Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Especie: ¿Parabuteo unicinctus?
Descripción: el plumajes es de color pardo oscuro, algo negruzco. Hombros y muslos de color canela ferrugíneo. La cola es larga, negruzca , con base y lìnea terminal de de color gris. El pico es gris, la cera y las patas son amarillas. El juvenil es de color ocráceo rojizo, con estriado pardo oscuro.
Hábitat: monte parque, bañados, praderas arboladas, ambientes antrópicos. Es común en Montevideo y Canelones.
Comportamiento: generalmente solitario, a veces en pareja o grupos familiares. Cuando no se está alimentando vuela alto y planea, pero vuela a baja altura cuando busca presas. Se alimenta de pequeñas mamíferos y aves; con menor frecuencia de anfibios y reptiles. Su grito es fuerte y agudo.
Reproducción: nidifica en noviembre y diciembre. Pone 3 huevos.
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Especie: Turdus rufiventris
Descripción: el dorso es oliváceo oscuro y e l abdomen es furo anaranjado (Rocha, 2021). A simple vista es mayor que el gorrión. Camina, no da saltos.
Hábitat: montes, praderas arboladas, parques, espacios abiertos en ciudades.
Comportamiento: solitario, a veces en pareja (Olmos, 2009; Rocha, 2021) o grupos familiares (Olmos, 2009). Se alimenta de invertebrados, frutas y semillas. Canta al amanecer (Rocha, 2021). Es territorial (Olmos, 2009).
Reproducción: nidifica de octubre a marzo. Pone 3 ó 4 huevos.
En la Colección del IPA se conserva un ejemplar juvenil en líquido.
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Especie: Pitangus sulphuratus
Descripción: la cabeza tiene los lados negros, una corona negra con cresta amarilla (no visible), una ancha franja blanca y las cejas blancas. El dorso, las alas y la cola son pardos. El vientre es amarillo. La cresta amarilla es un copete eréctil según Olmos (2009).
Hábitat: praderas, bañados, playas, orillas de ríos, arroyos y lagunas. bordes de montes ribereños, jardín (Rocha, 2021); pastizal arbolado y costa marina rocosa según Olmos (2009).
Comportamiento: solitario, en pareja o en pequeños grupos. Omnívoro, se alimenta de peces, anfibios, pequeños reptiles, pichones de aves, insectos y otros invertebrados, (Rocha, 2021), Según Olmos (2009) se alimenta de langostas, peces de agua dulce, renacuajos y fruta autóctona. Su sonido es muy característico.
Reproducción: nidifica de septiembre a marzo. Ambos sexos construyen el nido, pero sólo la hembra empolla la postura de 4 a 5 huevos.
Bibliografía
Olmos, A. 2009. Aves en el Uruguay y su distribución global. 1era edición. Tradinco.
Rocha, G. 2021. Aves del Uruguay. Ediciones de la Banda Oriental.