HISTORIA DE LAS PIRÁMIDES DE GIZA

Contar la historia de la maravilla de las maravillas, las Pirámides de Giza (Guiza), es remontarse casi 5000 años, al antiguo imperio egipcio, para conocer la apasionante historia de la única construcción que perdura de las 7 maravillas del mundo antiguo.

Primeras pirámides monumentales

Todo comenzó hacía el 2700 – 2750 a. C. cuando, a principios de la dinastía III, las mastabas, la edificación funeraria del Antiguo Egipto con forma troncopiramidal, de base rectangular y que llegaron a tener casi 20 metros de altura, se transformaron en pirámides, primero escalonadas (con varias gradas/terrazas), simulando una enorme escalera que llegaba hasta el cielo.

Al contrario de lo que se puede pensar, la primera pirámide escalonada no estaba en Guiza, sino que estaba en Saqqara y correspondía al faraón Dyeser. Transcurría el año 2750 a. C. El arquitecto al mando de esta mágica construcción fue Imhotep, que realizó la construcción con el fin de simbolizar la ascensión del fallecido faraón del mundo terrenal hacia los cielos.

La evolución de las pirámides: romboidal y escalonada

La siguiente etapa, en la evolución de las pirámides, fue la construcción ordenada erigir por el rey Seneferu, padre de Keops, la llamada “pirámide romboidal”, o “pirámide acodada”, en la región de Dahshur. Esta pirámide se considera una etapa intermedia entre la “pirámide escalonada” y la “pirámide clásica”, o de caras lisas.

En la pirámide romboidal las caras están conformadas con dos pendientes, de inclinación decreciente en dirección a la cumbre. La ausencia de uniformidad de esta pendiente no tiene un motivo claro, existiendo diversas fuentes y teorías que lo buscan. Algunos motivos pudieron ser: un efecto geométrico voluntario, dificultades arquitectónicas, complejo método de construcción (transporte de bloques a gran altura), o dificultades de suministro.

Pirámides clásicas

Este tipo de pirámides son las de caras lisas y fueron la última evolución en las pirámides. Estas construcción corresponden a la Dinastía IV (2500 a. C.), sin embargo, en la necrópolis de Guiza, la mayor del Antiguo Egipto, se han encontrado enterramientos datados desde las primeras dinastías. Es en este punto es donde encontramos todas las Pirámides de Giza, correspondientes a los faraones: Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino).

Keops

Conocida también como la Gran Pirámide de Giza, Keops (Jufú) es la pirámide más grande, además de la más importante de todas. Cuenta con una altura de 140 metros y se erige sobre una enorme base de 230 metros (casi 1 kilómetro de perímetro).

Kefrén

La Pirámide de Kefrén es la segunda más grande de Egipto por detrás de la de Keops. Actualmente es la única de las pirámides que aún conserva una pequeña parte de su antiguo revestimiento de caliza blanca en la parte superior.

Micerinos

La Pirámide de Micerinos es la menor del conjunto, pero no por ello menos interesante. Cuenta con una altura de 66 metros y su base tiene algo más de 100 metros de lado.

Con el paso de los años, durante la dinastía V y VI hasta la XII se siguieron construyendo pirámides, pero a mucho menor ritmo, siendo de dimensiones mucho menores y sin la gran técnica mostrada en las anteriores, quedando muchas de ellas sin concluir.

Patrimonio de la Humanidad

En 1979, el conjunto de Menfis con sus necrópolis y campos de pirámides (Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur) fue declarado Patrimonio