El presente documento web es dinámico y sus actualizaciones se verán reflejadas el la solapa de noticias.
Considerando la amplia gama de consumidores de vino, notamos que los que con mayor frecuencia carecen del sacacorchos son los denominados “millennial”.
Principalmente de género femenino… Quienes identificamos como nuestro usuario objetivo primario, facilitando el acceso al contenido del envase, disminuyendo notablemente la fuerza de extracción requerida para el descorche.
Esto se logra modificando el punto de contacto en la manipulación del envase, traspolando la mecánica de la fijación en los dedos a la muñeca, trasladando el esfuerzo y la compresión al omóplato, en vez de las manos -
Los ´millennial´ se caracterizan por ser adepto a nuevas tecnologías, menores de 35 años y reticente a los métodos tradicionales, lo que ha determinado en gran medida sus hábitos de consumo.
Más allá de lo socio económico, hacen uso masivo de las redes sociales y su relación “innata” con los métodos instantáneos. Se trata de individuos que han crecido inmersos en el concepto de “agregar agua y revolver”, y no están predispuestos a lidiar con técnicas ancestrales y rituales arcaicos, ya que su escala de valores es diferente a la de generaciones anteriores.
En Colombia, según Grupo Éxito, los jóvenes entre 18 y 39 años compran el 29 % del vino y Favelukes concluye: “no se puede desconocer que en la mayoría de los países aún nos falta trabajo para lograr un mayor y mejor acercamiento del vino a los jóvenes”.
Según el Wine Market Council (WMC), los ´millennial´ son el sector de población que más vino bebe, el 42% del vino en Estados Unidos, y el 30% los 'baby boomers'.
Los caracteriza el espíritu crítico y participación activa. Investigan y contrastan información para crear su propia opinión. Tienen Visión colaborativa, prefieren los foros y las redes sociales. Se apasionan e intentan sacar el máximo provecho a todo lo que hacen y viven el momento. Son personas abiertas al cambio con gran capacidad de adaptación. No temen arriesgarse.
Son Influenciadores, no solo consumen, redirigen el consumo, la experiencia de consumo es mucho más importante que el consumo en sí mismo. De esta manera, muchas veces adquieren productos por las buenas experiencias que han tenido otros.
Según Goldman Sachs, los millennials Valoran elementos como la gratificación instantánea, las experiencias compartidas o que las marcas innóven pensando en ellos, ya que en sus hábitos de consumo predomina el problema, la carencia de un destapador, y coinciden con nuestra propuesta de valor.
Los consumidores 'millennials', según Nomacorc, no son todos iguales.
El 20% son “gourmets” amantes del vino, que valoran el vino, la experiencia asociada y la historia de la bodega. Para consumirlo en ocasiones especiales.
El 60% son los “seducibles”, que buscan un vino sencillo a un coste no elevado, fresco, juvenil y original. Para disfrutarlo en ocasiones emergentes.
Y, por último, están los “bueno, bonito y barato” representados por el 20% de consumidores, que buscan un producto de calidad a buen precio. No son nada estancos, sino que se muestran abiertos a probar nuevos vinos. Y las bodegas luchan por ellos trabajando aspectos de la fidelización.
La inmediatez con la que viven los millennials hace que el 80% de las botellas se descorchan antes de las 48 horas de compradas, superando 2 billones de botellas en el 2015. con 3,1 copas en promedio, en comparación con las 2,4 de la generación X y las 1,9 copas de los baby boomers.
Fuente: http://www.areadelvino.com/articulo.php?num=31981
Y como dato anecdótico, el CEO de las bodegas está siendo integrado por “millennial”.
Muy en línea con lo anterior, los jóvenes no sólo buscan buenos productos, sino también sentirse entendidos por las marcas, de esas que saben acercarse a ellos y conectar de manera instantánea. Nunca va a bastar con un buen vino, la bodega que hay tras él tendrá que saber dirigirse a estos nuevos consumidores y ofrecerles acceso directo al producto.
Fin del ´Anexo 1´