El presente documento web es dinámico y sus actualizaciones se verán reflejadas el la solapa de noticias.
¿En cuáles temáticas tiene impacto social y ambiental el emprendimiento?
Nuestra esencia está saturada de filantropía, como individuos y/o como grupo hemos participado apasionadamente en diversas ONG´s haciendo foco en el, denominado, triple impacto.
Para nosotros es natural pensar y actuar bajo los principios de la generosidad, podríamos decir que ese es nuestro verdadero negocio (léase Neg-Ocio como la Negación del Ocio) y donde mejor rentabilidad y réditos hemos logrado.
Se podrá pensar que no podemos tener impacto positivo y efectivo en todas las temáticas pero, curiosamente, es en lo que mayor experiencia tenemos.
Es nuestro interés mejorar la calidad de vida de los grupos vulnerables, y para ello vamos a financiar proyectos relacionados con la alfabetización, la forestación de espacios de recreación vecinal, espacios culturales tradicionalistas, puesta en valor de clubes deportivos barriales, club de emprendedores y ámbitos donde se levante la bandera de la fe, el respeto y el amor.
Energía… Auditar procesos e instalaciones para medir la eficiencia energética, e incorporar fuentes de energías renovables.
Agua… Incorporar plantas potabilizadoras que gestionan y distribuyen el agua por sus niveles de calidad, controlando la cantidad de agua de consumo, reutilizando adecuadamente la corriente de agua de la instalación. maximizando sus aplicaciones.
Residuos… El ejercicio de nuestra actividad comercial, producción y gestión de tareas no genera residuos, ni huella de carbono. Dado el tratamiento adecuado para optimizar los envases de la materia prima, y en acuerdo con nuestros proveedores, afectando la cadena de valor en ambos sentidos. Y acompañando el trabajo de los recuperadores urbanos en las localidades donde tengamos injerencia.
Educación… Capacitando y fomentando la responsabilidad ambiental desde la gobernanza hasta los mínimos roles en toda la redarquía. Identificando el potencial individual de cada integrante, promoviendo y becando su desarrollo intelectual.
Cadena de Valor... Implementando el eco-diseño en los productos desde los proveedores, difundiendo la filosofía a los clientes /usuarios, cerrando así el círculo, con la motivación de ampliar la iniciativa a sistemas de gestión medioambiental.
Vivienda… Es el objetivo consecuente de la tarea conjunta por lograr hacer un hogar donde a priori hay una casa. Concretando mejoras en ambientes deteriorados o inhabitables por falta de mantenimiento, devenidos a menos por la humedad o el deterioro propio del uso cotidiano. Poniendo en valor con los recursos tecnológicos de la arquitectura sustentable al servicio de los que apenas pueden soñar con un espacio donde vivir, más allá de los lujos y la comodidad. Un lugar donde ser feliz desde la esfera doméstica, como también en los espacios públicos y comunitarios.
Espacios verdes… Todos apreciamos una sombra, pero pocos se ocupan de plantar árboles, y nosotros queremos sumarnos a esos pocos, forestando los espacios públicos junto a las organizaciones vecinales, incluyendo a la ´Generación T´ en esta iniciativa.
Cultura… Empezando por el respeto a todas las expresiones de las artes, los deportes, las ciencias y la fe. Es parte del plan fomentar los espacios culturales, y financiar proyectos para crecer comunitariamente.
Salud... Es sabido que muchas de las enfermedades están relacionadas con la calidad del agua de consumo, los focos infecciosos en el mal manejo de residuos, la falta de conciencia colectiva, el sedentarismo, la escasa higiene personal, y la contaminación del aire… entre otras.
Porque vale más prevenir que curar.... Con acciones integrales en materia de salud atacando los problemas comunes desde su raíz.
Difundiendo la información adecuada promoviendo la prevención sanitaria, con acceso a servicios y canales de atención dignos.
¿Qué mecanismo se adoptarán para generar impacto a través de tu modelo de negocios?
Nos vamos a involucrar…
Haciendo énfasis en que RRHH ejecute un análisis social, económico, cultural y psicológico de cada aspirante, y usar esas métricas para generar un plan de trabajo que permita favorecer y estimular la evolución personal, más allá del ejercicio de sus labores. Auditando tal evolución y honrando sus logros.
La incorporación de personal con limitación motriz en los miembros inferiores, como así también hipoacúsica y/o visceral. Beneficiándolos con regímenes de tareas y horarios reducidos.
Adoptar los hábitos y conductas que nos ayuden a ver y apreciar los estándares de calidad, y así mejorar lo que somos y lo que hacemos.
¿Mediremos los efectos resultantes del impacto?
Sí. Desde un principio, antes de impactar el área en cuestión, haremos un relevamiento dejando registro de la situación previa, y luego contrastaremos esos datos con la información obtenida durante el proceso de nuestra intervención a cada etapa de evolución.