Módulo IV. Tema 3.
Necesidades específicas de aprendizaje.
Módulo IV. Tema 3.
Necesidades específicas de aprendizaje.
Descripción
Este tema aborda las Necesidades Específicas aprendizajes, un subtema dentro de las Necesidades específicas de Apoyo Educativo (NEAE), las cuales surgen para ayudar a esas demandas de apoyo y recursos requeridos por cualquier estudiante de forma transitoria o permanente durante su trayecto educativo. Estos apoyos y recursos se brindan con la finalidad de eliminar o disminuir las barreras que limitan su acceso, participación y aprendizaje en la escuela. De aquí que La forma de organizar el centro educativo influye significativamente en la atención que se brinda. En este estema se trabajarán esos apoyos y atenciones que son requeridos por esos alumnos que tienen ciertos desórdenes o desajustes en los procesos cognitivos básicos que están implicados en los procesos de aprendizajes. En este sentido se abordará desde una enseñanza diferenciada en la planificación y la evaluación.
Competencias
Diseña los apoyos y recursos que necesitan los estudiantes para desarrollar las competencias que establece el currículo.
Aborda y responde a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de las actividades culturales comunitarias.
Organiza de manera flexible los grupos, los contenidos y el tiempo, para el desarrollo de la convivencia escolar.
Diario reflexivo III
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
Los estilos de aprendizajes, las emociones del docente. El impacto de las actitudes del maestro en el estado de ánimo de los alumnos. La importancia de conocer el propio estilo de aprendizaje o la combinación de varios está en su preponderancia para el desarrollo profesional. Para los alumnos debe buscarse de acuerdo a la edad, características y grados.
Hubo una reflexión compartida en grupos de tres analizando el caso de la maestra Martha y el uso de estrategias metodológicas que aparentemente no motivan a los alumnos a responder eficazmente a las asignaciones.
¿Cuáles estrategias se emplearon?
Se propuso una estrategia de trabajo en equipo para socializar el caso de la maestra Martha y el alumno Juan. Nos dedicamos a responder a las preguntas que sugería el caso para aconsejar a la maestra. Esto fueron los puntos tratados:
1. Es un estilo de clases ocupacionista y limitante.
2. Una clase desarraigada del contexto que no alinea correctamente las estrategias con el diagnóstico…
3. Mantiene al alumno desligado de la realidad estudiada
4. Debe salir del activismo academicista hacia el aprendizaje significativo.
5. Le sugeriría observar el impacto que los aprendizajes han tenido en los alumnos y abrir con ellos un proyecto, donde sean ellos los que propongan las líneas de acción.
6. Se relaciona con los temas tratados porque hay una tendencia a ignorar los estilos de aprendizaje. El hecho de que un alumno no realice una tarea no significa que no logró el aprendizaje, sino que no ha habido motivación ni se ha tomado en cuenta la particularidad de su aprendizaje.
7. Un docente debe valorar las habilidades de los alumnos y desde ellas asignar prácticas. Aquí compartimos el caso del alumno Manuel Mancebo utilizando de jugo de almendra del patio de la escuela. Plasmó en láminas de hilo los 7 sacramentos tipo acuarela.
¿Cuáles recursos se utilizaron y su impacto en mi formación?
El debate, el google docs, Padlet, videoconferencias e imágenes. Impactan bastante porque en la misma aplicación del maestro uno llega a descubrir nuevas ideas.
¿Qué aprendí con cada experiencia?
A ser un maestro dinámico, innovador, inclusivo, empático y coherente.
Aprendí que cada alumno es un mundo maravilloso de riquezas y posibilidades.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Comprendiendo el mundo de cada alumno, sabiendo que el maestro no debe enseñar como a un grupo homogéneo o de personas iguales entre sí, que debemos tomar en cuenta sus capacidades y habilidades y desde ahí crear los procesos de enseñanza. Es una gran lección que verdaderamente nos hace ver el por qué los resultados no siempre son favorables, a veces coincide porque hay actividades abiertas y de aplicación generalizada, pero la planificación que se hace significativa en los alumnos es aquella que toca su propio estilo de aprendizaje.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
Es importante llevarse estas enseñanzas a la vida como educadores y como seres humanos; entes sociales, ya que no sólo a los alumnos, todos y todas deben ser tratados como personas distintas con un mundo valioso de particularidades. Por eso, como retos a vencer con este Programa Nacional de Inducción es la tendencia a planificar educar con sentido de grupo, es decir, considerando que enseño a 4 0 o 50 alumnos, este tema III me conduce a atender a todos, pero fijarme y reconocer la capacidad de cada una de las individualidades. Aquí surge nuevamente la llamada a los maestros a aprender el nombre de cada alumno y abrir caminos de crecimiento ofreciendo oportunidades de trascender en cada experiencia.