Módulo V. Tema 4.
Diseño de instrumentos de evalución.
Módulo V. Tema 4.
Diseño de instrumentos de evalución.
Descripción
En esta unidad se trabajará con los participantes en los diseños de instrumentos de diferentes instrumentos de evaluación desde un enfoque de competencias como son las rúbricas, escala estimativa, lista de cotejo, pruebas estandarizadas, pruebas criteriales, registro de observación, registro anecdótico, escala de actitudes. Por otro lado, se plantean orientaciones para el uso de herramientas tecnológicas para el diseño de instrumentos.
Competencias a Desarrollar
Identifica los instrumentos más pertinentes, tomando en cuenta el enfoque basado en competencia, para evaluar los aprendizajes de los estudiantes.
Planifica acciones diversificadas para las evaluaciones de aprendizaje proponiendo el uso de aplicaciones tecnológicas.
Aplica las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de evaluación utilizándolas adecuadamente de acuerdo con sus necesidades y requerimientos.
Registra experiencias significativas de evaluación, haciendo uso de instrumentos diseñados tomando en cuenta el enfoque de competencias.
Diario reflexivo IV
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
Utilizamos un Kahoot como instrumento para la retroalimentación. Sabemos que es un medio eficaz basado en juego o gamificación. Los maestros diseñaron instrumentos de evaluación según el agente evaluador y las funciones. También se abrieron espacios de diálogos donde los maestros fueron enriqueciendo el sentido y alcance de la evaluación desde sus experiencias.
Para cerrar el tema IV, cada maestro hizo un ejercicio de expertos construyendo un bando de instrumentos de evaluación desde los agentes evaluadores y sus funciones. Recientemente se habían diseñado actividades en este mismo sentido, pero resultó bastante enriquecedor y práctico el que cada uno tenga desde ya es importante recurso.
¿Cuáles estrategias se emplearon?
La gamificación, la lluvia de ideas, la ruta crítica, la lectura compartida, la creación de instrumentos de acuerdo al agente evaluador como también desde las funciones. El Kahoot, presentaciones.
¿Cuáles recursos se utilizaron y su impacto en mi formación?
Se utilizó la videoconferencia, las presentaciones de google, los tutoriales y podcast de la web propios del tema, la bibliografía de las competencias y los instrumentos para llevarlas a la realidad y diferentes plataformas de flujograma y plantillas de diseño. La plataforma Kahoot siempre es una referencia para comprender el ambiente de un proceso de evaluación. Gran parte del éxito que ofrece Kahoot es que la tensión se diluye en el entusiasmo y la sana competencia.
¿Qué aprendí con cada experiencia?
Aprendí la suprema importancia de los bancos personales de instrumentos. Tanto como las bibliotecas personales. Y es que, los instrumentos de evaluación por competencias permiten que se haga de manera objetiva. Partiendo de todas las experiencias compartidas, nos dimos cuenta que los que más se usan son la lista de cotejo, bitácora, portafolio de evidencias, escala de valores o calificación.
Los instrumentos de evaluación deben siempre tener indicadores claros de lo que queremos que los alumnos tomen en cuenta. Y es muy importante hacer hincapié en lo que son las palabras esenciales o centrales de las temáticas que se estén abordando.
Hay instrumentos que requieren comunicación directa del evaluado y el evaluador. Entre estos está
Ø Lista de cotejo
Ø Escala de calificación
Ø Bitácora
Ø Carpeta de evidencias
Ø Proyecto
Ø Mapas conceptuales
Ø Exposición o disertación
Ø Caracterizaciones o dramatizaciones
Ø Trabajo de invetsigación
Ø Prueba oral o escritas de respuestas abiertas.
Existen tambien las que no necesitan la comunicación:
Ø Pruebas de itemes
Ø Verdadero y falso
Ø Múltiple eleccion de respuestas
Ø Emparejamiento
Ø Rspuesta limitada
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Lo aplicaré en mis enseñanzas valorando a los niños en todas sus potencialidades, sobre todo en aptitudes, actitudes y valores. Es en definitiva, enfocarse en aquello que le añada valor al proceso, pues no hay niños tan buenos que no haya algunas opurtunidades de mejora durante el aocmpañamiento y tampoco niños tan malos que no ofrezcan alguna luz dentro de su particular forma de llevar su proceso.
Aprendí de las experiencias de los compañeros que un maestro observador puede identificar razones importantes por las cuales un alumno u otro no se integra al proceso de enseñanza y aprednizaje. Algunas de ellas escapan a la disposición del niño y a la configuración pedagógica d elos encuentros del docente. Nos referimos a aquellas que vienen de alguna condición de salud, sus sentidos, traídas del hogar y otras relacionadas con la tan ignorada salud mental
Evaluar, por tanto, implica conocer anuestros alumnos. Alorar sus capacidades, sus aportes, pero tambien mirar con ellos y creer en sus potencialidades. No estamos llamados a evaluar lo que el alumno sea capaz de hacer sin nosotros, sino lo que pueda hacer junto a nosotros y durante nuestro acompañamiento. El momento de dejarles y pedirles que demuestren sin nosotros tambien tendrá su nivel de autonomía, pero no requiere una actitud reprensiva de los docentes. Pues está demostrado que la camisa de fuerza ya no cubre sino que resfría.
Es hora de abrir la mente hacia la evaluación como un proceso que contempla todoso los niveles de crecimiento y que no estandariza las personas, sino el nivel de alcance que puedan lograr para descubrir cómo se les ayuda a llegar a su máximo potencial. Ese,yningún otro, es el rol de los docentes como acompañantes del desarrollo de competencias para la vida.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
Considero que el principal reto que nos invita superar la inducción es comprender el alcance de los instrumentos de evaluación en su justa medida y la gama de posibilidades que se desprenden de darlo a conocer previo al momento exacto de su aplicación, de modo que el alumno pueda también comprender lo que se le exige y encamine sus nivele de compresión y creatividad a responder de la mejor manera.
La correcta comprensión y aplicación del registro anecdótico de manera clara frente a los hechos concretos garantizará la mejor apertura de procesos de acompañamiento individualizado y familiar a los niños y niñas en su proceso de integración a su propia educación. Así como se recalca la importancia de re-comprender el sentido de la evaluación como proceso hacia la mejora de manera constante y formativa. El registro anecdótico deberá ser tomado como el instrumento que guarda etapas del niño en acciones concretas, pero que también se convierten tanto para el maestro como para el equipo de orientación y psicología en objetivos prioritarios de ser transformados con respeto, equidad, optimismo y paciencia.