Módulo IV. Tema 4.
El tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje (momentos de la clase).
Módulo IV. Tema 4.
El tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje (momentos de la clase).
Descripción
Este tema trata sobre el tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aspecto fundamental de todo encuentro pedagógico, principalmente porque su uso y distribución influyen en que el aprendizaje sea significativo. Este tema será abordado desde una perspectiva teórica-práctica para darle una mirada a los momentos de una clase, al ritmo de los alumnos, a la claridad de los aprendizajes y al tiempo que se le dedicará a cada actividad. También se abordarán las rutinas que ayudan a ahorrar tiempo, la calidad de las interacciones y del clima dentro del aula.
Competencias
Diseña actividades para involucrar a los alumnos en experiencias significativas de aprendizaje en el aula.
Organiza encuentros de calidad y aprovechamiento del tiempo entre alumnos y docentes.
Maneja estrategias adecuadas que le permiten eficientizar el tiempo de instrucción.
Maneja un plan para el ritmo de aprendizaje de los alumnos (los que necesitan menos tiempo y los que necesitan más tiempo).
Diario reflexivo IV
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
En este tema trabajamos la importancia del manejo del tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Los docentes fueron compartiendo sus inquietudes y haciendo sus aportes basados en su propia experiencia y en la forma en cómo gestionan el tiempo.
Se hizo una selección de voluntarios para socializar 5 técnicas de enseñar como maestros 2.0. que se ofrecieron para comprender mejor todo lo concerniente a la gestión de aula. Estas son: circular estratégicamente, lo correcto es lo correcto, hábitos de discusión, administrar el tiempo y tiempo de espera.
El maestro invitó a seleccionar una de estas técnicas para grabar una mini clase poniéndola en práctica. En la misma semana volvimos sobre estas técnicas donde un grupo de docentes voluntarios tomaron otras de las no conocidas entre las 62 técnicas que ofrece Doug Lemov. También se realizó un trabajo en grupos de tres (3) maestros para analizar un caso y buscar soluciones. De nuestra parte lo hicimos entre tres docentes de la Escuela San Vicente de Paúl: Jhoan Valenzuela, Jassiel Minaya y un servidor, Héctor Salcedo. Tomamos el caso 4 sobre el Manejo del comportamiento desafiante.
Junto a los trabajos de final de módulo que se iban realizando, se solicitó a cada docente grabar un video de una micro clase donde pusiera en práctica la planificación, el manejo del tiempo y la interacción con los alumnos. Tal material audiovisual se iba a socializar a través de un enlace desde el Drive o contenido en un canal de YouTube modo público, con los mismos participantes del módulo a fin de obtener impresiones. En nuestro caso, como maestro de la asignatura de Formación Integral, Humana y Religiosa, trabajamos el tema: Nuestro Medio Ambiente, con los alumnos de 4to de Primaria de nuestro Centro Educativo San Vicente de Paúl, Distrito 1003. Utilizamos la técnica 24 y la 12 de las 62 que se proponen para enseñar como un maestro del siglo 21.
¿Cuáles estrategias se emplearon?
La lluvia de ideas, la ruta crítica, el panel, el audiovisual, el cuestionario, el trabajo en grupos colaborativos, la observación de videos de otros y el estudio de casos.
¿Cuáles recursos se utilizaron y su impacto en mi formación?
Se utilizó el audiovisual, la bibliografía del MINERD, laptop, celulares, tabletas, Padlet, Presentaciones de Google, etc.
¿Qué aprendí con cada experiencia?
Aprendí que el tiempo es un aliado valioso para ayudar al maestro a comprender el sentido de la clase. Aprendí que cada encuentro con los alumnos es una oportunidad que debe ser aprovechada en todas las dimensiones de la educación, partiendo desde la apreciación de sus estilos de aprendizaje, como del acompañamiento justo para que cada uno participe activamente en e desarrollo de las temáticas.
Aprendí de los casos que el maestro debe ser afable y dinámico con todos, enfrentar con diligencia y sabiduría los casos difíciles, sobre todo el desafío a la autoridad y tener claro que su impronta debe llevar el mismo amor para los que se integran de manera respetuosa como para los que les cuesta asumir sus roles y compromisos.
Aprendí que el aula es un escenario de realidad y un potencial ecosistema que emula la sociedad del mañana. El maestro Castellanos nos ha regalado unos encuentros valiosos en cada clase, pues hemos caído en la cuenta de detalles de mucho peso, pero que pasábamos por alto en medio de la constante urgencia que supone nuestra educación.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
La aplicación de todo lo aprendido es una tarea que realizaré con mucha pasión. Si vale poder compartirlo en un paso a paso, este sería mi próximo itinerario:
Revisar todas las planificaciones de unidad y diarias para enriquecerlas con estos métodos, técnicas, estrategias y recursos que he aprendido con el maestro Castellanos.
Implementar desde ahora y para siempre el criterio del tiempo en mi forma de ver y ejecutar las planificaciones.
Releer y leer las ordenanzas y documentos oficiales que nos indicó el maestro, pues, aunque muchos de ellos los conozco bien, reconozco que hay artículos que no los había contextualizado como nos enseñó a hacerlo paso a paso.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
El mayor reto a vencer con la Inducción es dejar ir la ilusión que despiertan estos encuentros semanales sincrónicos y presenciales. Por mi parte, he ido implementando cada una de las pautas por simple que parezcan. Considero que es un programa que busca guiarnos para la eficacia del día a día.
Respecto al abordaje del tiempo de clases en el aula
¿Cómo asumir con responsabilidad el tiempo de enseñanza?
Para un educador esta responsabilidad empieza a asumirse desde que planifica su clase, pues es ahí donde el tiempo da sentido y valor a los encuentros; diseña el desarrollo de la clase de manera provechosa. Es imperativo tener claro que el tiempo en el aula es un privilegio para marcar la vida de los ciudadanos protagonistas de las decisiones del mañana. Los docentes tienen en sus manos un don, pero también una tarea honorable de que cada segundo cuente, de que cada momento de la clase sea edificante para cada uno de ellos.
La responsabilidad es aquí un valor o virtud que se contagia. Los niños absorben el entusiasmo del ambiente y de sus maestros cuando les ven enfocados y organizados en sus propuestas. Los alumnos también asumen esa misma entrega y disposición porque se fragua en ellos el deseo de agradecer y reconocer el mérito del maestro y el gozo de haberles llevado a comprender y disfrutar el contenido de la temática en esa jornada.
¿Qué hacer para aprovechar el tiempo en el aula?
De la respuesta anterior se desprenden algunas líneas de acción que son imprescindibles e indispensables para aprovechar el tiempo en el aula. Estas las podemos sintetizas en los siguientes matices:
Planificar las clases apegados al contexto áulico
Pensar en cada niño o niña a la hora de planificar
Materializar la inclusión en sentido pedagógico
Diseñar actividades cronometradas y marcar los tiempos
Establecer diferencias entre las actividades de enseñanza y las de aprendizaje priorizando las que se consideren oportunas para el tema y las competencias del día.
Promover la participación de los alumnos con orden y límites para evitar la ruptura cronológica de la planificación
Escoger un alumno voluntario que sea el encargado de alertar los tiempos. Se le puede poner un nombre de héroe: “el mago del tiempo”.
Implementar el modelo de clase invertida o flipped classroom. Que permite aprovechar el tiempo de conocer en hacer, ya que los alumnos indagan, investigan y leen las teorías en sus hogares.
Identificar los alumnos más aventajados en comprensión lectora para posicionarlos como líderes de grupos colaborativos y que ayuden a agilizar en las estrategias de construcción de nuevos conocimientos en el aula.
Organizar el aula de manera que el profesor pueda tener movilidad y mejor control de la disciplina. A modo de la técnica 24 de los maestros que educan en el siglo XXI, 2.0.
¿Cómo repercute el horario de tu centro educativo en el aprendizaje?
El horario es un organizador de la jornada escolar que permite tanto a los maestros como a los alumnos desarrollar el proyecto curricular sobre la base de las prioridades epistemológicas y académicas establecidas globalmente para la etapa escolar. Sobre este presupuesto puedo considerar que en el Centro Educativo San Vicente de Paúl el horario repercute en el aprendizaje de los alumnos porque ofrece las partidas de tiempo a cada área curricular dependiendo de su carga académica contenida en el Diseño Curricular Revisado y Actualizado y en la Adecuación Curricular, y por supuesto, en coherencia con el Proyecto Curricular de Centro (PCC).
Un medidor de los aprendizajes en este tiempo donde la educación se encamina a priorizar lo que los alumnos son capaces de hacer de forma autónoma con el conocimiento que adquieren son las competencias. Por tanto, en las competencias de cada uno de nuestros alumnos podemos evidenciar que el tiempo asignado y distribuido para cada área está siendo eficaz y efectivo ya que nuestro Centro ha ido quedan muy bien posicionado en las olimpiadas, ferias y concursos que van organizándose durante el año, tanto a nivel distrital como regional. Pero el indicar más importante de este impacto del horario en nuestro centro en relación a los aprendizajes, es que se ha ido logrando formar en valores en medio de un entorno de mucha desintegración social.