El presente documento web es dinámico y sus actualizaciones se verán reflejadas el la solapa de noticias.
Todo va bien, hasta que falta el destapador…
Esta dramática escena es común entre los consumidores de vino. A tal efecto hemos desarrollado un destapador que va incluido en el tapón. Gracias al sistema de anclaje, el dispositivo Blopp, soporta y supera el umbral de los 60 DaN de fuerza de extracción. Y el destapador externo queda en 2º plano… u obsoleto.
Hace poco más de 8 años, Marcelo invita a un asado rústico en la montaña. Esteban se ocupó de cocinar, y Marcelo de las bebidas, cabe mencionar que trabajaba en una cava…y había llevado un excelente vino.
…. Lo que no llevó, fue el sacacorchos. - ¿¿ Alguna vez le pasó…??
Considerando que el problema surge cuando se carece del destapador y se incurre en métodos, poco ortodoxos, para extraer el tapón.
Proponemos vivenciar la experiencia liberadora de no depender de una herramientas externas para la extracción del tapón, mediante la provisión de Blopp, un dispositivo apropiado para tal fin, poniendo así en segundo plano el uso de destapadores tradicionales.
El 94 % del vino que se exporta se envasa en Botellas.
Aproximadamente 180 millones de litros.
El 80% de los consumidores prefiere tapón de corcho derivado del alcornoque.
Considerando la amplia gama de consumidores de vino, notamos que los que con mayor frecuencia carecen del sacacorchos son los denominados “millennial”.
Más allá de lo socioeconómico, es evidente su relación “innata” con los métodos instantáneos.
Se trata de individuos que han crecido inmersos en el concepto de “agregar agua y revolver”, y NO están predispuestos a lidiar con técnicas ancestrales y rituales arcaicos.
La competencia directa son dispositivos llamados “tapón autoextraible” o “destapador incorporado”... Según la WIPO hay tres Patentes otorgadas por Modelos de Utilidad y Diseño Industrial que aún están vigentes desde el 2011 en USA, 2014 en China y 2015 en España. Y se encuentran fuera del mercado nacional debido a su alto costo de implementación.
Como lo es en todo lo industrializado, Blopp es mejorable.
Simplemente evolutivo, cómodo, sencillo, sutil, eficiente, económico, práctico, y estético. Se mimetiza con el envase, sin alterar ni descartar los métodos habituales de la Cata. Sin buscar ser protagonista, suministra un respetuoso acceso al Sommelier.
Consiste en formar alianzas con proveedores de insumos secos, a los que pretendemos potenciar la relación comercial preexistente con sus Clientes e incrementar la demanda de sus tapones. Con un coste de € 0,10.- en 1º instancia... que luego, por volumen, se reduce a € 0,07.-
Referente a los insumos para fabricar Blopp, solo son tres elementos básicos. Y de uso corriente en otras industrias, por ende hay acceso a una amplia lista de proveedores.
Blopp ofrece independencia sumando valor al producto final y sus virtudes se aplican a la Oleícola, Vinícola, Apicultura, Laboratorios, Cosmética, entre otras que usan tapón.
Blopp es un dispositivo integrado al tapón, diseñado para la apertura simple y es coexistente con los elementos tradicionales.
Nuestro servicio consiste en intervenir el tapón, Bloppearlo, donde se procesan los tapones manteniendo la inocuidad del producto final.
El mercado nos verá en creativas campañas que lo educaran en el uso del dispositivo, enfatizando en el diferencial.
Celebramos la obtención del Certificado por Modelo/Diseño Industrial otorgado por el INPI... en Enero de 2020. Esta gestión se replica en países vitivinícolas.
Hemos elegido el modelo FreeMium para abordar al mercado inmediato, esta decisión plantea inversiones de capital y de financiamiento para crecer de modo orgánico, logrando amortización y punto de equilibrio en menos de 24 meses, con un escenario sumamente factible.
Cuando se afronta la tarea de desatollar un emprendimiento de escala mundial, el equipo no puede tomar los riesgos a la ligera. Sino que debe calcular con bastante precisión el margen de error que implica cada acción de manera premeditada, y tener a mano un Plan de contingencia para, con antelación, solucionar los problemas emergentes en tiempo real. Diagramando con el cliente la Logística y distribución, certificando la inocuidad del tapón.
¿Qué nos motiva a emprender ?... ¿Por qué alcanzaremos el éxito?
Somos protagonistas y observadores de un mundo interactivo entre cambios generacionales. Sabemos de sus frustraciones y contamos con un medio para satisfacer la expectativa.
La madurez del emprendimiento va de la mano con la madurez de los integrantes del Equipo que lo desarrolla, y eso nos anima a llevar el proyecto a nivel global con holgura y confianza.
El plan de crecimiento se formula bajo la filosofía de "-a+", consolidando cada paso antes de dar el siguiente.
Lo entendemos como "Capital Humano" antes que como "Recurso Humano" desde la perspectiva de colaboración y la oportunidad de potenciarlos mutuamente con el aporte del conocimiento preexistente en cada colaborador.
¿En cuáles temáticas tiene impacto social y ambiental el emprendimiento? ...Mediremos los efectos resultantes del impacto.
Nos vamos a involucrar en calidad de vida, alfabetización, deporte, recreación , fe, respeto, amor, energía, agua, residuos, educación, eco-diseño, vivienda, espacios verdes, cultura, salud.
Betiana "Bétu" Sosa.
Félix "Téban" Sosa.
Marcelo "Chélo" Olmedo.