Guía de Creatividad, Actividad y Servicio.
“CAS y el Programa del Diploma” y “Resultados del aprendizaje de CAS”
Creatividad: por ejemplo, escritura creativa, creación de películas o de recursos en distintos medios, elaboración de una representación o una publicación
Actividad: por ejemplo, participación en un paseo literario guiado de una ciudad
Servicio: por ejemplo, organizar una actividad o un acto literario en la comunidad, ayudar a servicios centrados en la literatura o en la alfabetización (como los servicios de las bibliotecas), sensibilizar sobre cuestiones sociales o políticas que surjan de la lectura y el estudio de obras literarias
Idea de María del Carmen Caballero Rubio: Creación de Versos al Paso dentro de la escuela. Llevar la poesía a la calle como acción social :
como posible método en el curso de Lengua A: Lengua y Literatura
Exploración
Planificación y ejecución del proyecto.
Presentación y evaluación del proyecto
recursos en línea sobre el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en problemas, por ejemplo:
ViajeEscuela21: Así trabajan los colegios más innovadores del mundo
aulaPlaneta: Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos
¿Qué pertinencia tiene el curso de Lengua y Literatura en otras disciplinas y otros programas?
Guía de Teoría del Conocimiento
Leer las secciones “TdC de un vistazo”, “Afirmaciones de conocimiento y preguntas de conocimiento” y “Las formas de conocimiento
¿Qué pertinencia tiene el curso de Lengua y Literatura en otras disciplinas y otros programas?
¿De qué maneras se pueden abordar la mentalidad internacional y la diversidad en el programa de estudios o las actividades de aprendizaje del curso de Lengua y Literatura?
Ver Guía de la Monografía,
Leer “Información general de la monografía” y “Orientación específica de la asignatura” (Monografía).
oportunidad de investigar de manera independiente un tema literario o lingüístico en el que tengan especial interés.
libertad de explorar sus textos y autores preferidos
Su objetivo es fomentar habilidades avanzadas de investigación y redacción, así como el descubrimiento intelectual, el pensamiento crítico y la creatividad.
La monografía puede estar relacionada con trabajo que los alumnos ya han realizado durante el curso, pero deben demostrar que han ampliado sus lecturas y realizado un estudio individual.
El alumno es responsable de garantizar que el tema de su monografía no se solape con otro trabajo que esté preparando para su evaluación en la lengua A, como el trabajo escrito del curso de Literatura o la tarea escrita del curso de Lengua y Literatura. Los alumnos corren el riesgo de no obtener el diploma si se detecta conducta improcedente.
Aclaración con respecto al uso de obras de no ficción en las monografías de Lengua A:
Los alumnos pueden considerar obras de ficción y no ficción como parte de sus investigaciones literarias, siempre que las obras en cuestión tengan mérito literario. Deben asegurarse de que haya una serie de críticas literarias publicadas para las obras que desean investigar antes de decidir si vale la pena investigarlas. A fin de cumplir los requisitos del criterio C (Pensamiento crítico), es fundamental que haya fuentes secundarias con las que puedan respaldar sus argumentos.
Nota importante sobre el uso de películas en monografías de categoría 1 y 2 de Estudios de Lengua y Literatura
Si un alumno desea estudiar la adaptación cinematográfica de una obra literaria junto con el texto original de la obra como parte de una monografía de Estudios de Lengua y Literatura, deberá consultar la sección "Opción 3: Literatura y cine" de la Guía de Lengua A: Literatura para informarse sobre cómo proceder. El uso de películas debe cumplir los requisitos que se describen en la guía. La monografía debe centrarse en el guión (la palabra hablada o escrita), su interpretación y su efecto. No debe abordar las cualidades cinematográficas de la adaptación desde un punto de vista tecnológico. Los trabajos centrados en esos aspectos pueden encajar mejor (dependiendo de su enfoque) como monografías de categoría 3, o en las asignaturas de Cine o de Literatura y Representación Teatral. Incluirlas en las categorías 1 o 2 necesariamente conllevará penalizaciones.
Estudio de una o varias obras literarias escritas originariamente en la lengua de la monografía
Estudio de una o varias obras literarias escritas originariamente en la lengua de la monografía, comparadas con una o varias obras literarias escritas originariamente en otra lengua (las obras escritas originariamente en otra lengua se pueden estudiar traducidas)
Es posible que, con el trabajo que ya han realizado, los alumnos hayan desarrollado un interés particular que deseen profundizar. Por ejemplo:
Un género literario específico
Un autor específico
Una cuestión filosófica, política o social que se trate en una obra literaria
Los alumnos pueden elegir las obras literarias libremente, incluso de la lista de autores prescritos del Programa del Diploma. Es crucial que los textos que elijan los alumnos tengan el suficiente valor literario como para fundamentar un análisis en profundidad.
Categorías 1 y 2: ejemplos de temas
Estos ejemplos se ofrecen solamente como orientación. Los alumnos deben asegurarse de elegir un tema bien delimitado (columna de la izquierda) en lugar de un tema general (columna de la derecha).
La representación del matrimonio como algo imperfecto en Middlemarch, de George Eliot.
El uso de personajes cómicos para explorar cuestiones serias en Medida por medida y El rey Lear, de Shakespeare.
La función de las técnicas autobiográficas y sus efectos en el lector en Cómo me hice monja, de César Aira.
Temas centrados
La importancia de la sátira en los viajes de los personajes principales de Huckleberry Finn y Cándido.
El tratamiento del amor como tema en una selección de sonetos de Shakespeare y en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda.
Estudios de lengua basados en uno o varios textos originariamente escritos en la lengua en la que se presenta la monografía. Los textos se pueden comparar con un texto traducido que haya sido escrito originalmente en otra lengua. Las monografías de categoría 3 hacen hincapié en la producción y recepción de textos en su contexto social, histórico y cultural. No se consideran adecuadas las monografías que tratan un tema de manera general.
Categoría 3: textos adecuados toda la variedad de materiales orales, escritos y visuales presentes en la sociedad:
Una o varias imágenes con o sin texto
Textos y pasajes escritos literarios
Textos procedentes de medios de comunicación (por ejemplo, campañas publicitarias; películas, programas de radio y televisión y/o sus guiones)
Documentos en formato electrónico que comparten aspectos de varios textos de los medios de comunicación (por ejemplo, sitios web donde se intercambian videos, páginas web, mensajes de texto, blogs, sitios wiki y mensajes publicados en Twitter)
Textos orales (por ejemplo, lecturas en voz alta, discursos, transmisiones de programas de radio o televisión y transcripciones de conversaciones grabadas)
Al redactar la monografía, los alumnos deben tener en cuenta que todo material narrativo o descriptivo incluido debe estar directamente relacionado con el análisis crítico. No basta con hacer un resumen de las lecturas realizadas. Cuando sea pertinente para el tema, los alumnos pueden comparar y contrastar distintas lenguas y culturas. Sin embargo, la monografía debe centrarse en la lengua y cultura o culturas de la lengua en la que se presenta el trabajo.
Estos ejemplos se ofrecen solamente como orientación. Los alumnos deben asegurarse de elegir un tema bien delimitado (columna de la izquierda) en lugar de un tema general (columna de la derecha). Cuando el alumno utilice un enfoque comparativo, al menos uno de los textos deberá haber sido escrito originariamente en la lengua A.
Temas centrados
El uso del lenguaje y la imagen en las revistas británicas de moda y belleza Cosmopolitan, Glamour y Look para presentar una imagen específica del cuerpo de la mujer.
El uso del lenguaje y otras técnicas de persuasión por parte de Malcolm X y otros activistas de los derechos civiles para enfrentarse a la ideología de los Estados Unidos.
El uso del humor por parte de Kehlmann para acercar al lector actual a la temática histórica en La medición del mundo.
El uso de diferentes métodos por parte de distintos periódicos para informar sobre las marchas de protesta en Argentina.