Módulo V. Tema 2.
Estrategias, técnicas, cristerios de evaluación e indicadores de logro. Tipos de evidencias.
Módulo V. Tema 2.
Estrategias, técnicas, cristerios de evaluación e indicadores de logro. Tipos de evidencias.
Descripción
Este tema tiene como objetivo principal fortalecer las competencias personales y profesionales de los docentes en el manejo de múltiples instrumentos y técnicas de evaluación basada en el enfoque por competencia, con miras a propiciar una evaluación auténtica de los procesos y resultados de aprendizajes de los estudiantes en su centro.
Competencias a Desarrollar
▪ Diseña procesos de evaluación utilizando las estrategias de enseñanza y aprendizaje articuladas con las competencias que se desean desarrollar.
▪ Elabora diferentes instrumentos de evaluación acorde al nivel, el grado y el tipo de competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes.
▪ Utiliza herramientas tecnológicas tales como Rubrican, Rubistar, Rubric Builder, entre otras para diseñar rúbricas adecuadas al proceso que se desea valorar.
Diario reflexivo II
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
En esta semana hemos entrado de lleno a abordar la evaluación por competencias desde los enfoques, técnicas e instrumentos. La recuperación de saberes previos a través de lluvia de ideas, debates, foros e intervenciones libres fueron las principales actividades. Cada una ellas con su oportuna retroalimentación. El foro II.A, consistió en la socialización de experiencias de evaluación negativas y positivas a través las publicaciones del foro y ellas algunos compartieron moralejas. Se realizaron lecturas de documentos oficiales y científicos para fortalecer la base y competencias de los maestros respecto al tema.
Dos casos nos ayudaron a comprender el valor que agrega el enfoque por competencias al proceso se enseñanza y aprendizaje, pero más puntualmente a la incidencia del maestro en el crecimiento integral de los alumnos. Estos casos nos ayudan a afianzar que no podemos planificar, ejecutar y evaluar de manera fragmentada, y justamente, el punto de unidad está en los objetivos que nos surgen de la lectura del diseño curricular. Es urgente, oportuno, necesario y eficaz romper con todos los métodos tradicionales que se estiman convenientes para la evaluación, pero que en el fondo desdicen de ella y marginan su principal función en el marco del crecimiento humano que aporta la educación.
¿Cuáles estrategias se emplearon?
Socialización abierta, recuperación de saberes, retroalimentación, lluvia de ideas, preguntas guiadas, panel: cada uno respondía a una temática proyectada por el maestro. También se compartieron recursos complementarios para hacer lectura personal en cada uno de los renglones. Se nos ofreció una serie de videos en torno al tema como soporte a la teoría antes mencionada.
¿Cuáles recursos se utilizaron y su impacto en mi formación?
Los diferentes recursos variaron en cuanto a fuentes, pero no mucho en cuanto a la forma. Continuamos utilizando power point, proyector, laptop, plantillas personales compartidas por el profesor desde la que pudimos apreciar su manejo de grupo y su práctica docente en materia de recuperación pedagógica. También algunas plataformas y páginas web que nos permiten escudriñar momentos especiales de la clase y nos sugiere para ellos estrategias de intervención.
El impacto en mi formación es de mucho enriquecimiento, ya que en materia de evaluación por competencias nunca se concluye la formación, pues es propio de ella el constante crecimiento en nuevas técnicas, estrategias e instrumentos para el mayor aprovechamiento de los encuentros con los alumnos en ambas direcciones y la mejor aplicación de métodos para acompañar el desarrollo de competencias. Considero que los maestros debemos considerar nuestra formación permanente como una tarea viva, en la que cada experiencia nos ofrezca una clave por dónde conquistar nuevos procesos que nos ayuden a ser más eficaces en nuestra práctica.
¿Qué aprendí con cada experiencia? ¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Aprendí que la evaluación sumativa y formativa son esenciales en los procesos de acompañamientos siempre y cuando se implementen de manera abierta, flexible y como medio; jamás como un fin en sí mismas. En ellas el maestro tiene la oportunidad de formar y fortalecer, de animar e impulsar, de modelar e inspirar a los alumnos a nuevos escenarios y experiencias. Comprendí el valor de cada proceso llevado de forma particular. Los compañeros compartían sus experiencias positivas y negativas en el foro, todas estuvieron enmarcadas en la evaluación sumativa y formativa, sin embargo, la intervención de los maestros definía el impacto en cada uno de ellos.
En mis enseñanzas trataré de tener pendiente cada una de estas historias conocidas, pues en mis alumnos puede estar la experiencia de cualquiera de los compañeros que dio a conocer la suya. Me gustaría que mis alumnos me recuerden como uno de esos maestros que les ayudó a conectar con su propósito en la vida, que le encaminó a través de una evaluación a comprender la grandeza que hay en él y a buscarla con determinación desde los diferentes productos de aprendizaje que entregaba, producía y socializaba. En definitiva, los aplicaré a mis enseñanzas para ser un maestro significativo, eficaz y trascendente.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
El mayor reto siempre será llevar estos momentos de inspiración a prácticas pedagógicas transformadoras. A fortalecer esa consciencia crítica y reconciliada con la propia historia de no querer reproducir lo malo vivido en el propio proceso de educación, sino a multiplicar y exteriorizar lo bueno, lo edificante, lo significativo. Es una tendencia engañosa extrapolar esquemas profesorales que obedecen a perfiles autoritarios, cerrados, represivos y casuísticos, como si el espíritu de la educación se fraguara en cada persona de manera automática. El reto es hacer de la educación una experiencia renovadora, edificante y que capacita para la vida.
En mi la Inducción ha sido una oportunidad de sanar muchas heridas de mi proceso de formación y de hacerme consciente del valor de mi vocación docente. Hay muchos ruidos respecto a este programa porque muchos no comprenden el valor de ver consolidada una propuesta. Este programa lo que busca es centrarnos en lo específico, esencial y eficaz de nuestra carrera vocacional para que nuestra experiencia en ella no sólo sea movida por un salario, sino que podamos ver realizada nuestra elección junto a la construcción de un mundo mejor a través del acompañamiento auténticos de cada proceso vivido junto a nuestros alumnos.