Módulo IV. Tema 2.
Entornos y ambientes de aprendizaje (Organización del espacio como catalizador del aprendizaje) (Entornos virtuales, presenciales e híbridos).
Módulo IV. Tema 2.
Entornos y ambientes de aprendizaje (Organización del espacio como catalizador del aprendizaje) (Entornos virtuales, presenciales e híbridos).
Descripción
Este tema pretende abordar el uso de los entornos y ambientes de aprendizajes desde los elementos materiales como infraestructura de los centros educativos y aspectos como la parte física, emocional, cultural y social. Además del conocimiento de los entornos virtuales presenciales e híbridos utilizados actualmente después de la pandemia. Este tema brinda la oportunidad para implementar modelos de ambientes que favorezcan de manera intencionada las situaciones de aprendizaje, la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones entre alumnos y docentes. Estema servirá como catalizador para la creación de ambientes de aprendizajes planeados de acuerdo con las características de los alumnos.
Competencias
Maneja de manera adecuada los diferentes entornos y ambientes de aprendizaje.
Crea entornos para la adquisición y enriquecimiento de aprendizaje y el desarrollo de competencias de los alumnos.
Provee espacios de interacción que propician el trabajo en equipo de manera colaborativa.
Considera el aprendizaje como factor clave para la organización de los espacios.
Diario Reflexivo II
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
Hicimos un recorrido por los diferentes conceptos que caracterizan el aula en su riqueza como espacio y ambiente fundamental para la construcción de sujetos sociales a través de una ruta de participación basada en una sopa de letras. También vimos un video que nos orientaba sobre la estructura de un aula ideal del siglo XXI. Finalizamos con una lectura guiada sobre los 35 elementos de una clase ideal del blog “La tienda del profesor”.
¿Cuáles estrategias se emplearon?
La lluvia de ideas, el debate, la ruta crítica, el aprendizaje dirigido, el diálogo, la escucha activa, la observación de audiovisuales, la ruta de lectura.
¿Cuáles recursos se utilizaron y su impacto en mi formación?
Se utilizó la sopa de letras de una manera rica, divertida, participativa y emocionante, el flujograma, los audiovisuales, la proyección, el blog titulado “La tienda del profesor”.
¿Qué aprendí con cada experiencia?
Que los maestros podemos hacer múltiples y diversos proyectos aun con los mismos recursos, ya que hay una riqueza innata en cada uno que aflora en la creatividad y pasión que se emplea. La experiencia de socialización edifica la vida y la práctica de los maestros partiendo de los aportes de los demás. Los temas fueron valiosos y el enriquecimiento de los docentes fue un plus.
El aula debe ser acogedora, confortable, ventilada, organizada, equipada, inspiradora, iluminada, etc. Vimos un video titulado “mi aula ideal del siglo XXI”, y nos orientaba por lo menos a aspirar y comprender que para hacerla realidad se debe contar con:
1. Un salón amplio que permita la libre movilidad de los alumnos.
2. Sillas cómodas para pasar varias horas sentados.
3. Cada alumno cuenta con sus útiles.
4. Todos cuentan con equipos portátiles y mesas individuales para trabajar cómodos.
5. Una pantalla gigante que permita socializar a través de herramientas y aplicaciones de grupo.
6. Los equipos de los docentes son eficaces para programar, diseñar y crear contenidos.
7. Los docentes deben tener la preparación, la creatividad y el carisma para sinergizar las riquezas de estos medios.
Aprendí también los 35 elementos para una clase ideal desde la lectura de un artículo en el blog, “la tienda del profesor”. Es un recorrido sugerente que va desde el protagonismo del alumno como al liderazgo del maestro. Propiciando el trato justo y respetuoso que empieza en el maestro, va hacia el alumno y vuelve con mucha riqueza hacia el docente.
Algunas competencias que aprendimos como determinantes en los docentes es la interpersonal, intrapersonal, tecnológica cultural, etc.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
La sopa de letras será un recurso habitual en nuestra práctica porque nos hemos dado cuenta de que se le puede sacar mucho provecho. También utilizaremos con mayor creatividad el uso de videos, flujogramas y técnicas que han utilizado con nuestro grupo G-40 el maestro José Castellanos.
Las técnicas y estructuras de la clase han sido el mayor aporte que el maestro Castellanos nos ha legado en este módulo IV. Es un verdadero modelo de la gestión de aula; un líder. En cada una de sus clases no sabía si enfocarme en el contenido o en el dominio tan exacto que llevaba de cada uno de los momentos. Y qué mejor enseñanza para llevarla al aula que poner en práctica esa forma tan correcta y sistematizada de planificar y ejecutar.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
Ayudará a vencer las limitaciones que a veces se asumen por la carencia de recursos físicos suministrados por la escuela. Estas técnicas, estrategias y aplicaciones que nos ofrece el Maestro Castellanos nos da las vías idóneas para superar el reto del conformismo e inyectar creatividad y dinamismo en los encuentros con todos estos recursos que desde ahora serán parte de nuestra biblioteca banco personal profesional. De manera más específica los podemos señalar así:
Monotonía de estrategias
Clases poco emocionantes
Contenidos descontextualizados
Indiferencia de los alumnos
Aulas intransitables y estresantes
Espacios y ambientes inertes de aprendizajes
Segundo encuentro virtual el 06 de mayo de 2024