los auxiliares pueden seleccionarse como:
Soporte de medios didácticos.
Proveedores de información, facilitando su almacenamiento o procesamiento.
Objetos de estudio.
CLASIFICACIÓN:
•Equipo: Pizarrón, tripiés, portafolios, bastidores, etc.
•Medios de comunicación: Prensa, radio, televisión, cine, etc.
•Especímenes: Animales, vegetales, minerales, hongos, etc.
•Computación: Multimedia, interactivos, procesadores, etc.
Es necesario tomar en cuenta que al hablar de estilos de aprendizaje nos referimos a un conjunto de características psicológicas que nos van a indicar cuál es la manera en que los alumnos perciben, y así mismo responden a los diferentes ambientes de aprendizaje. Por lo tanto, estos pueden relacionarse con los recursos didácticos, ya que les darán un objetivo específico a las clases, de acuerdo con la manera en que los alumnos aprenden, logrando así que los temas que se impartan en clase los puedan comprender de mejor manera.
Como bien sabemos hay muchos modelos y estrategias cuando se habla de estilos de aprendizaje, sin embargo, aquí nos referiremos solamente a el modelo de estilo de aprendizaje de Ferlder y Silverman, en el cual, se clasifican los estilos de aprendizaje a partir de cinco dimensiones.
Los estilos de aprendizaje, desde este modelo, se describen a continuación:
Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.
Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas.
Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.
Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen.
Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella; prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.
Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos.
Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos, cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales.
Globales: Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente.
Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones.
Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones.
Recuerda que todos estos estilos de aprendizaje servirán a la hora de estar planeando tu trabajo en el aula o en cualquier otro espacio, ya que teniendo esta información adecuaras mejor tu planeación para que todos los alumnos puedan aprender de una manera más equitativa, tomando en cuenta, su propios estilos de aprendizaje.
Un concepto de comunicación válido es; el conjunto de medios, instrumentos y recursos que permiten transmitir ideas, actitudes e imágenes de una persona, generación o sociedad a otra. Esta, nos sirve para influir, para afectar intencionalmente y para que, efectivamente, influyamos en nuestros semejantes.
Para comunicarnos, deben existir 2 elementos: quien emita el mensaje, y quien lo reciba. En este sentido, los componentes de la comunicación son:
•Emisor: individuo que envía el mensaje.
•Perceptor: individuo que recibe o percibe los mensajes (receptor).
•Mensaje: Ideas ordenadas y emitidas bajo un código que pueda descifrarse.
•Reacción: Efecto que se produce en el perceptor a consecuencia de las ideas transmitidas por el emisor.
•Canal: Conducto por el cual se envía el mensaje.
•Retroalimentación: Información que recibe el emisor del perceptor, obligando a que el perceptor se convierta en emisor, cerrando así el ciclo de la comunicación.
La comunicación, está implicada en prácticamente todos los procesos educativos, en este sentido, a esta comunicación destinada a la educación del individuo, dentro o fuera del aula, se le llama comunicación educativa, y comprende tanto educación formal como informal.
Particularmente en el proceso didáctico de la educación, existe un comunicador, representado en ciertos momentos por el/la profesora, o bien, por el/la estudiante en otros momentos, y este dialogo entre estos sujetos, es también llamado, comunicación didáctica.
La comunicación educativa, tienen los siguientes componentes:
A) Emisor (regularmente el que instruye).
B) Lo que se pretende trasmitir (contenido).
C) Receptor (regularmente el alumno).
D) Reacción de quien instruye y aprende.
E) Órganos de los sentidos y medios de apoyo para la instrucción.
F) Reacción positiva o negativa del que aprende (da pauta a seguir al que enseña) (puede ser implicado en el proceso de evaluación).
Hasta hace relativamente poco tiempo, la comunicación en el ámbito educativo, estaba centrada esencialmente en la relación profesor-alumno. Por tanto, la información y los conocimientos, le llegaban al alumno de forma casi exclusivamente mediante el profesor.
Hoy el ámbito de relaciones es mucho más amplio, y se extiende a toda la comunidad educativa, creando un dialogo entre, los implicados en la educación, con la sociedad y la cultura misma.
Es así que, tomando esta nueva perspectiva, el profesor debe facilitar el intercambio y desarrollo de actitudes investigadoras y creativas, con numerosas formas de acercar al estudiante a la información, y, contribuyendo así, a la construcción de conocimientos significativos, acercándonos de esta manera, a la relación que tiene la comunicación educativa con los recursos didácticos.
Los recursos didácticos, al ser un medio que ayudan y facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, deben ser diseñados y pensados para lograr que la comunicación didáctica sea exitosa, logrando así una retroalimentación. En este sentido, el profesor como comunicador, debe tomar en cuenta los siguientes elementos:
•Conocer e involucrarse en las características individuales del grupo. •Seleccionar, analizar y adaptar los objetivos a lograr.
•Seleccionar y promover experiencias en las que todo el grupo participe. •Evaluar periódicamente el avance de los estudiantes.
Con estos datos, el profesor/a podrá hacer uso de diversos recursos didácticos que le permitan enviar y recibir mensajes de los educandos, por tanto, el educador/a debe:
•Saber que quiere comunicar (contenido). •Estar consiente de cómo funciona la técnica o,
en su caso, recurso, que utiliza para comunicar.
•Saber para qué comunica (objetivos).
Bibliografía:
Blanco, I., (2012) Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía, (Trabajo de maestría). Universidad de Valladolid, España.
Axolta. V (1999) Fundamentos teóricos de la comunicación vinculados al proceso enseñanza-aprendizaje. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Artículo web:
Córica, J., (), Concepto de comunicación educativa, Universidad Autónoma de Hidalgo, Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT46.pdf [10/05/20].
Pérez, S., (2010) Los recursos didácticos, .Temas para la educación, Revista digital para profesionales de la enseñanza, Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7396.pdf [10/05/20].
DGB/DCA (2004), manual de estilos de aprendizaje, Material autoinstruccional para docentes y orientadores educativos, recuperado de: http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf (10/05/20)