Módulo V. Tema 1.
Evaluación en el enfoque de competencias (Conceptos claves, características, Metacongnición y Marco normativo).
Módulo V. Tema 1.
Evaluación en el enfoque de competencias (Conceptos claves, características, Metacongnición y Marco normativo).
Descripción:
Este tema tiene como objetivo principal fortalecer las competencias personales y profesionales de los docentes en el manejo de un marco conceptual y normativo fundamentado en el enfoque por competencia y las normativas oficiales establecidas por el MINERD.
Competencias a Desarrollar:
▪ Conoce a profundidad la base legal que normaliza y orienta las decisiones del sistema de evaluación en los diferentes niveles del sistema educativo.
▪ Conoce y comprende cómo integrar los conceptos claves, características y enfoques en los procesos de evaluación de los aprendizajes y los utiliza de manera pertinente para orientar la toma de decisiones sobre sus intervenciones pedagógicas.
▪ Planifica y desarrolla procesos y actividades metacognitivas apropiadas que propicien que los estudiantes hagan conciencia de lo que aprende y cómo lo aprende.
Diario reflexivo I
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
Ha sido un módulo que ha iniciado por todo lo alto con las expectativas y buen ánimo de los maestros. Pero mayor ha sido por la persona del facilitador Marlon Ferreras. Se desarrolló el diseño de perfiles en la plataforma Padlet, en ella los maestros compartieron sus presentaciones, ideales, y proyecciones con los saberes que pueda alcanzar en la Inducción. La recuperación de saberes previos con su oportuna retroalimentación, la socialización de experiencias de evaluación negativas y positivas a través de la lluvia de ideas y rutinas de participación. Se realizaron lecturas de documentos oficiales y científicos para fortalecer la base y competencias de los maestros respecto al tema.
Se realizó el estudio de casos (dos casos) desde el enfoque por competencias a modo de práctica, para arraigar la convicción de que no podemos planificar, ejecutar y evaluar de manera fragmentada, y justamente, el punto de unidad está en los objetivos que nos surgen de la lectura del diseño curricular. También nos ayudan a diseñar la práctica docente que suscite reflexión, deseo de cultivar nuevas competencias, realizar investigaciones complementarias y profundizar en las lecturas que ofrezca el módulo.
¿Cuáles estrategias se emplearon?
Lluvia de ideas, debates, socialización de pares, preguntas guiadas, aula invertida, recuperación de saberes, mapa conceptual, mapa mental, entrevista, lecturas sugeridas. Todas en un ambiente de valoración, respeto, empatía, buen ambiente y familiaridad profesional.
¿Cuáles recursos se utilizaron y su impacto en mi formación?
Plataformas interactivas como Padlet, documentos colaborativos, power point, google presentaciones, proyección, sonido, laptop. La dimensión argumentativa y visual ha sido enriquecedora e inspiradora, no tanto por lo que vimos en esas cartillas proyectadas, sino en la motivación e ideas que nos surgieron de manera apasionante para aplicarlo en nuestros diferentes contextos de evaluación.
¿Qué aprendí con cada experiencia?
Aprendí la evaluación por competencias valora la persona, busca su independencia, fomenta las habilidades previas y apuesta a las que son capaces de lograr para la vida en sociedad y la realización personal. Aprendí que el maestro es un acompañante que quiere lo mejor para sus alumnos y que les conoce de manera particular. Aprendí que los exámenes escritos deberían ser la última herramienta de evaluación, y en todo caso, asumirla como un aspecto concreto de la dimensión cognitiva.
Vimos también los tipos de evaluación que existen y el ámbito de alcance de cada una. Y, sobre todo, su utilizad para el logro de las competencias en los alumnos. En ellas están la diagnóstica, formativa y sumativa. Estas dos últimas deben ir enlazadas. Ellas tienen de modo práctico y concreto –vinculados e idóneos con los indicadores de logros- unos instrumentos de evaluación:
ü Rúbrica (Qué se espera de los alumnos).
ü Lista de cotejo (Establece si el alumno logro o no el criterio).
ü Guía de observación (cómo se integran los alumnos a las actividades).
ü Cuadernos de clase: ortografía y nivel gramatical, caligrafía, calidad de los apuntes, comprensión lectora y selección de ideas, inclusión de ideas propias, estructura del discurso.
ü Exámenes. No debería ser tomado como único instrumento de medición del alcance de las competencias en los alumnos. Este puede ser oral o escrito.
ü Mapas conceptuales, mapas mentales y líneas de tiempo.
ü Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones.
ü Grabaciones de audio o video
ü Herramientas digitales para evaluar
ü Juegos (Gamificación)
El mayor de los aprendizajes que me ha aportado este primer tema es la visión del proceso de evaluación como oportunidad continua de ver y aportar el crecimiento integral de mis alumnos. Es un proceso de concientización que exige un cambio de mentalidad, renunciar a los viejos arraigos de la memorización y la mendicidad del tareísmo teórico desligado de las habilidades personales y los factores distintivos de su ser, hacer, aprender y convivir.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Comprendiendo más de cerca y con empatía las diferentes historias y circunstancias de la vida de mis alumnos. Y discernir los instrumentos más idóneos para cada realidad y estilo de aprendizaje presente en mis alumnos.
Lo aplicaré como un estilo de ser docente que busca evaluar para revisar la planeación, el logro de los objetivos, de los contenidos, de las actividades, de los materiales didácticos de apoyo y de las intenciones educativas del proyecto curricular. Con ellos sé que podré intervenir de manera inmediata a lo largo del desarrollo del aprendizaje y después del ciclo.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
Los retos a vencer son la tentación a aferrarse a métodos tradicionales inertes, intrascendentes y poco enriquecedores. El desafío es asumir la valentía que requiere la determinación para ser un docente que prioriza la persona y parte de ella para valorar los contenidos en su justa medida y llevar los procesos de enseñanza como acompañamiento de los contextos de aprendizaje.
Hoy por hoy, con la disponibilidad de la IA, tenemos el reto como docentes de planificar en 2 minutos utilizando estas plataformas, del mismo modo tenemos el desafío de que los alumnos no deleguen su capacidad crítica a chat GPT, como una de las más famosas plataformas de IA. Aquí el testimonio y la coherencia de ser éticos, responsables y honestos será a clave. Podemos utilizar el recurso, depurar, consultar, comparar y producir, pero jamás castrar la propia capacidad reflexiva, de análisis, de argumentación y criticidad.
Primer Encuentro Presencial
01/06/2024