Módulo IV. Tema 1.
El aula como espacio de cosntrucción social de los sujetos (Liderazgo estudiantil, participación de los sujetos en la construcción de relaciones democráticas y ciudadanía global.)
Módulo IV. Tema 1.
El aula como espacio de cosntrucción social de los sujetos (Liderazgo estudiantil, participación de los sujetos en la construcción de relaciones democráticas y ciudadanía global.)
Descripción
En este tema los participantes del Programa Nacional de Inducción para Docentes Principiantes del Sistema Educativo Dominicano Preuniversitario, podrán familiarizarse con todo lo relacionado en el manejo del el aula como espacio de construcción social de los sujetos, desde diferentes perspectivas.El conocimiento de este tema les permitirá implementar una propuesta de gestión en el aula orientada hacia el logro de una Educación de calidad con sentido de participación y construcción de relaciones democráticas, especialmente de la vida concreta de las personas.
Competencias:
Maneja el aula como espacio de construcción social de los sujetos desde diferentes perspectivas.
Aplica diferentes métodos y técnicas de enseñanza para abordar los contenidos del currículo del área que enseña.
Muestra destreza y comprensión para adecuar el currículo al contexto social.
Facilita el diálogo con sus compañeros, en relación con los aspectos pedagógicos y didácticos de la labor docente.
Diario Reflexivo I
¿Cuáles actividades se trabajaron en el tema?
El primer encuentro de este módulo fue realizado de manera virtual el miércoles 01 de mayo, se basó en hacer un recorrido por la plataforma, socializando la descripción y los procedimientos. A través de un Padlet como estrategia y recurso de participación, los maestros compartimos nuestra presentación y expectativas.
En el primer encuentro presencial del módulo IV sobre Gestión del aula realizado el 04 de mayo de 2024, hubo un rico preámbulo de temas que abrieron una actitud crítica y participativa de mucho entusiasmo. Se trataron claves importantes sobre:
El maestro que comprende el contexto geopolítico.
El valor poder transformador de la educación.
La importancia de tener una educación financiera y cuidado de la propia calidad de vida.
La gestión de la vida familiar del maestro como persona.
En el desarrollo del encuentro se compartió un audiovisual que buscaba crear conciencia de la importancia del esfuerzo en la educación. En el video “El esfuerzo y el poder transformador de la educación Jiagui Xiong”, vimos la paradoja de la educación entre una niña y una estatuilla. Es un intercambio de vida, donde la humanidad es transferida a través del ocio que convierte a la persona en objeto. Y, por otro lado, la responsabilidad asumida por la estatuilla, la humaniza a través de la educación (dedicación, responsabilidad y compromiso).
El esfuerzo en la educación son dos palabras claves de este cortometraje. Podríamos determinar que es reflejo de nuestro propio proceso de hacernos profesionales, para lograr estas donde estamos. Las diferentes etapas vividas de preparación han sido clave para que haya ocurrido la transformación en nuestra persona.
A través de una ruleta aleatoria como herramienta tecnológica se hizo la recuperación de saberes previos. Se compartió un conglomerado de conceptos y términos que fomentaron la participación fluida del grupo. Por ejemplo, el aprendizaje de los alumnos debe ser emocionante para que sea significativo para la vida desde valores y actitudes concretos. Las competencias imprescindibles del maestro del siglo XXI son la comunicativa (habla más de un idioma, conoce al menos otra cultura y hace buen uso del lenguaje y la escritura), tecnológica, intrapersonal, interpersonal e intercultural.
También se tocó la importancia de la evaluación ¿Cómo debe ser? La evaluación del maestro debe tomar en cuenta el desempeño de aula y el desempeño de campo, para evaluar integralmente. Hay actitudes y valores en los alumnos que no se perciben en una actividad meramente teórica, por eso entender la escuela como un escenario de aprendizaje en todas sus áreas, es una actitud justa de ser docentes.
Otro punto importante que se compartió fue el valor de la comunicación en el maestro. Esta debe ser clara, precisa, concisa, clara, respetuosa, justa y ética. También se abordó el trabajo grupal como estrategia de fortaleza para equilibrar las riquezas de los alumnos de forma complementaria. De aquí también se desglosó la comunidad como valor, muy relacionado con el Foro que enfatizaba la trascendencia del sujeto ente social.
Algunas leyes importantes también fueron explicadas por su importancia. La ley 220-04 que establece el derecho a la información, debe ser conocida y concientizada por los docentes y gestores. La ley136-03 sobre el código del menor. El artículo 14 del manual de convivencia.
¿Cuáles estrategias se emplearon?
El trabajo en equipo, la lluvia de ideas, el debate, el panel. Se permitió compartir algunas ideas e inquietudes de manera libre, donde los maestros interveníamos exponiendo nuestras impresiones y consideraciones. En este escenario el maestro José Castellanos se mostró muy receptivo y motivador a abrazarnos a las leyes que nos rigen y mantener la cautela ante las situaciones que involucren directamente a los alumnos en conflictos y faltas graves en los centros.
¿Cuáles recursos se utilizaron y su impacto en mi formación?
Trabajo colaborativo, la ruleta aleatoria, el audiovisual, Padlet. El impacto de estos recursos fue inspiración, motivación y deseo de volver al aula con mis alumnos para ponerlo en práctica. Quizás no todos los recursos fueron nuevos, pero si el contexto y la técnica con que fueron traídos al desarrollo de la clase. De manera que su impacto ha sido el deseo de estar en la posición de maestro para compartir con mis alumnos y provocar en ellos el mismo entusiasmo que sentí.
¿Qué aprendí con cada experiencia?
Aprendí el valor de la escucha y el reconocimiento de los demás. Que el aula es un espacio físico y un ambiente que requiere orden. Aprendí también el valor del conocimiento de las leyes y de los límites en el área educativa respecto a las familias.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Llevando integración y alegría a través de los diferentes recursos que hemos aprendido en este módulo IV. Serán encuentros renovados y fortalecidos con estrategias y aplicaciones capaces de atraer la atención, la emocionalidad y la productividad. El proceso será instruir a los niños para que comprendan la utilidad y sentido de las herramientas en función de las competencias de contenidos, pero también de actitudes y valores.
Retos a vencer con la formación del Programa de Inducción.
Nos ayuda a entregarnos con amor y dedicación, pero también ayudó a tomar decisiones con sabiduría y discernimiento. La aplicación de estos aprendizajes en mi práctica docente también estará movida por crear escenarios de aprendizajes ricos y dignos. Al mismo tiempo, evitaré los antes que hemos socializado, ya que son contextos que permiten pocos logros.
Primer encuentro virtual el miércoles 01 de mayo de 2024