DESCRIPCIÓN DEL FARO DE ALEJANDRÍA

De las Siete maravillas del mundo antiguo, el Faro de Alejandría fue el último en desaparecer, por lo tanto tenemos conocimientos adecuados y precisos de su ubicación y aspecto. Las fuentes antiguas nos dan una descripción breve de la torre y el magnífico mármol blanco que lo cubría. Ellos nos cuentan como el misterioso espejo según la leyenda era también usado para detectar y quemar buques enemigos antes que estos pudieran dar alcance al puerto.

En 1166 d. C., un viajero árabe llamado Abou-Haggag Al-Andalusí visitó el Faro, el cual documentó y nos dió una rica información con una precisa descripción de la estructura que ayudó a los arqueólogos modernos a reconstruir el monumento.

Se compuso de tres pisos: el bajo, cuadrado , de 55.9 mts. de alto con un núcleo cilíndrico, el medio octágono con una longitud de lado de 18.30 mts. y una altura de 27.45 mts y el tercero circular 7.30 mts. de alto. La altura total del edificio incluyendo base fue de unos 117 mts. El núcleo interno se usó como un eje para levantar el combustible que se necesitaba para dar fuego en la cima de la torre.

Aunque el Faro de Alejandría no sobreviva en la actualidad, dejó su influencia en diversos aspectos. Desde un punto de vista arquitectónico, el monumento se ha usado como un modelo para muchos prototipos a lo largo del mediterráneo y desde un punto de vista lingüístico, dió nombre a los faros de todo el mundo.

Alejandro no se quedó mucho tiempo para dar testimonio de la construcción de la ciudad y no podría saber que la pequeña Isla de Faros sería el sitio el que ligaría su nombre a la "Séptima Maravilla del Mundo".

Para acceder a la entrada existía una rampa abovedada larga. De allí, una escalera espiral que llevaba a las muchas cámaras que tenía y usadas quizás por bestias de carga para llevar combustible al tercer piso donde el fuego se quemaba en la cúspide.

La reconstrucción gráfica que ha seguido siendo la vista popular aceptada del Faro hasta el momento, ha sido la elaborada por Herman Thiersch, un alemán que escribió un gran trabajo al que tituló "Faros" y que ha servido como una referencia normal desde que se publicó en 1909. Thiersch estudió imágenes de las monedas, terracotas, y ciertos mosaicos romanos en Libia y Jordania. También emprendió un estudio de varios alminares, incluso en Egipto, los cuales se piensa copiaron la forma del Faro.

Hay un debate acerca de las posibles estatuas que se hallaban en el Faro, pues algunos autores suponen representaban a Poseidón, dios de los mares y Zeus. Otros han sugerido que hubo dos estatuas de los dioses Castor y Polux; los dioscuros griegos considerados protectores de los navegantes. Esta teoría esta basada en la inscripción de la dedicatoria que se talló en la pared del Faro, "Sostrato de Cnido, hijo de Dexífanes, en nombre de los marineros, a los salvadores divinos", mientras que la frase "salvadores divinos" habitualmente referida a éstos hijos gemelos de Zeus, pudo haber sido una ambigüedad deliberada para también permitirle referencia a Ptolomeo Soter ( El Salvador ) y su esposa Berenice e incluso a ambos ellos como verdaderos artífices de la construcción.