Módulo V. Tema 5.
El Registro de grado de los niveles. Normativas de evaluación.
Módulo V. Tema 5.
El Registro de grado de los niveles. Normativas de evaluación.
Descripción
En esta unidad los participantes profundizarán en el uso del registro de grado de los diferentes niveles educativos, tomando en cuenta el grado en el que trabajan. Por otro lado, analizarán los documentos normativos del Ministerio de Educación que rigen los procesos de evaluación (Ordenanzas 04-2023 y 22-2017). Desde este tema, se observarán las adecuaciones realizadas a los registros de grado y promoverá el ejercicio de sus usos.
Competencias a Desarrollar
Analiza cada una de las normativas que rigen los procesos de evaluación comprendiendo los aportes que hacen estos documentos al sistema educativo dominicano.
Examina los componentes en el registro de su grado, valorando la relevancia que tienen cada uno de estos en los procesos de valoración de los aprendizajes de los estudiantes.
Utiliza de modo preciso el registro de su grado para la valoración de los aprendizajes de sus estudiantes.
Diseña, planifica y realiza simulaciones de evaluaciones adaptadas al nivel educativo y la disciplina comprendiendo la relevancia que tiene la toma de decisiones pedagógicas a partir de la interpretación de los resultados de la evaluación.
Diario reflexivo V
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
Vimos algunos videos de concientización como maestros de no juzgar la vida de nuestros alumnos sin antes comprender sus historias y los porqués de sus errores. El video que guio nuestro encuentro se titula “No juzgar sin conocer”. https://www.youtube.com/watch?v=6mr-9CEe7zU&t=2s. Fue una historia que suscitó mucha reflexión puesto que dejó en evidencia experiencias vividas y conocidas por los maestros de la Inducción.
El maestro Marlon Ferreras nos presentó un segundo video sobre el manejo de situaciones especiales en el aula y cómo los docentes deben desarrollar la flexibilidad y la apertura al cambio de sus estrategias en beneficio de suscitar el interés de sus alumnos por la clase, el contenido y el desarrollo de competencias. https://www.youtube.com/watch?v=9ycQsciTwCA
Para cerrar el tema V, vimos otro audiovisual, que fue una videoconferencia grabada haciendo un recorrido por el registro de grado, tanto para ser trabajado desde la ordenanza 22-2017 (llamado registro viejo) como para el contemplado en la 04-2023 (llamado registro nuevo). De la misma forma, se vio acompañado por participaciones críticas, reflexiones y anécdotas con diferentes técnicos y coordinadores que confunden los métodos y también a sus docentes. Gracias a Dios tuvimos este contenido y consolidamos de manera inconfundible nuestros conocimientos.
¿Cuáles estrategias se emplearon?
Socialización de experiencias en el registro de grado. La lluvia de ideas, la ruta crítica, la lectura compartida, y el compartir pistas de cómo comprender mejor los procesos de evaluación en el marco de situaciones especiales. El diálogo entre pares se fue dando automático, inclusive en el espacio de receso del último encuentro presencial del sábado 15 de junio, los maestros se la pasaron en tertulias valorando el contenido ofrecido en la primera parte.
¿Cuáles recursos se utilizaron y su impacto en mi formación?
Fue el último encuentro presencial y cierre de nuestro módulo. Se utilizó laptop, bocina, proyector, pizarra. El maestro se sirvió de una videoconferencia taller sobre el llenado correcto del Registro de grado para los Niveles. Además, tuvimos disponible las presentaciones, el buscador de google, los tutoriales y podcast de la web propios del tema, la bibliografía de las competencias y los instrumentos para llevarlas a la realidad.
Contar con el Registro de Grado y la Adecuación Curricular, son una dupla que instruye bastante bien. Estos recursos suponen una tarea constante, profunda y práctica. Los vértices están escritos allí, hace falta que los docentes pongamos de nuestra parte para aplicarlos de la mejor manera. El maestro insistía mucho en el valor de la lectura en los maestros, siempre habrá nuevas ideas, nuevas estrategias a poner en marcha para acompañar eficazmente los procesos pedagógicos y académicos.
Me impactó mucho el fragmento de la película que nos compartió el maestro, pues refleja la realidad de muchos docentes de corazón; aquellos que tienen la vocación tan clara en su vida que son capaces de reinventarse en medio de la incertidumbre. Maestros conscientes de que los mundos de cada uno de sus alumnos no siempre van a coincidir con su propuesta, pero no deja de ser así el maestro de todos. Por lo que entiendo como riqueza y lección, el poder cambiar en la marcha las estrategias que no despiertan el interés sin tener que abandonarla planificación, aquí cobra sentido y realismo el principio de flexibilidad.
¿Qué aprendí con cada experiencia?
Aprendí que la vida de un maestro podría ser la única luz que muchos alumnos tengan en sus vidas. Quizás el nivel primario no sea tan determinante en muchos casos, aunque sí hay niños con mucha carga difícil en sus mochilas, que pesan más que sus cuadernos. Sin embargo, no dejan de asistir a la escuela, ya que, tal vez asistan porque es su espacio de sosiego y no se interesen en tomar más que paz. Como era el caso del niño que llegaba tarde porque antes de entrar a la escuela, debía llevar a su hermano discapacitado a otro centro.
También fue una gran lección para mi escuchar la emoción y determinación con que una compañera defiende a los alumnos en su centro, pues cada una de sus intervenciones y encontronazos, refelja una paradoja de la persona porlos los contenidos. Parecería que ambos maestros tuvieran la razón, ella por defender la humanidad y el otro por exigir niveles académicos,sin embargo, el factor clave propone una nueva manera de entender el rol del maestro: formar basados en la idea de proceso, progreso y retroalimentación. ¿Cuál es tu proposito maestro? Preguntaba ella. Y ciertamente, muchos docentes parecería que su deseo es reprobar a todos. Aprendí con sus anécdotas que la razón de ser de un maestro es llevar al niño hacia lo mejor considerando su peculiaridad y alteridad como el eje esencial de la mision educativa: cada niño es una historia que debe ser tomada en su contexto.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Entendiendo mi rol de docente como un conglomerado de dones que están al servicio de la educación de los alumnos, pero no como la que discrimina lo capaz de lo inutil, sino como el que hace las veces de arriero, pastor y redil. Arriero porque observa desde a tras la marcha de cada uno y va empujando con amor a los que llevan pasos más lentos. De pastor porque es capaz de caminar con todos y cada uno comprendiendo sus estilos de aprendizaje, sus ritmos de aprehención, sus dificultades y fortalezas. Y comoredil porque es la persona con quien el grupo está seguro y representa una delimitación responsable respecto a otros grupos.
Este esquema me ayuda en mis enseñanzas porque me motiva a mantener el amor hacia mis alumnos y entender la práctica docente como una experiencia siempre alentadora que no se encaja en un ritmo o estilo homogéneo, sino que es un boomberang que va y viene hacia cada niño con nuevas formas de entenderlos, ayudarles y guiarles. Ellos nos revelan las mejores técnicas para isntruirlos, la observación nos rinda la capacidad de ser eficaces porque los aumnos dicen con palabras o acciones qué es lo que verdaderamente les interesa, y eso, cuandoes bien aprovechado, es un vehículo eficaz para transmitirles los conocimientos o constuirlos con ellos. La ultima aprte siemrpe es la ideal porque nutre sus competencias y fertiliza su mente para otras.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
Responsabilidad y carisma son, a mi entender, la gran tarea de los docentes de nuevo ingreso. La responsabilidad nos empuja hacia la excelencia y el cumplimiento del deber aun cuando no comprendamos a cabalidad lo que nos corresponde. Y aquí, entonces, el carisma le pone la pasión que viene en querer hacerlo bien, aunque no lo entienda. Siempre será mejor instruir al que ama sin entender, que caminar con el que entiende y no ama. Porque el primero podrá aprender a hacer por el amor que le mueve, pero quien no ama, nunca su hacer será eficaz y auténtico.
Un aspecto que no puedo dejar de lado en el umbral de los retos, es la procrastinación con el trabajo de la planificación y los Registros de Grado. No es un secreto ni tampoco es desconocido por nosotros, que los coordinadores y directores viven al grito con el trabajo de estos documentos oficiales y legitimadores del rol de los docentes en los centros. Y aquí el amor implica la responsabilidad y la dedicación oportuna, a tiempo. Por lo que, nos ha quedado bastante claro que, si la educación es un viaje hacia la excelencia humana, hay que contar con buenos pilotos buenos aviones y excelentes tripulantes; todo eso queda garantizado en el PEC, en el PCC, en la Planificación, en el Registro anecdótico y en el Registro de Grado.