UNIDAD DE TURISMO
UNIDAD DE TURISMO
En este lugar, las comunidades de Zongo conmemoran la festividad del Año Nuevo Andino Amazónico cada 21 de junio, siguiendo sus expresiones culturales, tradiciones y creencias que se arraigan desde las faldas del Huayna Potosí. Esta festividad reviste una gran importancia y se celebra con entusiasmo. Durante la celebración, se arman varias mesas, una de las cuales se centra en torno a una cruz especial como parte de la conmemoración. El evento está marcado por la alegría y está acompañado de música autóctona y danzas representativas de la región.
Para llegar a la apacheta Qala Cruz, puedes tomar un autobús desde la plaza Ballivián. Estos autobuses operan diariamente, pero es importante destacar que solo hay una salida, que es a la 1 p.m. Para el regreso desde la comunidad de Huaji, los autobuses parten a las 5 a.m. Este viaje te llevará a experimentar una festividad única y a sumergirte en la riqueza cultural de Zongo.
¿SABIAS QUE...?
La Apacheta Qala es que las apachetas son construcciones de piedra tradicionales en la cultura andina, utilizadas como altares y marcadores de rutas, el nombre Qala Cruz esta en idioma aymara y significa "cruz de piedra", la Apacheta Qala se destaca por ser un punto de encuentro y celebración de la festividad del Año Nuevo Andino Amazónico, que se celebra el 21 de junio. Durante esta festividad, las comunidades locales se reúnen para realizar rituales, ofrendas y danzas en honor a la Pachamama (Madre Tierra) y para dar la bienvenida al nuevo ciclo de la naturaleza. La Apacheta se convierte en un lugar sagrado y festivo donde se combinan creencias ancestrales con la alegría de la música y las danzas tradicionales. Es un testimonio vivo de la rica herencia cultural andina en la región de Zongo y una experiencia única para los visitantes que deseen sumergirse en estas tradiciones ancestrales.
SIEMPRE ABIERTO
INGRESO GRATUITO
ES RECOMENDABLE TOMAR LOS SERVICIOS DE UNA AGENCIA DE TURISMO, PARA LLEGAR AL SITIO.
La epoca recomendada para visitar el lugar es durante el mes de Junio, debido a la fecha del acontecimiento del año Nuevo Andino Amazónico celebrado el 21 de junio exactamente o en la época seca de mayo a octubre.