ARQUÍMEDES - AZUCENA

(Barrio Oliver): Arquímedes de Siracusa (Siracusa, Sicilia, ca. 287 a. C. – 212 a. C.). Matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica. 

Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes, que lleva su nombre.

Calle de Arquímedes. Foto de Google Maps 2022.

Mariano Aguerri en 1984 en el teatro Argensola

(Zona Centro): Mariano Arregui Canela (Ricla, 1937 - Tarragona, 2010). Gran cantador de jota, que se dio a conocer tras ganar un premio en La Almunia de Doña Godina con solo 7 años. Aquello le llevó a Zaragoza, donde comenzó a tomar clases nada menos que con Pascuala Perié. Fue discípulo y compartió escenario con otras figuras como José Oto, Mariano Forns, Mariano Cebollero (padre) o Jesús Gracia. El palmarés de Arregui es extensísimo. Solo 3 años después de lograr el galardón que le inició en la jota, ganó el de Radio Zaragoza en el Teatro Iris, por votación del público. 

Con el cambio de voz estuvo algunos años sin mucha actividad, pero al volver en 1960 ganó el primer premio del concurso que organiza la Agrupación Artística Aragonesa en memoria de Pilar Gascón. 

En 1965, obtuvo el Premio de Canto en el Certamen Oficial del Ayuntamiento de Zaragoza, y posteriormente se hizo con cuatro premios extraordinarios más en los Certámenes Oficiales de 1969, 1975, 1979 y 1984. Este año ganó el quinto campeonato de Aragón de jota convirtiéndose de esta manera en el cantante que más veces ha logrado este premio.

Recomiendo ver este vídeo homenaje de Antena Aragón.

Ver más en Cortés, calle de Hernán.

Imagen de la zona cuando estaba el cuartel. Fuente: Fran Ríos

(Barrio de San José): Ramón Arribas Sánchez (Barcelona 1939- Zaragoza 2000). Fue párroco de Alfamén durante dieciséis años, después en la parroquia de San Agustín, en el barrio de San José. Miembro de Acción Católica  y del Movimiento Ural y a los movimientos obreros. Colaboró a crear UAGA y dio clases de teología y catequesis.


Foto de Oliver Duch. e 2006 de la calle. Fuente: Archivo GAZA. El solar de la foto está ya ocupado por bloque de los números 23 al 31 de la calle Pablo Remacha. 

(Barrio de Montecanal): Antonio Arteta de Monteseguro (Loporzano, 1745 - Zaragoza, 1813). Economista ilustrado aragonés. Fue racionero penitenciario del Pilar y socio fundados en 1776 de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. 

Autor de varios discursos donde elogia los trabajos manuales y la industria. Uno de ellos le valió el arcedianato de Aliaga, dignidad muy bien dotada económicamente, dando a Arteta ingresos dignos de un obispo y convirtiéndolo en uno de los hombres más ricos de Aragón. Defendió la necesidad para la economía aragonesa de una salida al mar para potenciar el comercio. Como descripción económica, sobrevalora los recursos de Aragón, y a la vez es un alegato en favor de la libertad de comercio con América. Aboga por la navegabilidad del río Ebro hasta Los Alfaques.

Pese a su estatus de clérigo tuvo dos hijas. Su relación con Antonia Tello, madre de la segunda y mujer casada, fue un escándalo por el que fue condenado.

La casa rosada (Centro Comercial en Montecanal) tiene acceso por esta calle.

(Barrio Oliver): Población de 90 habitantes situada en el norte de la provincia de Zaragoza, perteneciente a la comarca oscense de la Jacetania y al partido judicial de Ejea de los Caballeros.

Se levantó al amparo del Decreto Ley de la Jefatura del Estado de 29 de mayo de 1954 y dentro del Plan Sindical de Viviendas Protegidas de renta mínima previstas para el año 1955 por la Obra Sindical del Hogar.

De su diseño se encargaron Fausto García Marco y Alejandro Allanegui Félez, ambos arquitectos de la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura de la provincia de Zaragoza (de hecho, ambos repetirán el mismo modelo utilizado en la capital en otras poblaciones zaragozanas).

Las viviendas se adjudicaban en régimen de amortización para la compra a 40 años. Los adjudicatarios debían abonar una pequeña entrada para tomar posesión de su piso y a partir de aquel momento pagaban una mensualidad a la Obra Sindical del Hogar para ir amortizando la vivienda. En el supuesto de que alguno de los adjudicatarios abandonara su piso, el nuevo inquilino le abonaba una cantidad que compensaba lo pagado hasta aquel momento.

Fueron las primeras viviendas con agua corriente del barrio, lo que hizo que el resto de vecinos, aprovechando que las conducciones de agua pasaban por delante de sus casas se apresurasen a instalar conducciones de agua y vertido para sus parcelas.

Más información: zaragozaarquitecturasigloxx.com y zaragoza.es 

Comparativa de la entrada al barrio Oliver y del Grupo Arzobispo Doménech en 1955 y en 2022. Fuente: Zaragoza Desaparecida

(Barrio de Delicias): General José Gervasio Artigas Pascual (Montevideo, Uruguay 1764 - Ibiray, Paraguay, 1850). Militar, estadista e independentista uruguayo, oriundo de La Puebla de Albortón (Zaragoza). 

En el año 1693 nace su abuelo Juan Antonio Artigas y Ordovás, el cual tomó parte como soldado en la Guerra de Sucesión española (1701-14) como soldado a favor del Archiduque Carlos. Como resultado de estos reveses Juan Antonio Artigas se embarca hacia Buenos Aires donde se emplea en su oficio, soldado de caballería. Al poco tiempo se casa con Ignacia Xaviera Carrasco, natural de Buenos Aires, estableciéndose al otro lado del Río de la Plata como cofundador de la ciudad de Montevideo, donde llega a desempeñar honrosos cargos. En esta ciudad, en 1764, nacería José Gervasio Artigas, Prócer de Uruguay.

Gervasio recibió una esmerada educación y desde muy joven se dedicó a faenas rurales, adquiriendo un extraordinario conocimiento de la geografía del país y de sus hombres. En 1797 ingresó como simple soldado en el Cuerpo Veterano de Blandengues de la Frontera de Montevideo, donde se destacó por su valentía en la persecución de malhechores e indios infieles que asolaban la campaña. Sus méritos le valieron el nombramiento de capitán de Milicias del Regimiento de Caballería de Montevideo. En 1805 contrae matrimonio en la catedral de Montevideo con su prima hermana Rosalía Villagrán Artigas.

Participa en agosto de 1806 en la reconquista de Buenos Aires, que había sido tomada por los ingleses en junio de ese año. En 1807, una nueva expedición británica intenta con éxito la toma de Maldonado y Montevideo. Artigas se distingue en la defensa de Montevideo, en el combate del Buceo, en filas del Cuerpo de Blandengues, milicia armada que tenía encomendada la defensa de Montevideo y de la cual fue segundo jefe.

En 1810 fue ascendido a capitán y poco después a teniente coronel. El 11 de abril de 1811, desde Mercedes, Artigas lanza una proclama, convocando a la insurrección a los habitantes de la Banda Oriental. 

Ya como Teniente Coronel, tras la revolución de 1810 en Buenos Aires, ofreció sus servicios a la Junta Revolucionaria, en lucha contra el gobernador español de Montevideo. Este, el apoyo de Portugal al español motivó la negociación de un armisticio que fue mal recibido por Artigas, puesto que el tratado devolvía la soberanía a España.

Imagen de la calle en 2022. Google Maps.

Para no verse obligado a aceptar la tutela española abandonó, con 1.500 familias (alrededor de 16.000 personas), la Banda Oriental (actual Uruguay), estableciéndose en el Ayuí donde intentó la independencia de los dirigentes centralistas de Buenos Aires.

En 1815 José Gervasio Artigas venció a las fuerzas centralistas, tomó Montevideo y organizó un gobierno federalista en Santa Fe. Resistió hasta 1820, año en que sus tropas fueron vencidas por las portuguesas, deseosas de hacerse con el control de la Banda Oriental. Ello le obligó a exiliarse en Paraguay, cuyo presidente, José Gaspar Rodríguez de Francia, le concedió asilo político.

Sin embargo, a la muerte de Rodríguez de Francia en 1840, fue encarcelado, siendo luego liberado por el nuevo presidente Carlos Antonio López, quien así mismo le dio refugio en Ibiray, donde permaneció hasta su muerte. 

Recibió los títulos de "Jefe de los Orientales" y "Protector de los Pueblos Libres". Es recordado en ambas márgenes del Río de la Plata. En Uruguay es el héroe nacional, el máximo prócer del proceso independentista, donde se le considera el Padre de la Patria.

(Barrio Oliver): Miguel Jerónimo Artigas Ferrando (Blesa, Teruel, 1887 - Madrid, 1947) fue un erudito español. En 1915 se convirtió en director de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander y de la Biblioteca Nacional, también fue miembro de la Real Academia Española. Publicó estudios en revistas especializadas y algunos libros.

Su infancia transcurrió entre su pueblo natal, Cella, y Villarquemado donde su padre desempeñó el cargo de secretario municipal. Desde muy joven empezó a estudiar latín con mosén Manuel Domingo Cortés, cura párroco de esta última localidad que despertó su afición por las letras. Se licenció en Filosofía y Letras y Derecho de la Universidad de Salamanca en 1909 y obteniendo el doctorado en 1910. Completó su formación con una beca de estudios para estudiar Filología clásica en Berlín y Jena.

En 1918, Artigas fue el inspirador de la creación de la Sociedad Menéndez Pelayo, germen de la futura Universidad Internacional del mismo nombre, para difundir la obra del santanderino.

Último tramo de la calle (2022) desde la de Esteban Pujasol.

La Primera Guerra Mundial le obliga a volver y obtiene por oposición la plaza de director de la Biblioteca Menéndez Pelayo en Santander. Fue su primer director, abriendo al público en 1923.

Por su reconocido prestigio, desempeñó numerosos cargos en el mundo cultural santanderino a lo largo de los años veinte del siglo XX, hasta que es nombrado director de la Biblioteca Nacional en 1930 y presidente honorario de la Sociedad Menéndez Pelayo.

Destituido de su cargo a comienzos de la Guerra Civil (13 de agosto de 1936), fue restituido posteriormente, el 28 de marzo de 1938. El 25 de agosto de 1939 es nombrado primer director de la recién creada Dirección General de Archivos y Bibliotecas.

Murió prematuramente de una larga enfermedad que padecía desde 1939. Tiene calle dedicada en Santander y en Blesa, su localidad natal, la escuela llevó su nombre. La Biblioteca Municipal de Villarquemado lleva, por acuerdo municipal de 1950, el nombre de Miguel Artigas, supongo que en agradecimiento por su donación de parte de sus libros a la biblioteca de la localidad.

Más información: blesa.info 

El barrio del Arrabal es una zona de Zaragoza que se ubica en la margen izquierda del río Ebro dentro del distrito Margen Izquierda. Está considerado como uno de los barrios más antiguos de la ciudad debido a que era el lugar donde vivían muchos agricultores de Zaragoza y el primer barrio de la margen izquierda. 

(Barrio del Arrabal). José Pablo Arrizabalaga fue uno de los fundadores de la Asociación de Vecinos El Vado del barrio Jesús y presidente de la misma durante la primera década de su existencia.

(Barrio de la Romareda): Pedro Arrupe y Gondra (Bilbao, 1907 - Roma, Italia, 1991). Sacerdote jesuita español de origen vasco y Prepósito General de la Compañía entre 1965 y 1983. 

En 1923 comienza el primer curso de Medicina en la Facultad de San Carlos de Madrid. Allí fue discípulo de Juan Negrín. Sobresale por sus notas extraordinarias: en casi todas las asignaturas, sobresaliente y matrícula de honor, llegando a quitarle el premio extraordinario a Severo Ochoa, que llegaría a ser Premio Nobel de Medicina. 

Abandonó esos estudios en 1927 para entrar en la Compañía de Jesús, en el seminario de Loyola. Estudió filosofía, teología y psiquiatría fuera en varios países europeos, siendo ordenado sacerdote en 1936. Se trasladó a Estados Unidos, donde desarrolló su apostolado en favor de inmigrantes españoles y sudamericanos.

En 1938 fue destinado a la misión de Japón, misión que había solicitado ya muchas veces a sus superiores. Después de varios meses de aprendizaje de la lengua y costumbres japonesas, en junio 1940 es destinado a la parroquia de Yamaguchi. Al día siguiente de entrar Japón en la II Guerra Mundial, 8 de diciembre 1941, estuvo un mes en la cárcel acusado de espía. 

El 6 de agosto de 1945, a las ocho de la mañana, Arrupe fue testigo de la explosión de la bomba atómica sobre Hiroshima, la primera de las dos. Inmediatamente, envía a unos novicios a buscar ayuda y alimentos, y él corre con el resto a Hiroshima para rescatar a quien pueda. 

Gracias a su talento organizativo, dio un gran empuje al crecimiento de la Compañía durante su gobierno en Japón, así como a la Universidad de Sophia que los jesuitas tienen en Tokio. Es elegido Prepósito General de la Compañía en 1965, teniendo el favor de los Papas Pío XII y Pablo VI e iniciando el acercamiento a las clases pobres y desheredadas del Tercer Mundo acogiendo abiertamente la Teología de la Liberación. Un símbolo de este compromiso por los pobres fue el hecho de abrir para las clases desposeídas los colegios que hasta entonces habían estado destinados a las clases más ricas. 

La llegada del papa Juan Pablo II, supuso un viraje hacia la derecha y desavenencias con el nuevo pontífice que estaba más cercano al Opus Dei y que intentó imponer a un candidato en sustitución de Arrupe, cosa que no consiguió.

Más información en https://arrupe.jesuitgeneral.org/es/ 


Esta no fue la ubicación original del colegio. Desde 1879 se encontraba en el número 1 del paseo de Sagasta (ahora en el número 2 de la plaza Basilio Paraíso), en el solar que actualmente ocupa la sede central de Ibercaja. En 1971 se traslada el colegio de los jesuitas al nuevo barrio de La Romareda. 

Más información en Paraíso, plaza de Basilio.

Sección de plano de Casañal de 1908 donde se remarca la antigua ubicación del colegio El Salvador.

Año 1961. El edificio de arriba a la derecha es la Casa Grande desde su fachada posterior. Fuente: Manuel Ezquerra Arias. He señalado en la sección de plano de Margalé de 1965 el lugar aproximado donde se hizo la foto.

Imagen aérea del Hospital Miguel Servet de los años sesenta donde, en la parte superior de la fotografía, se aprecian los terrenos del actual colegio El Salvador dedicados al cultivo. Fuente @LGS_y_otros

Los campos que se ven en la foto corresponden actualmente con los campos de fútbol del colegio El Salvador, como puede comprobarse en el. Se cumplía la frase que todos llegados a cierta edad hemos dicho "antes todo esto eran campos" porque estos cultivos son los que cruzaban los jóvenes del barrio al río Huerva para bañarnos y que hoy en día son los campos de fútbol del colegio Jesuitas. Puede verse ahora desde el puente del Huerva, en el tercer cinturón. 

(Barrio de la Magdalena): A esta vía de casi un kilómetro le  viene su nombre porque por aquí fue por una de las principales zonas por las que los franceses realizaron asaltos definitivos. Era una zona extramuros con forma de arco junto al barrio de la Magdalena que contaba con la protección de una muralla de mampostería.

Tras el fracaso del primer Sitio, Napoleón mismo había designado esta zona como la que debía recibir el esfuerzo principal para abrir brecha y así por ella se podría tomar Zaragoza en el Segundo Sitio, y acertó plenamente. Para llegar allí los franceses debían flanquear el fuego cruzado de fusiles, carabinas y baterías colocadas en el convento de San José y en el Botánico (Huerta de Santa Engracia). 

Los sitiadores, conscientes de su fracaso inicial y de que los olivares que allí había habían sido cortados para evitar que sirviesen de parapeto a los atacantes, cambian de táctica. De los avances rápidos a un avance de trincheras que, aunque mucho más lento, permitía cercar completamente la ciudad. Comenzaron a hacer trincheras paralelas con zigzags de aproximación más allá del Matadero (ver más en Servet, calle de Miguel) el 29 de diciembre de 1808, asentando baterías para castigar a los defensores intramuros, y el 26 de enero, tras rendir el Fuerte de San José, se encontraron ante esta parte de la "muralla" que, al ser de ladrillo y de espesor inferior a ocho palmos en muchos puntos no tenía más valor defensivo que los "pechos de aragoneses", que la defendieron hasta el más incomprensible desprecio por su vida. Los franceses abrieron fuego contra las defensas de la tapia con todas sus baterías, consiguiendo abrir cuatro brechas, dos de ellas practicables.

Plano del Segundo Sitio francés donde se aprecian las paralelas de barricadas de acercamiento.

El 27 lanzan el ataque pero son detenidos hasta el día 31 en que, después de duros combates, entran por la brecha de la batería Palafox y comienza una durísima guerra de casa por casa por todo el barrio de San Agustín. Sangenís y su oponente, el General Lacoste, murieron en este punto con unos pocos días de diferencia.

En el muro hay dos recordatorios de los hechos de los Sitios:

* En esta parte de la muralla, el 12 de enero de 1809, mientras inspeccionaba los avances en las trincheras del ejército francés en este punto, encontró la muerte de un balazo el coronel de ingenieros Antonio Sangenís (ver más en Sangenis, calle de Antonio), al frente de la batería de artillería Palafox y de las defensas de Zaragoza tras el primer Sitio. Entre los actuales números 53 y 55 de la calle hay una placa conmemorativa colocada en el centenario de los Sitios que lo recuerda.

* Muy cerca, otra placa recuerda el heroísmo desplegado por los defensores de la ciudad de Zaragoza: "A los / Gloriosos Infantes / del Ejército / que con / su incomparable / bravura / inmortalizaron / en la Historia / a la Heroica Ciudad / de los Sitios. / Sus Compañeros de Armas / de la Guarnición".

Plano medieval de la ciudad donde se aprecian las dos murallas, la interior de piedra y la exterior de mampostería.

Fue reconstruido en 1357 por Pedro IV de Aragón a cuenta de la denominada Guerra de los dos Pedros o por revueltas internas de mediados del siglo XIV. La nueva línea defensiva, reforzada por la trinchera natural del río Huerva. De la que fuera muralla medieval de Zaragoza, se conservan tres tramos correspondientes a la zona S.E. de la ciudad, uno en la calle Alonso V y otros dos en esta calle Asalto, frente al desaparecido Corral de la Leña (ver calle Aznar, calle del Doctor Joaquín)

Esta muralla perduró hasta la guerra de la Independencia. El lienzo de muralla de la calle Asalto ha sido integrado en los bloques de viviendas construidos hace pocos años pero conserva numerosas huellas de metralla. Su parte interna es visitable y se pueden apreciar restos de los polvorines y del paseo de ronda.

Desde 1613 pegado a la muralla estaba el Convento de Capuchinas. Tras varios cambios de emplazamiento en la ciudad finalmente abandonan este solar para trasladarse a la zona de Vía Hispanidad en 1973 (ver más en Sancho, calle de Manuela y en Ángeles, calle del monasterio de Nuestra Señora de los). Tras vender el terreno y trasladarse a la periferia, este espacio fue convertido en el solar de una nueva urbanización residencial en 1975. El tramo de muralla fue preservado y restaurado por su indudable valor histórico.

Más información en Alonso V, calle de.

Vista del exterior de la muralla. Revista momento en 1952. Fuente: Jesús Crusellas. Se ve el trenque medieval abierto para el acceso a las huertas de los vecinos. 

Vista de la parte interior de la muralla. Foto de 1975 tomada del Proyecto GAZA. El vano abierto que se ve en la imagen era uno de los antiguos trenques abiertos en la muralla. Se utiliza como punto de acceso a los garajes.

Publicidad de Luna Park tomada del diario "El Día" en el año 1923.

Por aquel entonces era éste uno de los equipos punteros del fútbol en la ciudad, militante de la 3ª División regional que buscaba afanosamente hacerse con un terreno de juego propio. Los primeros chutes los habían dado en el campo de La Hípica o de Las Delicias (ver más en Atienza, calle de Agustina).

El contrato que se firmó entre el Sr. Irache, directivo del club y el entonces propietario de la finca, obligaba a éste último a ceder la superficie necesaria para la construcción de un campo reglamentario con una franja alrededor para tribuna y espectadores de pie, adecuar edificios para vestuarios y gimnasio. El club correría a cargo de los gastos y abonaría una cantidad mensual en concepto de alquiler más un porcentaje de taquilla y el pago de las correspondientes contribuciones. Tras el acuerdo, trabajadores y socios del club balompédico se pusieron manos a la obra. 

AHPZ. Gabriel Faci. Años 20. Fuente: Proyecto GAZA. A la derecha de la foto estaba la portería que daba al Huerva y a la derecha la otra, que daba a Asalto.

En un primer momento se procedió a la tala y venta de árboles centenarios (fue una gran fuente de ingresos para el club), desbrozado y allanado del terreno, para seguir con la realización de la tribuna principal, elevada mediante la aportación de varios miles de carretadas de tierras y áridos. En seis meses se concluye. Los restos de esta sólida “grada” constituyen, aún hoy, los dos taludes del parque. 

Este campo tenía una capacidad para 6.000 aficionados y poseía unas dimensiones de 105×70 metros sobre el terreno del actual parque Bruil lindando en sus lados cortos con el río Huerva y la calle de Asalto. Además se instalaron piscina, pista de patines, quiosco de música, etc.

La inauguración del campo fue en el 19 de octubre de 1924 a las 3 de la tarde con el partido de la primera jornada de Liga entre el Zaragoza FC y la RSA Stadium (conocidos como los "tomates" por su camiseta roja). Ganaron los segundos por 1-4 (o 0-4) ante un campo lleno hasta la bandera. Los periódicos alabaron el admirable aspecto del terreno de juego, con su fondo arbolado y unas gradas preferentes con sillas y pequeños palcos. 

Hubo problemas económicos (parece que el alquiler era abusivo) y en 1925 unieron con los más ricos de la Sociedad Atlética Stadium (el que tenía su campo en el Arrabal), con el VIII conde de Sobradiel (José-Ignacio Cavero y Alcíbar-Jáuregui) a su cabeza, que sufragando la ampliación del campo doblando el tamaño de la grada central. En la fusión se decide que el color de la camiseta sea la roja (tradicional del Stadium) con pantalón azul (primera vez que llevan ese color en el pantalón) continuando siendo conocidos como "los tomates".

En enero de 1926 el Zaragoza recibió la visita del Sparta de Praga en este campo. Los visitantes ganaron por 1-6 en uno de los primeros partidos ante un equipo extranjero en Zaragoza.

Noticia de la inauguración en el Diario de Avisos de Zaragoza y en Heraldo de Aragón.

En 1932 por problemas económicos a la hora del pago del arrendamiento dejó de utilizarse por el de Torrero y propiciaron la fusión del Zaragoza FC y el Iberia (origen del Real Zaragoza actual), aunque otros equipos como el Amistad lo utilizaron algunos años hasta que en 1936, a causa del golpe de estado, se convirtió en depósito de automóviles requisados.

A modo de aclaración... En la ciudad hay tres equipos principales de los años veinte. Por orden de importancia serían el Iberia Sport Club (1917, de primera categoría), la Sociedad Atlética Stadium (1919) y, finalmente, el Zaragoza Foot-ball Club (1921, de última categoría), que es el que jugaba en Asalto.

Desde el 7 de octubre de 1923 ya se estaban jugando partidos en el campo de Torrero, pero allí no jugaba el Zaragoza FC como local porque era el campo del Iberia Sport Club (club de primera categoría), hasta la fusión que dio origen al Real Zaragoza. 

Tomado con modificaciones de rz1932historia y de fundacionibercaja.es.

Foto aérea de 1935 donde señalo en rojo el campo.

Especial sobre la historia del Real Zaragoza a partir de la página 33 de El Noticiero del 16 de septiembre de 1973.

Continuador de la gran tradición de andarines aragoneses, sus victorias en pruebas menores (carreras pedrestes y polladas) le concedieron cierta fama. Sus duelos con Dionisio Magén, El Chato de Garrapinillos e Ignacio Latorre fueron muy recordadas. En un mismo día ganó dos pruebas: por la mañana compitió, y venció, en La Puebla de Albortón; estando allí, tomando un café en un bar, se enteró de que también había prueba por la tarde en Azuara. Se puso en camino, había unos quince kilómetros de distancia, y llegó unos instantes previos a que empezase la prueba; tomó la salida, ganó los tres pollos y regresó a Codo e invitó a cenar a sus amigos. Otra prueba de su fortaleza y de su romanticismo es que solía acudir corriendo a Zaragoza, que está a 50 kilómetros de distancia, para besar a su novia.

Ya en la capital trabajó en el cubrimiento del río Huerva. El Zaragoza Foot-Ball Club, se interesó por él y decidió ficharlo para su equipo de atletismo. Le ofreció, en esta calle Asalto, casa con luz y leña, y trabajo de responsable del mantenimiento (conserje) del campo de fútbol del Bruil. Era perfecto porque eso le daba sustento y espacio para sus entrenamientos.

Imagen tomada la cuenta de facebook De Filipides al running

Su gran momento, el que le daría un lugar en la leyenda, se produjo en la Olimpiada de París-1924. El año anterior se había fundado la Federación Aragonesa de Atletismo. Fue el primer olímpico aragonés y para ello se preparó a conciencia, incluso con un entrenador, Francisco Alonso. Tomó la salida con 56 atletas más pero no fue su día (le pilló algo mayor, con 34 años) y se confundió varias veces en el curso de la carrera; con todo, recorrió el recorrido en 2 horas 57 minutos, acabando en la novena posición.

Fue campeón de Aragón de campo a través y el primer campeón de España de maratón (Barcelona en 1928) con una marca de 2h 25 min 28 seg (récord mundial) pero fue anulada porque los organizadores se equivocaron haciendo el trazado y faltaban 5 km. En 1926 ganó la Behovia-San Sebastián.

Se vio obligado a renunciar a los Juegos Olímpicos de Amsterdam de 1928 por una enfermedad. Falleció en Codo en 1943 a la edad de 59 años.

Más información en Antón Castro para Heraldo de Aragón y en R. Martí para El Periódico de Aragón.

Noticia de Heraldo de 1935 del sabotaje a los pasos de la procesión del Santo Entierro.



El paso destruido, uno de los mejores de esa procesión, era obra del escultor Palau y constaba de siete figuras. Se cree que la intención era evitar la salida en procesión de los pasos en la Semana Santa de ese año. 

Más información: heraldo.es 




Postigo de Puerta Real

Ver más en Aaiún, calle del.

Comparación con sección de plano de Casañal de 1908 y en la actualidad remarcando la ubicación de la fábrica de regaliz TUR en el callejero actual. Véase como la alineación actual de calles se corresponde con el solar de la desaparecida instalación fabril. Arriba a la derecha está la Torre de Monserrat que actualmente se corresponde con el parque Bruil.

Un fielato era una impopular caseta a la entrada de las ciudades para el cobro de impuestos y el control sanitario de las mercancías. El término fielato procede del fiel o balanza que se usaba para el pesaje. De su gestión se encargaba un cuerpo municipal llamado Policía Sanitaria de Abastos o, popularmente, consumeros. Además de su función pública se podía utilizar de forma particular previo pago de la tasa correspondiente

Y decimos que era impopular porque hasta los años 50 del siglo pasado cualquiera que entrase en la ciudad, incluso en autobús, debía pagar si quería llevar a sus familiares de la capital un conejo o dos gallinas del pueblo. Para evitarlo muchas veces escondían jamones, fruta, conejos y gallinas bajo las faldas.

Además de este fielato funcionaban dentro de la ciudad por aquel entonces otros dos en la avenida Anselmo Clavé y en el paseo Echegaray y Caballero y fuera de ella había otras cinco en las carreteras de Huesca (La Venta), Barcelona junto al puente del Gállego, Valencia (Casablanca), Madrid (Carabinas) y Pamplona (Caminreal).

Localización del Fielato (en rojo) en el plano de Margalé de 1964 y su ubicación (si hubiera permanecido) en la actualidad.

Fotos del fielato de la calle Asalto el día de la inauguración en 1961.  AMZ. Fotógrafo: Jarque-Jaria.

Del citado lavadero salían de lunes a viernes antes de la salida del sol un carruaje que hacía un recorrido circular (Coso, calle Escuelas Pías, Mercado, Manifestación, Espoz y Mina , Mayor, plaza de la Magdalena, Puerta del Sol y Alonso V) para recoger y entregar ropas para lavar.



Noticia aparecida en el diario El Intransigente 25 de Agosto de 1885 sobre sobre un nuevo y moderno lavadero situado en el número 13. Punchar en la imagen para acceder al periódico completo.

Publicidad aparecida en la última página del diario "El Imparcial Aragonés" el 26 de julio de 1869. Pinchar en la imagen para ver el periódico completo.

Durante el siglo XIX estas instalaciones privadas suplían la falta de agua corriente en las casas de la ciudad, donde tan solo en las residencias más adineradas o en hoteles de renombre contaban con bañeras acordes a su estatus social, a partir de la primera década del siglo XX. 

Según una guía de la ciudad de 1860, construido en 1839, el edificio que los contenía era bello y de agradable aspecto. Lo mejor del mismo era su paseo, uno de los mejores de la ciudad, que contaba con un sombrío soto en la margen izquierda del río en una apacible zona conocida como las Tapias. Por sus vistas (olivos, paseo de álamos) y su situación junto al río bien podía ser considerado más una casa de campo que unos baños. 

Parece que en algún momento fue exclusivo de mujeres (ver página 11 de Heraldo de Aragón de 17 de agosto de 1930) y contaba con 24 cuartos, algunos con dos pilas, pintados de diferentes colores, y todos con una bañera de zinc. Disponía de un jardín interior que mejoraba la perspectiva de los baños. Los doce baños que daban al frente de la entrada se hallaban precedidos de una espaciosa galería con pórticos, formados por ocho columnas, que sostenían un magnífico terrado, desde el que se descubría un hermoso paisaje. Tanto el terrado como las pilas, se encontraban cubiertos de zinc. 

Junto a ellos, se instalaron posteriormente los Baños de agua corriente del Huerva, que contaban con dos espaciosas baracas (una para cada sexo). Se alquilaban a medio real calzoncillos y batas para ambos sexos y bañeros y bañeras. El precio del baño con ropa era de, en 1860, de 1 real y 17 ms.

En 1930 ya debía hacer tiempo que estaban sin huso.

Imagen publicada en revista La Cadiera. 

Fuente: Aluterio Cifuentes. 

Comparativa sobre una imagen tomada por Javier Fernández en 1995. Fuente: Alberto Fernández.

Venta de carros, nuevos y usados. Feria de ganado en 1903 en la calle Asalto. Pertenece al Archivo de María Pilar  Bernard Arilla. Fuente: Aluterio Cifuentes.

Heraldo de Aragón, 1934. Feria en la calle Asalto. Fuente: Jesús Crusellas.

Se reconstruyó de nuevo para el cobro de peajes siendo definitivamente eliminada en 1904, momento en que se levantó la puerta del Duque (en la salida de la plaza San Miguel), modificándose el lugar de entrada a la ciudad por ese lado de la ciudad.

Ver más en Heroísmo, calle.

Sección de plano de Lucea (1850) en el que se ve, remarcada en rojo, la Puerta Quemada coexistiendo en ese momento con la abertura hecha en el muro medieval a la altura de la calle San Miguel para dar acceso directo por el recién construido Puente de San José al barrio de Montemolín y la carretera del Bajo Aragón

1) Antes de la Guerra de la Independencia. Se ve el camino de ronda (actual calle Asalto) que llevaba desde la Puerta Quemada (a la izquierda) al puente y al convento de San José, destruidos durante los Sitios.

2) Imagen de los años 50 del siglo pasado donde se ve a la derecha el Garaje Solano y detrás la chimenea de la fábrica de regaliz.

3) Imagen actual hecha desde el lugar en que fue tomada la imagen anterior para observar la evolución de la calle.

1806. Dibujo de Louis-François Lejeune para el libro ‘Voyage pittoresque et historique de l’Espagne de Alexander Laborde.

Años 50 Fuente: Alberto Fernández.

Google Maps 2022.

Archivo Mora (1951). 

En los años setenta el almacén estaba vacío y aquí se guardaban los pasos de la Semana Santa zaragozana. Este local sustituyó al ya comentado del principio de esta calle Asalto. En 1980 se hundió el techo, algo normal teniendo en cuenta el franco deterioro (goteras especialmente). Unos meses incluso había sufrido el robo de las ruedas del paso del Ecce Homo. 

Carrozas, estandartes, peanas y faroles quedaron destrozados. Algunos de los más deteriorados fueron el de Jesús camino del Calvario, la Institución de la Eucaristía, la Llegada de Cristo al Calvario, la Flagelación o la Meditación sobre la muerte fueron algunas de las tallas y escenas afectadas. El paso del "El Pecado y la Redención", obra de Francisco de Borja en 1903 (1910 según otros), fue el más dañado de todos. 

Ver noticia publicada en Heraldo de Aragón.

Garaje Solano remarcado en rojo en una foto de 1969 tomada del libro "Zaragoza Viva".

Foto de Coyne (DARA) del paso "El Pecado y la Redención" destrozado por el derrumbe, que según los que lo recuerdan debía dar bastante miedo. Fuente: Arturo Bayod.

Lavaderos de la Puerta del Duque recuadrados en rojo en postal de la editorial de Agustín Allue publicada en 1900. Fuente: Luis Ramón Pérez Josa.

Imagen de 1901 o 1902. La comparte Heraldo de Aragón, perteneciente al Archivo Municipal de Zaragoza. Fotografía obtenida del grupo de Facebook ORGULLOSOS DE SER DE MONTEMOLÍN (BAJO ARAGÓN). Publicada por María Pilar Gonzalo Vidao en el grupo facebook "Fotos Antiguas de Zaragoza".

La idea para su creación surge en 1988 del Ayuntamiento de Zaragoza que comenzó una política de dotación de equipamiento artístico para la ciudad y pensó en este lugar estratégico den entrada a la misma.

Se trata de un gran bloque irregular de piedra blanca elevado sobre un pequeño zócalo, de planta pentagonal, recubierto de mármol negro de Calatorao. En su frente delantero, liso, se representó mediante bajorrelieve el busto en perfil de Miguel Servet acompañado de una inscripción que lo identifica. En origen disponía de dos caños: uno con un grifo y un segundo que permitía la salida de agua por la parte superior haciendo que una lámina de agua resbalase por toda la superficie de la piedra, pero de eso hace ya mucho tiempo. 

Fuente: https://www.zaragoza.es/sede/servicio/arte-publico/45 

Imagen tomada de zaragoza.es 

(Barrio de Torrero): Joaquín Ascaso Budría (Zaragoza, 1906 - Caracas, Venezuela, 1977). Albañil y un destacado anarquista y anarcosindicalista aragonés nacido en el barrio de Torrero de una familia procedente de Quinto de Ebro. En 1933 vivía en la calle Larraz número 29, actual calle Alicante (ver Alicante, calle). De origen humilde, siendo apenas un adolescente se incorpora al mundo laboral como peón de albañil. Joven rebelde y autodidacta, desde muy joven se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.) y más tarde a la Federación Anarquista Ibérica (F.A.I.). 

Ingresó en prisión en 1923, antes de la dictadura del general Primo de Rivera e integró varios grupos anarquistas hasta que en 1924 hubo de exilarse a Francia al ser ilegalizado la CNT por el régimen militar. Volvió en 1931 y en 1933 es elegido como primer Secretario Nacional de CNT, comité que fijó su sede en Zaragoza. Por sus actividades fue varias veces encarcelado en la prisión de Torrero.

Durante la Guerra Civil, Joaquín Ascaso fue combatiente en las columnas de Durruti y Ortiz en el Frente de Aragón. Sin embargo, el motivo por el que es conocido es por haber sido elegido Presidente del Consejo de Aragón (llegó a considerarse de rango equivalente a la Generalitat de Cataluña), cargo que ocupó entre octubre de 1936 y agosto de 1937, entidad de gobierno fiel a la República formada en el Aragón no ocupado por las tropas franquistas. Fue el primer presidente aragonés (con capital en Caspe) del siglo XX, y conocido como el  "Gobernador libertario de Aragón".

Joaquín Ascaso (sentado, izquierda), presidente del Consejo de Aragón, en una reunión en Barcelona con Tarradellas (centro). Fuente: publico.es 

Tras la disolución del Consejo fue encarcelado imputándosele unas causas totalmente falsas y tuvo que huir a Francia en julio del 38 ante el temor de ser asesinados por los estalinistas. Tras varios intentos de asesinato y pasar varias veces por la cárcel, en 1947, tras la II Guerra Mundial, embarca para Sudamérica, viviendo en varios países para acabar en Venezuela, muriendo 1977 en Caracas, viejo, pobre y olvidado. 

En 2008 se levantó en los jardines frente al Centro Cívico de Torrero (calle Monzón) por iniciativa de la Asociación de Vecinos de La Paz, un monolito en su memoria y la del Consejo de Aragón y desde 2009 esta calle del barrio lleva su nombre.

Cuenta con un monumento de homenaje del barrio de Torrero (ver más en Monzón, calle).

Más información: Torrero, espacio de memoria.

El nombre Cinco de Noviembre lo pusieron las autoridades franquistas en 1943 en recuerdo del fatal bombardeo que tuvo lugar la tarde del 5 de noviembre de 1937 por aviones del bando republicano. Tenían por objetivo el polvorín que albergaba la fábrica de yesos del barrio. Con polvorín explotó parte del barrio. Ver más en América, avenida de.

Miembros de la Asociación de Vecinos Venecia, mostraron su rechazo a la elección del nombre de Joaquín Ascaso para esta vía. Algunos preferían devolverle el nombre de Travesía, argumentando que la ley de la Memoria Histórica insta a recuperar la denominación anterior al golpe de estado. Otros proponían ponerle el nombre de los Muñoz, una familia completa de anarquistas muy conocida en el barrio que vivían en esta calle. Fuente: elperiodicodearagon.com   


La familia Muñoz Laviñeta llegó a Torrero en los primeros años del siglo XX, procedente de Fuentes de Ebro, donde el padre fue sargento de la Guardia Civil. Vivieron en el muelle de la fábrica López ya que el padre, Antonio Muñoz, fue el gerente de la misma. Antonio Muñoz y Pilar Laviñeta tuvieron varios hijos: José, Antonio, Francisco, Luis, Ernesto, Agustín, Juan José, Rafael, Julio y Carmen. 


Cuando murió el padre, su familia dejó el muelle y construyó una parcela cuya vivienda fue construida entre la familia y amigos (Buenaventura Durruti, entre otros) y estaba abierta a todos. 


En ella vivió durante una temporada Rafael Torres Escartín, miembro del grupo “los Solidarios” que participó, en junio de 1923, en el asesinato del cardenal Soldevila. Así lo describía el periódico Heraldo de Aragón: "Fueron dos, uno alto, delgado, vestido con traje claro, boina y guardapolvo. El otro, que es más bajo de estatura, viste traje negro y gorra oscura". Como resultas de este atentado fue detenida la madre de los Muñoz Laviñeta, Pilar, si bien salió sin cargos a los pocos días. 


Francisco Muñoz Laviñeta (Zaragoza, 1907 - Méjico, 1942), vivió en el número 4 de esta calle. Obrero de la construcción, fue una figura importante del anarquismo aragonés. Antes de la Guerra Civil visitó varias veces el presidio por su pertenecía a grupos anarquistas y tenencia de explosivos (escondidos en el gallinero de la parcela de esta calle). Entre 1934 y julio de 1936 fue secretario del Comité Regional de Aragón de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), época en la que también fue delegado del Sindicato de la Construcción en la Federación Local de Zaragoza. Entre 1935 y 1936, con sus hermanos Agustín y Luis, integró el grupo teatral zaragozano "Renacer" que representó obras de Ibsen, Zola, Dickens y Guimerà. 


Tras la caída de Zaragoza en julio de 1936, el 7 de agosto consiguió huir y llegar a Tardienta. En la zona republicana de Aragón tuvo una intensa actividad dentro de la CNT. Participó en la defensa de Cataluña pero en 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia, donde consiguió embarcarse hacia México con sus hermanos Julio y Carmen y con su sobrino Adolfo Hernández. En el país azteca participó en cooperativas de madera y cerámica, donde abundaban los libertarios. 

Imagen tomada de estelnegre.org 

José Muñoz Laviñeta, el hermano mayor, conoció la sublevación del cuartel del Carmen en la madrugada del 9 de enero de 1920. Este, junto con alguno de sus hermanos más pequeños, solían visitar en el cementerio las tumbas del Cabo Godoy (militar sublevado) y de Ángel Chueca. 


También Benito Esteban Gómez, su compañera Carmen y su hija vivieron en esta casa entre 1932 y 1934. Benito Esteban Gómez “El Terremoto” fue uno de los más activos miembros de la FAI, de los comités pro-presos y los grupos de acción durante la Segunda República en Zaragoza. En junio de 1932 fue detenido al ser descubierto un depósito de dinamita y armas en la parcela de esta calle. 


Fuentes:

* Un paseo por el recuerdo. Torrero, un barrio con historia, de BERNAL, PINILLA y SANCHO. Zaragoza, 2005

* Torrero y los libertarios, de Agustín Martín Soriano.

(Parque Goya): Es el continente más extenso y poblado de la Tierra que, con cerca de 44 millones de km², supone el 8,70% del total de la superficie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas y, con 4.200.000.000 de habitantes, el 60% de la población mundial. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y al este, con el océano Pacífico.

(Barrio del Arrabal): Municipio de España, de la Comarca de las Cinco Villas, a 95 km de Zaragoza. Tiene un área de 18,4 km² con una población de 107 habitantes.

Plano de Margalé de 1964 

Foto aérea 1959. 

Colección Margalé. Fuente Proyecto GAZA.

Vista aérea Arrabal en 2023


(Barrio de la Romareda): Miguel Asín y Palacios (Zaragoza, 1871 - San Sebastián, 1944). Arabista  y sacerdote. Estudió la carrera eclesiástica y se doctoró en teología en el seminario de Zaragoza, ordenándose en 1895, y en la Facultad de Filosofía y Letras se doctoró en 1896. Integrado, a través de su maestro Ribera Tarragó, en la actividad intelectual zaragozana, con la Revista de Aragón (donde publicó sobre el filósofo zaragozano Avempace, o sobre los moriscos), su tesis sobre Algacel inició el rumbo de su ingente labor investigadora sobre teología, filosofía y espiritualidad musulmanas: los fundamentos del Islam español, sus ramificaciones, sus alcances, la influencia del Islam en la espiritualidad cristiana o el origen de los Alumbrados. Fue catedrático de Lengua Arábiga en la Universidad de Madrid (desde 1903); académico en las RR. AA. de Ciencias Morales (1912), de la Historia (1913) y de la Lengua Española (1919), que llegó a dirigir. Dirigió asimismo la Escuela de Estudios Árabes y su revista Al-Andalus (desde 1933).

Tiene una escultura en el jardín ante la fachada de la Facultad de Filosofía y Letras, en el campus plaza de San Francisco obra de Félix Burriel en 1946.

Imagen tomada de biografiasyvidas.com 



Imagen tomada de agustinosrecoletos.org 

(Barrio de La Jota): Miguel Asso Vitallé, (Zaragoza, 1886 - 1936). Uno de los seis mejores cantadores de jota que ha dado Aragón. 

Nació en la parroquia de S. Pablo y vivió en la calle San Lorenzo. De bellísima voz, aunque de frágil laringe, primoroso estilista, compartió con Cecilio Navarro la primacía en la época precisamente llamada “de Miguel Asso y Cecilio Navarro” hasta la aparición del gran José Oto. Ganó el primer premio de 1905 (a las dos horas de enterrar a su madre) y el extraordinario de 1914. Logró creaciones imperecederas (las mejores “La enredadera” y “Calle de la Independencia”). Recibió lecciones de su madre, Eusebia Vitallé y de Balbino Orensanz y empezó a cantar muy joven, con lo que aún pudo alternar con joteros míticos como El Tuerto de las Tenerías o El Royo del Rabal.

Enseñó a cantar con maestría indudable, llegando a tener como alumnos a Pilar Gascón, María Asensio, Jacinta Bartolomé y al tenor Miguel Fleta. Fue también un habitual organizador de cuadros de jota y espectáculos regionales con los que recorrió numerosos países y la geografía española hasta la guerra civil. Su éxito más prolongado fue el del Théatre de la Cigale y el Palace, ambos en París.  En este último music-hall actuó en la gran revista franco-española París-Madrid (1929), que protagonizó con enorme éxito Raquel Meller y en la que también aparecía una jovencísima Carmen Amaya.

Fuente y más información: https://dclajota.wixsite.com 

Inaugurado durante el curso 1988-89, el Consejo Escolar del Instituto Mixto 16, La Jota, por unanimidad, determinó poner su nombre al Centro.

El pabellón deportivo del IES Pilar Lorengar lleva el nombre de Antonio Puyuelo Grasa, magnífico profesional con el coincidí y profesor de Educación Física del centro durante muchos años muerto antes de tiempo.

El pabellón deportivo del IES Pilar Lorengar de Zaragoza lleva el nombre de Antonio Puyuelo Grasa, profesor de EF muchos años de este centro que falleció en 2014 prematuramente víctima de un cáncer. Fundador del Club Atlético Sobrarbe. Compartí departamento con él un curso y, pese a la diferencia de edad, hice amistad con él. Lo recuerdo como un gran profesional, deportista (destacó en piragüismo, fútbol y cross) y mejor persona. 

Sección de plano de Margalé de 1964 correspondiente al barrio La Jota. Se observa la fábrica Laguna de Rins en el solar marcado en rojo, rodeada de campos y acequias, pero con todas la parcelas por encima de la avenida La Jota (en amarillo) ya construidas y marcado los trazados urbanos que en la actualidad. En azul podemos ver el actual trazado de la calle Miguel Asso. Cerca, en verde, CLUZASA.

La empresa fue fundada en el año 1880 por el entonces comandante de infantería del ejército español, Amado Laguna de Rins (fue dos veces alcalde de Zaragoza, ver Laguna de Rins, calle de Amado) y que desapareció en los años 1990.

En sus orígenes se dedicó a la fabricación de aparatos de precisión destinados a la topografía y a la geodesia. Entre los productos que fabricaba destacan brújulas, prismáticos, taquímetros, teodolitos, pantógrafos, planómetros y otros útiles de precisión dedicados, muchos de ellos a la exportación a países de Latinoamérica.

Tras el desastre del 98, se pierde el mercado de Latinoamérica, pero la producción es absorbida por el Ministerio de la guerra español que en esos momentos está inmerso en la Guerra del Rif y por los países europeos confrontados en la Primera Guerra Mundial.

A partir de 1920, ya convertida en Sociedad anónima, comenzó la construcción de nuevos instrumentos, como sismógrafos, telémetros y otros.

Foto de 1963 publicada en la revista "Aragón turístico y monumental", SIPA. Imagen de la fábrica Laguna de Rins en la avenida La Jota. 

Durante la Guerra Civil Española, fue uno de los mayores talleres de materiales de material de guerra al servicio del Bando Nacional. Aunque en aquellos años no se encontraba en el barrio La Jota sino en el Camino de los Cubos, junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, en la actual Doctor Cerrada. 

Acabada la contienda introduce en su producción tornillería, estampación y forja. En 1962 fue trasladada a La Jota, donde además de las producciones tradicionales (material de guerra, material de topografía y telegrafía, metalistería, tornillería, estampaciones, fundición de toda clase de metales), inició la fabricación de materiales auxiliares para la industria del automóvil y telefonía, llegando a tener 600 trabajadores.

A partir de 1989, comienza el declive de la empresa, que llevará a su cierre a principio de los años 1990, tras varios expedientes de regulación de empleo.

La calle Miguel Asso mantiene la ordenación urbana establecida por la fábrica, aunque las naves hayan desaparecido.

Más información: eszaragoza.eu 

(Barrio de la Magdalena): Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río (Zaragoza 1742 - 1814) naturalista, jurista e historiador del siglo XVIII que durante la guerra de la Independencia se encargó de la edición de la gaceta de prensa en la ciudad. Fue conocido también por su seudónimo Melchor de Azagra. 

Nació en la casa pairal (casa solariega donde han vivido varios miembros de un linaje) de don Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X Conde de Aranda. Los bajo del edificio sirven de sede de la Casa de Labradores de Zaragoza en el Coso, número 104 (hoy número 86, destinado al hotel Zentro).

Recibió una excelente formación, tanto en humanidades como en ciencias. Estudió griego y latín en las Escuelas Pías de Zaragoza y filosofía en el colegio jesuita de Barcelona hasta 1756. Conocía y se desenvolvía en Árabe, Inglés, Francés y Alemán. En Zaragoza estudió Jurisprudencia y obtuvo el grado de doctor en 1764. Comienza una brillante carrera como jurista y viaja por Europa de 1771 a 1775. En 1776 comienza su carrera diplomática: cónsul en Dunkerque, Ámsterdam y Burdeos. Publica en Madrid, solo o en colaboración con el bibliotecario de los Reales Estudios de San Isidro, Miguel de Manuel, varias obras sobre el derecho. En Europa adquiere una sólida formación en economía que le permite escribir, años después, la que probablemente es su obra más importante: Historia de la Economía Política de Aragón (1798). Durante su estancia en Holanda publicó obras de distinta índole y algunas de ellas de carácter biológico en relación con su tierra aragonesa entre las que incluye una que quiere ser un inventario completo de la geología, flora y fauna del Reino de Aragón.

Regresó a su ciudad natal en 1791 y desde 1797 hasta 1802 continuó su actividad científica, ahora en la Real Sociedad Económica Aragonesa. Tradujo numerosos textos, principalmente de la época musulmana de Aragón. Contribuyó a popularizar en España a numerosos autores extranjeros como Galeno, Euclides, Newton, Descartes, Lamarck, etc.

Como naturalista clasificó y describió, según el sistema de Linneo, más de un millar de vegetales diferentes, 160 de ellos eran especies autóctonas de Aragón; también hizo lo propio con más de 500 especies de insectos y otros animales. De esta manera hizo que Aragón fuera la primera región española que dispuso de un catálogo biológico según el sistema de Linneo.

Escultura a la entrada de la Antigua Facultad de Medicina (actual Paraninfo Universitario). Más información: zaragoza.es 

En los últimos años de su vida puso a prueba finalmente su gran amor a Aragón como patriota y político. En los dos sitios de Zaragoza fue asesor de Palafox y se encargó de redactar esos meses la Gazeta Extraordinaria de Zaragoza, contribuyendo con sus informaciones, a veces de forma importante, a mantener y alentar la resistencia popular (era el autor de excitantes proclamas cuando la situación lo requería). Tras la caída de Zaragoza huyó a Murviedro y luego a Palma de Mallorca, y aún intentó colaborar, viejo ya y sin fuerzas, con la Junta Gubernativa Superior de Aragón. 

En 1810 fue nombrado por ésta diputado a Cortes, cargo que no fue ratificado por el Consejo de Regencia. Tras la retirada de los franceses volvió como héroe de la resistencia a Zaragoza y en enero de 1814 fue nombrado regidor de la ciudad; pero, enfermo ya, no llegó a ocupar el cargo. Murió tres meses después, a los 72 años de edad.




La plaza Asso remarcada en amarillo con sus diferentes denominaciones en los planos de Casanova 1769 (plaza Ciria), Coello 1853 (plaza La Balsa) y Casañal 1880 (plaza Asso).

Comparativa de fotos desde la plaza hacia la calle Martín Carrillo y torre de la Magdalena en 1971 (de Leonardo Pérez Obis, tomada del blog Rafael Castillejo), de la retirada del tramo de cloaca romana en 1990 (Jesús Cruse), y en 2022.

Anuncio de la revista Renacer del año 1937. 

Fuente: Bloc de un Zaragocéntrico. 


Fue habitado por Juan Campi, el Justicia que sucedió a Juan de Lanuza tras su decapitación en 1591 después de haberse enfrentado a la voluntad de Felipe II en defensa de los Fueros de Aragón. Juan Capi era contrario a la causa aragonesa y fiel a Diego de Cabrera y Bobadilla, III conde de Chinchón, y al rey. Al restituir el tribunal del Justicia colocándolo bajo la autoridad del Rey, quien se reservaría en lo sucesivo su provisión. Naturalmente, se colocó a su hombre de confianza, Campi. Castigo divino o no, falleció a los ocho días de tomar posesión, en ese mismo año de 1592.


Este Juan Campi también fue notario (junto a tres mayordomos, se encargaba de juzgar los pleitos mercantiles) de la cofradía de Santa María de Predicadores de Zaragoza y conocida vulgarmente como "de los mercaderes y jueces de mercaderes". Con anterioridad al siglo XVI el Ebro fue navegable en la mayor parte de su recorrido, y a partir de Zaragoza la navegabilidad tenía importancia. Para controlar la navegación y transporte de mercancías por el Ebro, mercaderes zaragozanos, se constituyeron en Hermandad en el siglo XIII. Jaime I en 1264, les autorizó a fundar esta cofradía con un número máximo de 100 cofrades elegidos entre la burguesía de la ciudad. Fuente: Las relaciones comerciales aragonesas con el Mediterráneo a través del Ebro (s. XVI), de José Ignacio Gómez Zorraquino.


Heredaron el inmueble miembros de la familia infanzona de los La Balsa (o Labalsa), marqueses de Palacio, quienes la habitaron en el siglo XVII, dando nombre a la plaza. También había una casa de los Labalsa en el Coso, en el lugar donde hoy está el BBVA, quizá de otra rama de la misma familia.


Ciria es el apellido de otro linaje que habitó la casa en otro momento.

La casona del número 4 a finales de los años setenta del siglo pasado. 

Fuente. AMZ.

Patio del número 4 tras la última reforma. Heraldo de Aragón.

Nada se sabe de la construcción de la casa, excepto las noticias relativas a diversas obras de remodelación ejecutadas en los siglos XIX y XX. La casa está edificada entre medianerías, sobre parcela amplia y muy irregular. Constaba de bodegas y tres plantas en la disposición clásica de la arquitectura palaciega tradicional, baja, principal o noble, y ático falsa con mirador de arquillos, rematada en alero. Las fachadas de ladrillo visto conserva los elementos tipológicos fundamentales, como son, el mirador de arquillos y la portada. El interior está muy transformado por ser vendido, dividido y convertido en casa de vecindad hasta muy avanzado el siglo XX.


Tras 30 años deshabitado estuvo llamado a convertirse en la sede del Museo de los Sitios, pero en 1993 la última reforma arrasó con su interior y lo destinó finalmente a viviendas. En su actuación solo se conservó la caja de escaleras y la fachada principal, que durante muchos años estuvo tapada por andamios. 


En este caserón se pensó que había vivido Jordán de Asso pero, como comentamos en el número 6 de la plaza, es un error, pese a la placa colocada recientemente que así lo afirma.


Más información: https://www.zaragoza.es/pgou/edih/asso004.pdf 


Hasta hace poco se ha creía que la vivienda de Jordán de Asso era el Caserón que pervive en el número 4, pero no. El error se crea con la publicación un folleto editado por el Ayuntamiento de Zaragoza con los nuevos nombres de las calles donde se hace esta afirmación. 


Antonio Peiró Arroyo, autor del texto "Ignacio de Asso. Ciencia y diplomacia en la Europa de la Ilustración", consultó la escritura de compra-venta de la casa. En el libro afirma que compró la casa a don Juan de La Balsa y Guzmán, marqués de Palacio, "confrontaba con la calle llamada de la Universidad y antiguamente de Torrellas, con la que iba a la plaza de La Magdalena, con casa de los herederos de don Miguel Garcés y con la plaza de La Balsa. Las denominaciones actuales de ambas calles son Torrellas y Martín Carrillo. Es decir, la casa estaba donde ahora lo hace la número 6 (antes, 1 y 2)… [la casa que se le atribuye] no era la de Asso, ya que linda con la calle de Gavín (que no ha cambiado de nombre) y con la plaza de Asso, casi al inicio de la calle de Torrellas”.

(Barrio de Miralbueno): El ibón de Truchas (también llamado de Astún), es un ibón situado en la estación invernal de Astún (provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, España), a pocos metros del retorno del telesilla "Los lagos" de Astún, y a 10 minutos de otro, el ibón de Escalar. Se encuentra a una altitud de 2.144 m, y presenta una profundidad máxima de 4,8 m. La presencia de truchas indica que su ecosistema original ha sido alterado por el ser humano realizado suelta de alevines con este fin.

(Barrio de Delicias): Comunidad Autónoma uniprovincial situada en el norte de España Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo, mientras que Gijón es su ciudad más poblada.

(ACTUR): José Atarés Martínez (El Vallecillo, Teruel, 1960 –  2013). Político. Se afilió al PP con 29 años y llegó a la primera fila de la política municipal en 1995 de la mano de Luisa Fernanda Rudi, con la que fue teniente de alcalde y a la que sustituyó en el año 2000 cuando fue reclamada en Madrid para presidir el Congreso de los Diputados, hasta que en 2003 fue derrotado por Belloch en las elecciones. Tras el varapalo electoral siguió como concejal hasta 2007 y como senador hasta el momento de su muerte.

Poco después de que fuera nombrado alcalde de Zaragoza, en julio de 2000, fueron detenidos dos etarras que tenían previsto atentar "de forma inminente"  contra  él. Un cáncer de colón acabó con su vida en septiembre de 2013.

Hombre muy apreciado en el ámbito político, periodístico y social de la comunidad por su carácter conciliador, que tuvo ocasión de demostrar tanto en la oposición como al frente del consistorio.


Más información y fotografía: https://www.esculturaurbanaaragon.com.es/joseatares.htm 

* La chimenea, da nombre al parque.  Situada en el antiguo Camino de Ranillas fue obra del arquitecto Miguel Ángel Navarro Pérez en 1917. Es el único resto conservado de lo que fue la manufactura de lanas de Ángel Anos y Antonio Morón en el año 1917 dedicada a convertir la lana bruta y cargada de impurezas en lana limpia apta para el uso.

Años después se amplió instalándose los elementos necesarios para la realización del curtido de pieles lanares y cabrías en los mismos edificios. En 1923 pasó a propiedad de Jaime Corcoy en 1923.

Entre 1991 y 1994, tras el derribo de la fábrica y urbanización de la zona,  se instaló aquí el recinto que albergaba el pabellón municipal de festejos "La Chimenea". Sustituyó al Pabellón Francés de la antigua Feria de Muestras, y estuvo en activo hasta que fue inaugurado el recinto Multiusos junto al nuevo Auditorio Municipal. Yo allí asistí a un concierto inolvidable (al menos para mí) de los vallisoletanos Celtas Cortos y al primer concierto en Zaragoza de OBK (menos inolvidable, sin duda).

Después la Feria de Andalucía  también se ubicó allí hacia 2001.

En 2007 se urbanizó y ese espacio se destinó a zona verde.

Comparativa de 1) sección de plano del ejército de los años treinta del siglo pasado, 2) foto del recinto ferial "La Chimenea" como escenario de conciertos en las Fiestas del Pilar del año 1992 (Proyecto GAZA), 3) como espacio donde se levantó en 2001 la carpa, con sus cacharritos, de la Feria de Andalucía (Fuente Eva María Navarro) y 4) en la actualidad (Fuente zaragozaguia.com) .

* Válvula con albercaRepresenta la acequia del Brazal de la Arboleda, que surtía de agua al lavadero de lanas antes comentado. El artista Miquel Navarro fue invitado fuera de concurso por Expoagua a realizar un proyecto escultórico monumental. Su Válvula con alberca consta de un elemento vertical de hierro del que mana agua y otro, el pilón, que se extiende en horizontal. Se trata de una fuente pública monumental, inspirada en los antiguos respiraderos para descongestionar el aire de las canalizaciones subterráneas. Su estructura hace evidentes referencias al pasado industrial y agrícola del barrio. 

Más información: zaragoza.es y esculturaurbanaaragon.com 



Imagen de la fuente decorativa y sección de plano de Casañal de 1892 donde se remarca el Brazal de la Arboleda que suministraba agua a la industria lanar y del cuero de Anos y Morón.


El Pabellón de Aragón tenía la doble intención de ser un contenedor de objetos representativos de la historia, la cultura, el arte y la ciencia de la comunidad y, a la vez constituirse en un icono y dar una imagen, moderna de Aragón a los visitantes de la muestra internacional.

El alabastro es el principal protagonista material del Pabellón por su evidente vinculación a nuestra comunidad. También el color azul, no sólo de la chapa sino también en la teja en forma de lágrima de la cubierta, alude también a la arquitectura aragonesa.

Uno de los condicionantes que se impusieron a la hora de diseñar el Pabellón de Aragón es que fuera desmontable en su mayor parte. La intención era que, finalizada la Exposición, la DGA transportara el edificio para su reinstalación en Aragón. El alto coste de la operación llevó a abandonar la idea y estuvo a punto de ser demolido.

En marzo de 1998, la CREA (Confederación de Empresarios de Aragón) lo adquirió, también por 1 peseta, y lo trasladó a Zaragoza para, tras realizar diversas reformas, instalar en él su sede.

Más información: zaragozaarquitecturasigloxx.com 


Vídeo elaborado para el 5 de mayo, día de honor de Aragón en el Expo 92, donde se aprecia el uso y contenido del pabellón durante la muestra.

*  Hacia 1930, según plano del ejército, en esta zona estaba la torre de la Pera y el camino de la torre de Bergua (situada en el actual parque del Agua). Se observa en el plano de la derecha.

* Dique de Ranillas. Construido en 1961, tras la gran riada de enero de 1961 que afectó especialmente a Ranillas, la Ortilla, barrio Jesús y al Arrabal. 

Más información en el libro "El Ebro desbordado. Una historia de las crecidas del río en Zaragoza".

 Foto de Martín Chivite (Archivo Municipal de Zaragoza) en 1961.

Foto de Martín Chivite (Archivo Municipal de Zaragoza) en 1961.

El parque lineal antes y después de la intervención urbanística de la EXPO´08.

 1) Heraldo. 2) Foto de Daniel Pérez de 1984. 3) De origen desconocido de los años ochenta.       4) Foto de Pedro Etura en 2006. Fuente: Proyecto GAZA. 5) Foto de 2008 de jmig1

Monolito de Miguel Ángel Arrudi

Fuente: zaragoza.es 

Las Tres Sorores. Conjunto escultórico que da la bienvenida al parque de Ranillas. Situado en la entrada del puente, junto al Puente de la Almozara, en la margen izquierda, es obra del escultor Miguel Ángel Arrudi, Estos tres monolitos son un homenaje a la bella leyenda de Las Tres Sorores (soror significa hermana en aragonés), de la que existen varias versiones, y que narra el origen mítico de los tres grandes picos del Parque de Ordesa: Monte Perdido, el Cilindro de Marboré y el Soum de Ramond o Pico de Añisclo.

Imagen del conjunto Las Tres Sorores. Fuente: Emilio Gil.

Las ranitas de Miguel Ángel Arrudi. Las 610 ranas de bronce, de unos 10 centímetros. Fue la primera intervención artística en el entorno EXPO que se instaló, seis meses antes de la inauguración de la muestra internacional. Ver más en Almozara, puente de la. 

Dos ranas de Arrudi en el muro de contención junto al Ebro. Fuente: zaragoza.es 

Al finalizar el verano del 2008, la intervención artística se vio ampliada con diez ranas gigantes acompañadas de una cubierta vegetal. Más información.

Imagen de zaragoza.es 

Fuente de las piedras

Fuente: peñalgatu

Fuente de las ranitas

Imagen de Manuel Agudo.

Fuente de las piedras


En el siglo XX, surgen diferentes zonas de baño en torno a la capital, una de ellas era la playa de San Rafael, en Ranillas, pegada al Puente del ferrocarril, en frente de la playa de Los Ángeles, en la Almozara. 

En esta zona había un amplio solárium, y varios equipamientos. Y como podemos ver en las imágenes de la época, esta playa fluvial estaba muy concurrida por los zaragozanos de la época ansiosos por combatir el calor del verano sin coste económico alguno. 

La contaminación masiva del río a su paso por Zaragoza hicieron poco aconsejable el baño en los años setenta. En los últimos años parece que esa situación se ha revertido bastante con la presencia de las depuradoras y un mayor control de vertidos en el río.

Ubicación de la playa San Rafael en plano de Casañal de 1892. Fuente: Proyecto GAZA

Playa San Rafael en 1956. Heraldo de Aragón. 


Playa San Rafael en 1935. Poco tiempo les quedaba para perder la inocencia que mostraban sus sonrisas ante el objetivo del fotógrafo. 

Heraldo de Aragón. Fuente: Javier Redrado Marín


Simboliza un trozo de papel arrancado del cuaderno, de ahí los agujeros abiertos donde se apuntan las ideas y los conceptos; representaba una Expo en ciernes. Son cinco agujeros que simbolizan los cinco años desde la asignación de la sede hasta el inicio de la muestra.

La obra se instaló provisionalmente en la Ronda del Rabal (prolongación Avda. Pablo Ruiz Picasso) para ser colocada después en el Centro de Visitantes y ahora luce, parece que de forma definitiva, junto a la pasarela del voluntariado.




First Stone en su segunda ubicación, el Centro de visitantes. Fuente: zaragoza.es  

Esta representación de un árbol se llama ‘41040’00’’N.00o54’30’W’ Foto de Miguel Ángel Gracia para El Periódico de Aragón.

(Casco Histórico): Pedro de Atarés (Atarés,1083 - Borja, 1151​). Noble perteneciente a la familia real de Aragón, hijo del infante García Sánchez (señor de Aibar, Atarés y Javierrelatre, e hijo del conde Sancho Ramírez, hijo bastardo del rey Ramiro I) y de Teresa Cajal (hermana de Fortún Garcés Cajal, uno de los más poderosos ricoshombres del reino de Aragón).

Tras haber heredado el señorío de Atarés, le fue concedido también el de Borja, después de su conquista. Fue uno de los pretendientes al trono a la muerte del rey Alfonso el Batallador, aunque finalmente se eligiera a Ramiro II. Fundó el monasterio de Veruela en 1146, donde fue enterrado. 

Aunque se sabe que Pedro de Atarés falleció sin dejar sucesión, los Borja (o Borgia, en italiano), lo adoptaron como ancestro para así presumir que descendían de la casa real de Aragón. Coincidiendo con la tercera boda de Lucrecia Borgia con el duque Alfonso d'Este, concertada por su padre, el papa Alejandro VI, se inventaron una genealogía que les hacía descender de Pedro de Atarés.




Sección de plano de 1712 donde se remarca la calle de laTraición. 

Fuente "Zaragoza según el plano de 1712 y su vecindario de 1723" de José María Ballestín en 2017.



Era una zona deficientemente iluminada. Hay varias quejas en los periódicos al respecto. 

El Saldubense del 7 de febrero de 1861

¡Agua va!. El Saldubense del 3/12/1862.

Imagen tomada de zaragoza.es donde se aprecia al artista pintando el mural.

(Barrio de Torrero): Villa de la provincia de Zaragoza con 2.113 habitantes. Fue cabeza de partido judicial hasta la reforma de 1965, cuando fue anexionada al de Calatayud.

Tras la guerra civil en los terrenos de esta calle y la calle Ejea se ubicaba la gran paridera de la familia de ganaderos Muñoz Marco (los "Muñoces"), que tenía entrada por el número 74 de Fray Julián Garcés. En los años 60 del siglo XX estos mismo propietarios fueron los promotores de los edificios de viviendas del final de esa antigua paridera que dieron lugar a la prolongación de las calles Ateca y Ejea.

Sección de plano de 1932 (Ejército) donde se aprecian los terrenos de la paridera y de 1964 (Margalé) donde se observa la zona ya urbanizada.

(Barrio de San José): Estado instituido en 1205 en las regiones griegas del Ática, Beocia, Lócrida y Megárida tras la conquista del Imperio bizantino por los francos durante la Cuarta Cruzada. Fue de dominio aragonés entre 1318 y 1388. El título de duque de Atenas corresponde en la actualidad al Rey de España, por lo que hoy en día recae en la figura de Felipe VI de Borbón.

(Barrio de la Almozara): Capital de Grecia y actualmente la ciudad más grande del país. Es el centro principal de la vida económica, cultural y política griega. La historia de Atenas se extiende más de 3000 años, lo que la convierte en una de las ciudades habitadas más antiguas.

Esta parte del barrio se urbanizó en 1983, denominándose Urbanización Puerta Sancho.



Imagen de 1983 tomada de la web http://laalmozara.blogspot.com/ . En rojo remarcados los terrenos donde se estaban acondicionado los jardines. 

(Barrio de Valdefierro): Océano que separa América, al oeste, de Europa y África, al este. Se extiende desde el océano Glacial Ártico, en el norte, hasta el océano Antártico, en el sur. Es el segundo océano más extenso de La Tierra después del océano Pacífico.

(Barrio de las Delicias): Agustina Atienza y Cobos (Ceuta, 1860 - Madrid, 1915). Pintora y nieta de Agustina de Aragón. Primera mujer becada por el Ayuntamiento de Zaragoza. El motivo: pintar en un cuadro a su abuela vestida con el uniforme de oficial del ejercito español (subteniente de artillería) a partir de la información que su madre, Carlota Cobos, le proporcionó. Era 1885 y la retratada no era otra que Agustina de Aragón, su abuela materna. Por este motivo, su nieta se convirtió en la primera mujer becada por el Consistorio zaragozano, una pensión de 1000 pesetas anuales durante cuatro años para completar sus estudios en Madrid. Agustina Atienza lo agradeció donando el retrato para ser expuesto en la Exposición Aragonesa de 1885-1886.


Es una vía peatonal entre las calles Demetrio Galán Bergua y Roger de Flor.



Cuadro de Agustina Atienza de su abuela, heroína de los Sitios de Zaragoza con la que compartía nombre.

Evolución de la zona en los planos de la ciudad. 

Hipódromo Don Francisco Pineda en 1912. Archivo de la Diputación Provincial de Huesca. Tomado de Proyecto GAZA.

Se inauguró el día 30 de julio de 1922 y allí jugaron los mejores equipos de la ciudad en esa época: Iberia, Stadium, Zaragoza FC (hasta 1932 no se fusionarían para fundar el Real Zaragoza)

En 1923 (en otras fuentes dicen que en el Pilar de 1922), para promocionar el fútbol en nuestra ciudad, se jugaron dos clásicos amistosos entre el Madrid y el Barcelona. 

Campo de fútbol del Arenas, conocido como La Hípica, en 1933. Fuente: proyecto GAZA.

En 1924 el Zaragoza FC se trasladaron a los terrenos del "Luna Park" de la calle Asalto y se hicieron un campo exclusivamente para ellos en lo que había sido torre de Bruil, el de la calle Conde del Asalto. Ver más en Asalto, calle.

La Deportiva Universitaria había contratatado unos partidos amistosos frente al Español en el mes de mayo de 1923, pero al no poder jugar Ricardo Zamora por una sanción federativa que arrastraba, aseguró su presencia en la primera ocasión que lo invitasen, como así sucedió el 15de julio de 1923 cuando se presentó con su club, el RCD Español, para jugar un amistoso frente al Iberia. En dicho partido los "periquitos" se impusieron por dos goles a cero, pero el hecho curioso se produjo cuando el mítico Ricardo Zamora, en aquel entonces portero de la Selección Nacional, y uno de los mejores guardametas del mundo, se alineó con el Iberia, que presentó para dicho partido, además del citado Zamora, a Urroz, Arana, Ginés, Tolosa, García, Barinaga, B. Berdejo, Troc, Smith, Rubio y Becana. Este partido se jugó en el campo de la Hípica, y sirvió como estaba previsto para promocionar el fútbol en Aragón.

Fuente: rz1932historia 

Ubicación sobre foto de 1937 de la CHE.

Ricardo Zamora con la camiseta del Iberia en 1923 en el campo de la Hípica. Fuente: rz1932historia 

Ver más en Enlaces, rotonda de los.






Colonia fabril de Nuestra Señora del Pilar. Fuente: zaragozaarquitecturasigloxx.com

Un grupo de amigos fundó este club en 1968, inicialmente con el nombre de Andrés Vicente. Comenzaron jugando en los campos de la Federación, pero después (1969) construyeron un campo propio en una explanada (cedida de forma gratuita) que pertenecía a la fábrica de caucho Criado y Lorenzo. El campo se llamó Nuestra Señora de Guadalupe, porque la primera sede del club estuvo cerca de esta iglesia, en la calle Eloy Martínez. 

Campo de fútbol Nuestra Señora de Guadalupe en 1981. Fuente: Proyecto GAZA.

Al fondo vemos los bloques pares (nº 31 al 43) de la calle Nuestra Sra. de Salz 

En 1975 se fusionaron con el Zodiac C.D. (surgido a finales de los 60), uno de sus entrenadores fue Oscar Flé (actual presidente de la Federación Aragonesa de Fútbol), y formaron el Atlético Delicias, que aún perdura. Actualmente juegan en el Campo Pignatelli.

De la fusión de estos dos clubs surge en 1975 el Club de Futbol Atlético Delicias, siendo sus mentores Ángel Gimeno, y Oscar Flé. Este último se quedo dirigiendo el nuevo club, que siguió jugando en el campo de Ntra Sra. De Guadalupe hasta que en el año 1983 el ayuntamiento los desalojo. El planeamiento urbanístico ubicó en este emplazamiento el Colegio Público Ciudad de Zaragoza y el homónimo Pabellón Deportivo Municipal.

Tras dos años en el campo de la camisera consiguieron en 1985 la concesión de las instalaciones de la Ciudad escolar Pignatelli en donde vienen jugando desde entonces. En 1982 entró en la directiva Antonio Pascual, que en 1985 se convertirá en presidente hasta que se produjo en 2011 la fusión con el Ciudad de Zaragoza. 

Más información: http://www.cddelicias.es/ 

(Barrio de Valdespartera): Atraco a las tres es una película española dirigida por José María Forqué en 1962. Es una película mítica del cine español, en la que con suma maestría José María Forqué consigue sortear la censura de la época, presentando una crítica mordaz a la sociedad española del momento, sus carencias, miserias y jerarquización, envuelta en humor negro y con un desenlace dulzón e ingenuo, muy al gusto de la época.

Sinopsis: Fernando Galindo, el cajero de un banco, consigue convencer a sus compañeros de trabajo para desvalijar su propia sucursal fingiendo un atraco. Preparan el atraco minuciosamente durante días al estilo de las películas del cine negro, pero finalmente el plan se frustra porque el día elegido para el simulacro de atraco se presentan unos atracadores de verdad, que habían recibido el soplo de Katia Durán, una vedette de la que Galindo se ha enamorado.

(Barrio de San José): Luis Aula Guillén (Zaragoza, 1876 - 1945). Músico aragonés. Destacado director y compositor. Fue muy activo en la vida musical zaragozana: profesor numerario de piano en la Escuela de Música desde 1910; en 1906, director de banda, aunque sin plaza; de 1925 a 1929 dirige la Orquesta Sinfónica de Zaragoza. Su actividad en la Universidad fue también muy importante: es profesor en ella desde 1928. Fruto de esta actividad es la creación de los Coros Universitarios y de la Orquesta Escolar Universitaria. En 1936 dirige la Orquesta Patriótica de Profesores Músicos de Zaragoza, y desde 1938 fue director artístico-musical de Radio Zaragoza.

Escribió muchas obras a base de nuestro rico folklore: su composición cumbre es la "Danza turolense", hecha a base de motivos tomados del "Cancionero de la provincia de Teruel" , del maestro Arnaudas.

Dos necrológicas: Revista Aragón número 195, del año 1945.


Sección de plano de Margalé (1964) donde se remarca en rojo la calle Luis Aula (con el grupo de viviendas Agustín Gericó en el círculo), en verde la Travesía Puente Virrey y en azul la avenida San José. 

A la derecha, bloques calle Galiay, la acequia. En centro, parcelas de la calle Luis Aula, Nobleza, Alegría y las naves industriales de la Cadena de la Granja; a la izquierda quedarían las vías del tren. Al fondo, la Travesía del Puente del Virrey y Tenor Fleta. Hoy son parte del Parque la Granja y del CEIP Calixto Ariño. Asociación de Vecinos del barrio de San José.

Foto de 2023 del grupo Agustín Gericó desde la esquina con José Galiay.

Foto propia de 2022 del bar Guape-Ton en el grupo Agustín Gericó desde la esquina con calle Domingo Gascón.

Este grupo debe su nombre al arcipreste del T. M. de Ntra. Sra. del Pilar Agustín Gericó Nadal que promovería la construcción de viviendas baratas en el barrio de San José a través del Patronato de Obras Religiosas, Escolares y Catequísticas del Barrio de Montemolín, constituido por él en 1938. También tiene dedicado un colegio en el 72 de la Avenida Cesáreo Alierta, cuyo antecesor fue el desaparecido colegio Patronato Montemolín, en la antigua calle Cartagena, desaparecida con la apertura de la avenida Cesáreo Alierta.

En 1942 encargaba a los arquitectos Alejandro Allanegui y José de Yarza un proyecto de 95 viviendas en pisos para edificar en unos terrenos situados en el extremo oriental del sector de San José de 8.200 m2 aproximadamente, cerca de la Granja Agrícola. El proyecto definitivo se hizo entre 1943 y 1945, encargándose finalmente el Ayuntamiento, a quien el Patronato había cedido los terrenos, de la ejecución de las obras para resolver algunos problemas legales. La manzana estaba terminada en 1947.

Guarda importantes coincidencias con el grupo de viviendas Francisco Caballero.

Las viviendas se disponen en una manzana triangular, agrupándose en tres bloques de cuatro plantas con 12 portales o casas que circundan un amplio espacio libre pero cerrado al exterior y protegido de las inclemencias climatológicas, destinado a juegos infantiles. 

Edificio catalogado: http://www.zaragoza.es/pgou/edih/area16agustin.pdf 

Más información: zaragoza.es  y zaragozaarquitecturasigloxx.com 

(Barrio de La Jota): Luz rosada que aparece en el cielo inmediatamente antes de la salida del Sol. Esta calle cumple por su orientación con ese nombre.

(Barrio de la Almozara): Por el Estatuto de Autonomía aragonés aprobado en 1982. Ha sido reformada en tres ocasiones: 1994, 1996 y 2007. Supongo que la cercanía al palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, tiene algo que ver. Se abrió en los años ochenta del siglo pasado.


(Barrio de las Delicias): Abu Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sa'ig ibn Bayyah (Zaragoza, hacia 1080 - Fez, 1138), más conocido como Avempace, es considerado como el primer filósofo famoso de los musulmanes de Al-Ándalus. Desarrolló su trabajo en la capital de la Taifa de Saraqusta, y cultivó además la medicina, la poesía, la física la botánica, la música y la astronomía. 

En 1118 la ciudad fue ocupada por los cristianos, que expulsarón a científicos y filosofos zaragozanos entre los que se encontraba Avempace. Se instaló en Fez, al norte de África, donde falleció entre 1128 y 1138 al parecer envenenado. 

Su pensamiento tuvo gran influencia en Ibn Rushd (Averroes) y Alberto Magno. La mayoría de sus escritos y un libro no se vieron completados (o bien organizados) debido a su pronta muerte. Tenía vastos conocimientos de medicina, matemáticas y astronomía. Su obra capital, titulada El régimen del solitario, expresa una protesta moral contra el materialismo y la vida mundana de las clases dominantes de la época. Afirma que, dada la corrupción de la sociedad, el hombre que ha comprendido su verdadera condición debe mantenerse al margen de ella, al menos con el pensamiento. 

Tienen una extensión de 14.000 m2.

El trazado del antiguo Camino de la Mosquetera en plano de Margalé de 1958 en el plano actual. En azul remarco la ubicación actual de los Jardines de Avenpace

(Barrio del ACTUR): Nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd ( (Córdoba, Al-Ándalus, 1126 – Marrakech, 10 de diciembre de 1198), filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

Más información: biografiasyvidas.com 

(Barrio de Delicias): Salomón Ibn Gabirol, conocido como "Avicebrón", fue el primer filósofo judío oriundo de España. Nació en Málaga y estudió en Zaragoza. Además de filósofo era poeta y como tal escribió el poema religioso La corona real. La confesión de pecado con que culmina esta obra forma parte en la actualidad de las oraciones hebreas del Yom Kipur. Escribió además otros poemas sobre temas no religiosos.


Sección de plano de Margalé de 1964 donde se remarca en rojo los Jardines de Avicebrón, en azul los pabellones del psiquiátrico (actual parque Delicicias) y en amarillo Vía Hispanidad.

(Barrio de Delicias): En la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra situada junto al curso del río Adaja y se trata de la capital de provincia más alta del país, a 1131 m sobre el nivel del mar, en virtud de lo cual en su casco urbano son relativamente frecuentes las nevadas durante el invierno. 

Forma parte del conocido como barrio de Cariñena, por levantarse sobre los terrenos de la desaparecida estación de Cariñena.


Se especializaron en montaje casi artesanal de cabinas, chasis y elementos mecánicos. El nombre provenía de coger las primeras sílabas de NApoles ZARagoza. Su imagen de marca era similar al de la ciudad: un león rampante. 

Talleres Nápoles en la calle Ávila con autobús salido de la empresa. 

Archivo Hispano Carrocera. Fuente: Miguel Pascual.

Publicidad de 1957. 

Fuente: Antonio Gámez Cano.

Dado el éxito, dos años más tarde se instalaron a la avenida de Madrid y después, en 1962, a la carretera de Madrid. En 1964 fue presentado el SEDAN Mustang, vehículo español sin ningún componente de fuera. El proyecto despertó gran expectación en la época pero la realidad fue bien distinta, la construcción de la fábrica no llegó a completarse y el permiso ministerial del que dependía el proyecto no llegó.

Su fundador, diseccionado de su anterior empresa, TALLERES NAPOLES S.A., se acogió al plan del Polo de Desarrollo Industrial, una gran ayuda, construyendo unas naves en la carretera de Valencia de Zaragoza, calle Biel (Valdefierro). 18.000 metros cuadrados con la intención de construir mensualmente 35 carrocerías múltiples, 150 turismos  (SEDAN) y espacio para 30 autobuses en reparación de cualquier marca. Era el 11 de octubre de 1965.

En 1966 fue absorbida por la empresa Barreiros Diesel y comenzó a fabricar tractores y material agrícola (ver más en Valdefierro, barrio de). Como le paso en Factoría Nápoles, quiso hacer tantas cosas que al final se le escapó de las manos, cerrando la empresa y dedicándose hasta su muerte al sector inmobiliario, desde el primer domicilio de la empresa de cabinas en la calle Ávila, 8, donde aún permanece.

Más información: imatgessobrerodes.blogspot.com 

Según la RAE la abacería es un puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc

Imagen tomada de Google Maps.

(Barrio de Montañana): María Dolores Gómez de Ávila (Barcelona, 1920) es una bailarina española y Maestra de ballet. Con apenas diez años comenzó sus estudios con Pauleta Pamiés en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, donde pronto entró a formar parte de su ballet, siendo su primera bailarina desde 1939. La mayor actividad en el Liceo, en la Compañía Española de Ballet y en los Ballets de Barcelona la desarrolló entre 1937 y mediados de los años 50, siendo destacable como partenaire del bailarín Juan Magrinyá. 

En 1954 abrió su propia escuela de danza clásica en Zaragoza, lugar donde se formaron grandes de la danza; fue fundadora del Ballet Clásico de Zaragoza y del Joven Ballet María de Ávila. En 1983 fue nombrada Directora del Ballet Nacional de España y del Ballet Nacional de España-Clásico.


Más información: https://www.mariadeavila.com/fundadora/ 

María de Ávila, con la compañía de Ballet Clásico y el Joven Ballet que fundó. Fuente: Heraldo de Aragón

(Barrio de Valdefierro): Arbusto de flor usado con fines decorativos.


(Barrio de Montecanal): Féliz de Azara (Barbuñales, Huesca, 1742 - 1820). Militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo, humanista y naturalista. España y Portugal, por el tratado de San Ildefonso (1777), fijaban las fronteras de sus posesiones en América del Sur. Se eligió a Azara para formar parte de los comisarios encargados de delimitar con precisión las fronteras españolas. Parte hacia Sudamérica en 1781 para una misión de algunos meses y se quedará durante 20 años. 

En sus viajes, y casi por aburrimiento, tomó interés en los animales de las zonas que visitaba. Así, a pesar de saberse ignorante sobre el tema y creer que antes que él ya lo habrían hecho los viajeros y naturalistas de América, decidió apuntar sus observaciones y esperar a acabar sus otras obligaciones para publicar los materiales. Así, desprovisto de conocimientos científicos, se dedica al estudio de los mamíferos y las aves que encuentra. Azara describió 448 especies, de las cuales la mitad eran nuevas.



Félix de azara pintado por Goya en 1805.

Fuente: ecured.cu 

(Barrio de las Magdalena): Joaquín Aznar Molina (Barbastro, 1885 - Zaragoza, 1956). Médico que desarrolló una interesante labor como internista. Vinculado a la Universidad de Zaragoza como profesor auxiliar y profesor agregado a la cátedra de Patología General, perteneció también al Cuerpo de Beneficencia provincial en los servicios de Medicina Interna, cargo este último que desempeñó durante cuarenta años. Fue presidente del Instituto Aragonés de Ciencias Médicas y académico de la Real de Medicina de Zaragoza. 

Destacado publicista, fue autor de más de un centenar de trabajos médicos sobre temas diversos.

Acceso de la calle desde calle Asalto en la actualidad (2023). Foto propia.

Para acceder a los terrenos a la orilla derecha de "la Huerva" desde el centro urbano era preciso cruzar uno de los dos puentes construidos inicialmente: el de Santa Engracia o el de San José. La existencia de esos pasos fue el germen de las dos vías que conformarían los barrio de San José y Las Fuentes: el camino de Torrero y la carretera del bajo Aragón. Centrándonos en el primitivo puente de San José, sabemos que ya desde al menos 1534 comunicaba la ciudad con el otro lado del Huerva al final de la Puerta Quemada (calle Heroísmo), donde se ubicaba el desaparecido convento de San José, después un penal. 

En 1830 una riada destruye este puente y el de Santa Engracia. Se decide pues la construcción de un nuevo puente de San José de madera finalizado en 1833. Volvió a desaparecer en 1841 por una riada en 1838. 

Aunque hubo varias propuestas de construcción (entre ellas hacerlo colgante) ninguna prosperó y se construyó un nuevo en piedra y barandilla de hierro en el nuevo emplazamiento (a unos 100 metros agua arriba del anterior) en 1855 ya que la salida de la ciudad ahora era por la plaza de San Miguel por la puerta del Duque (antes era por la puerta Quemada). 

Más información: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/22/86/16adiego.pdf 

Vista del camino que actualmente ocupa la calle Joaquín Aznar que conducía al convento de San José (en el centro), en 1806. Dibujo de Louis-François Lejeune para ilustrar el libro ‘Voyage pittoresque et historique de l’Espagne’de Alexander Laborde. Foto: Biblioteca Nacional de España.

Convento de San José 1808 “Vista del convento de San José incendiado por los franceses”. Serie Ruinas de Zaragoza, de Juan Gálvez (dibujo) y Fernando Brambila (grabado), Cádiz, 1812. Toma desde la actual calle Aznar Molina, en su tramo entre Asalto y Hábitat Don 2000. 

Fuente de dos primeras las imágenes: Fran Ríos


En el primer plano, de Gironza y Yarza 1853, se observa remarcado a la izquierda el emplazamiento del puente original, antes de que fuera destruido en los Sitios por una riada en 1838, y el provisional, remarcado a la derecha, que se levantó unos metros aguas arriba.

Junto al primitivo puente observamos el Convento de San José, utilizado como penal estatal desde 1935.





En el plano de Yarza de 1861 ya se observa que se ha construido aguas arriba de los dos anteriores el nuevo y actual puente que conecta a la altura de la Iglesia de San Miguel de los Navarros con la actual calle Miguel Servet.







En esta imagen de 2023 de Google Maps se observa en rojo la ubicación donde estaba el convento de los Carmelitas Descalzos (rojo), el desaparecido puente (en azul), las calles Joaquín Aznar (amarillo), el Aaiún (verde) y la iglesia de San Miguel.


Era el lugar donde se almacenaba leña para las carboneras que lo usaban cerca de la puerta Quemada (de ahí su nombre) o para quemar  a los herejes. 

En plano de Casañal de 1908 consta como ferial de ganado.

Posteriormente fue un espacio de 6.732 metros cuadrados que perteneció al ejército y en los edificios que construyeron se instaló se los años sesenta el mercado de abastos de la calle Asalto, continuación de los antiguos viveros municipales.

El Ayuntamiento lo adquirió para transformarlo en el zona verde. Fue el primer espacio que pasó del Ministerio del Ejército a manos del ayuntamiento en la conocida como Operación Cuarteles (1973).


Imagen del edificio de E.R.Z. (actual sede de Endesa) bajo las abandonadas instalaciones del antiguo convento y penal de San José poco antes de ser piqueteadas en 1971. Y en la esquina inferior derecha los tejados de las instalaciones militares que estaban en los actuales jardines del "Corral de la Leña". Fuente: Ana Isabel Beltrán.  

Al respecto de esta perrera, en 1929 en un artículo de El Noticiero se explicaba que es servicio se hacía con dos carros. Uno recogía perros sueltos o abandonados por las afueras y otro dentro de la ciudad. Cada carro tenía una única jaula (una reivindicación habitual de los trabajadores era disponer de varias jaulas para separar a los animales durante el transporte), y estaba dotada de dos laceros y un guardia municipal.

Más adelante los carros se sustituyeron por furgonetas. Eran años de muchos perros por las calles sin dueño y cuando había denuncia, especialmente ante casos de hidrofobia, acudían con las furgonetas los operarios municipales y cazaban a los perros. Aquellos animales si en tres días no eran reclamados (la mayoría) y el dueño pagaba un arbitrio (tasa), se sacrificaban o se mandaban a la Escuela de Veterinaria. A modo de ejemplo, en 1925 se cazaron 1115 canes, 14 fueron a la Escuela de Veterinaria y solo se rescató 163. 

Anteriormente a este edificio del Corral de la Leña la perrera se reducía a un cuartucho oscuro en un caserón de la calle de Palafox que tenía una magnífica portada de piedra, manchada con un letrero en cal que anunciaba el viejo destino de aquel caserón que se demolió. Los laceros no debían estar muy bien tratados porque consta en 1929 que su uniforme era inaceptable. La muerte del animal se hacía habitualmente con la "clásica bola".

Miembros de la perrera con sus tradicionales lazos en una foto de 1953. Fuente: Carmen Sarrato Rabadan

El diario El Día del 10 de agosto de 1923 publicó un "chispazo" de humor sobre la noticia de que el ayuntamiento "por fin" había adquirido un carro y caballos nuevos para prestar el servicio.

Después la perrera se trasladó a unos locales arrendados para sementales de la calle Monreal número 12 pero generaba muchas molestias a los vecinos. En 1916 se barajó llevar el servicio a otras ubicaciones como el mercado de abastos, a Torrero o Valdespartera pero finalmente se trasladó a las cercanías del Huerva.

En comparación el nuevo edificio cercano a la calle Asalto era moderno e higienizado, fresco, con jaulas individuales baldeadas y desinfectadas a diario. Además, la muerte del animal se hacía por procedimiento fulminante (en una cámara de asfixia se cita en otro artículo) para evitar el sufrimiento del animal. Al estar algo aislado y sin vigilancia por la noche era frecuentemente víctima de robos, liberaciones de perros y actos vandálicos (El Noticiero, 1921).

Aquel servicio se intentó modernizar en aquellas décadas con poco resultado hasta que en la actualidad está perfectamente organizado en torno a las donaciones y no el sacrificio como norma final. 

Tomado con modificaciones de eszaragoza.blogspot.com 


Comparación con sección de plano de Casañal de 1908 y en la actualidad remarcando la ubicación de la fábrica de regaliz TUR en el callejero actual. Véase como la alineación actual de calles se corresponde con el solar de la desaparecida instalación fabril. Arriba a la derecha está la Torre de Monserrat que actualmente se corresponde con el parque Bruil.

Fotos y mucha información en una cuenta de Facebook que recuerda el local. Una delicia para nostálgicos.


Plano del ejército de 1872 donde se remarca la ubicación del lavadero La Higiénica, a la altura del presidio de San José, pero en la margen izquierda del Huerva.

Busto de Mauricio Aznar, localizado a la altura del cruce con la calle de la Sagrada Familia.

(Barrio de Casablanca): Mauricio Aznar Müller (Zaragoza, 1964 - 2000). Poeta y músico aragonés, líder de varios grupos de rock como Golden Zippers, Más birras y Almagato. Algunas de sus canciones, como “Apuesta por el Rock and Roll”, popularizada por Héroes del Silencio, han pasado a formar parte del acervo cultural del rock hecho en Aragón. 

En 1984 crea Más Birras, el grupo con el que alcanzaría un sólido prestigio tras ser lanzado en Radio 3 por Jesús Ordovás el tema "Apuesta por el rock’n’roll", incluido en el maxi-single "Al este del Moncayo" (1987), escrito por Gabriel Sopeña y popularizado posteriormente por Héroes del Silencio, lo que le ha convertido en un clásico del rock de Aragón. 

Sin embargo Mauricio Aznar empezó a interesarse por el tango argentino y otras formas de su folclore. En sus últimos años, y como instigador del grupo Almagato, junto con Jaime González, se dedicó a difundir el folclore de Santiago del Estero y otras regiones del noroeste de Argentina, cultivando géneros como chacareras, zambras o vidalitas. Murio prematuramente, con solo 36 años.

Fuente: zaragozaguia.com 

Como homenaje, la ciudad de Zaragoza, inauguró un paseo con su nombre.

Foto propia de marzo de 2024.

(Barrio del ACTUR): Adolfo Aznar Fusac (La Almunia de Doña Godina, 1900 - Madrid, 1975) fue un cineasta y escultor aragonés. Sus padres fueron D. Alejandro Aznar, natural de Ateca (Zaragoza) y Dª Matilde Fusac, natural de Lupiñén (Huesca). Financió sus primeras obras cinematográficas con su trabajo como escultor, en donde alcanzó cierta notoriedad por su obra sobre mármol, bronce y madera. 

Produjo y dirigió su primera película "Colorín" (1928), haciéndose cargo también de la escritura del guión y protagonizándola; realizada sin tener previos conocimientos técnicos sobre el medio cinematográfico, obteniendo un éxito crítico que ratificará a su autor entre los más prometedores cineastas de la industria española, cuyos valores serían confirmados en su siguiente empeño, ‘Gloria’ (1929). 

Fragmento de "El Rey de Sierra Morena" de 1949.

Durante la década de 1930 realizó dos significativos cortometrajes destinados al público infantil, ‘Pupín y sus amigos’ (1931), y especialmente ‘Pipo y Pipa en busca de Cocolín’ (1936), notable incursión en el cine de dibujos animados. Entre medias se sitúa la zarzuela "Miguelón o el último contrabandista" (1933), con el protagonismo del tenor Miguel Fleta, malograda por problemas de infraestructura. 

Su participación en el inacabado documental "Castilla se liberta" para la Confederación Nacional del Trabajo en plena Guerra Civil le obliga a justificarse ante los vencedores con títulos afines al nuevo régimen; así, sus últimos trabajos destacables son "El milagro del Cristo de la Vega" (1940), la mejor y más elaborada de sus obras, basada en la leyenda de José Zorrilla, y "El rey de Sierra Morena" (1949), trabajo con el cual cierra su carrera cinematográfica.

Fue uno de los cineastas españoles con mayor talento plástico de su tiempo, pero la mayoría de las películas que rodó se han perdido. 

(Plaza del Portillo): José Aznárez y Navarro (Zaragoza, 1831 - 1902). Acaudalado propietario y alcalde de Zaragoza entre 1892 a 1894.Tiene un busto en el Hogar Pignatelli obra de F. Burriel.

Murió soltero cuando tenía 71 años. Buena parte del patrimonio de José Aznárez, que falleció sin hijos, fue destinado a fines benéficos que dejó detallados en su herencia. 

En su testamento, dispuso que se le diera sepultura separando completamente la cabeza y cuello del tronco y el resto del cuerpo, pidió que le celebraran 33 misas en su recuerdo y que se vendieran sus posesiones inmuebles y mobiliario citado en el testamento en pública subasta y que el dinero obtenido se invirtiera en fondos públicos franceses, ingleses y rusos. Además, declaró heredero al Hospicio Provincial de Zaragoza (que se ha reconvertido en la IASS) y legó dinero u objetos personales a los Infanticos del Pilar, al Hospital de Nuestra Señora de Gracia, a la Hermandad del Refugio, a la Escuela de Artes y Oficios, a las villas de Hecho y Canfranc, a los porteros de sus casas, a su sirvienta, su cochero, su lacayo, su cocinera, su ama de llaves. Incluso dejó dinero para alimentar a sus pájaros y sus gatos.

Con ese dinero se costeó creación de la Medalla del Centenario de los Sitios, encomendando el concurso abierto para su confección entre artistas aragoneses a la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

La herencia a dado mucho de sí porque el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) recibió en 2019 por ser el sucesor directo de la Casa de Misericordia-Hospicio Provincial de Menores bajo protección de la Comunidad. El dinero se invirtió en el año 2021 en la instalación de un nuevo sistema de climatización en el Centro de Atención a la Infancia (CATI), ubicado en la calle Santa Teresa de Jesús. 

Más información: Heraldo de Aragón.

Retrato de José Aznárez pintado al óleo por Juan José Gárate

(Zona Centro): El termino Azoque es una derivación de la palabra árabe "zoco", que hace referencia al mercado abierto (al aire libre), al espacio comercial de las medinas musulmanas. La calle Azoque recuerda esta actividad comercial. 

El zoco una parte fundamental de la trama urbana, junto al baño, la alfóndiga (almacén de grano y mercancías y alojamiento de mercaderes), la alcaicería (mercado cubierto para la venta de los artículos más valiosos) la alcazaba o la mezquita, en la ciudad musulmana. Pero no solo han sido solo lugares de compra y venta, eran espacios centrales de la vida social, escenario de revueltas ciudadanas nacidas en él, pregones políticos, exhibición de los delincuentes hallados culpables, por ejemplo. 

La Saraqusta musulmana tenía dos zonas comerciales por excelencia, la primera en el entorno la actual catedral del Salvador (mezquita mayor entonces) y el segundo en el entorno de la plaza España (de la puerta Cineja en época musulmana). Fieles a su tradición comercial los judíos se alternaban con los musulmanes. 

Tras la reconquista de la ciudad y en virtud de las capitulaciones, de los 50.000 habitantes que tendría la ciudad antes de la conquista, apenas quedan 5.000. Los musulmanes que se quedaron en la ciudad fueron expulsados extramuros y, en la zona contigua al Coso, se les permitió erigir su arrabal, conocido como el de Sinhaya, al suroeste, en la llamada Morería Cerrada. Y decimos Morería Cerrada porque el nuevo barrio estaba rodeado por un muro que se extendía por la calle de Escuelas Pías, el Coso, hasta la plaza de Nuestra Señora del Carmen, y daba la vuelta por la avenida de César Augusto, Ramón y Cajal, Echeandía, San Pablo, hasta el Mercado.

Se comunicaba con el resto de la ciudad por dos puertas:

* La puerta de la Meca (acceso a la parroquia de San Pablo), cercana al callejón del mismo nombre (frente a la Audiencia, en el cruce del Coso con César Augusto). Daba acceso a la calle Doncellas (ver Doncellas, calle de las) hasta la plaza Meliz (actual plaza de San Ildefonso).

* Por otra que salía al Coso por cerca del desaparecido arco de San Roque, situado en la plaza homónima (se accedía a la parroquia de San Gil). 


La calle más importante y vertebradora de la morería fue la del Azoque, entre la Mezquita Mayor (se ubicaba en la actual plaza de Salamero, donde después estuvo el convento de Santa Fe) y la plaza de la Alfóndiga (antes de 1118 en la actual calle Verónica, después donde hoy se abre la avenida César Augusto, entre las calles Morería y Palomeque), que era un edificio público donde los forasteros que venían a vender trigo (u otras mercancías) pudieran guardarlo, alojarse y venderlo, además de servir de lugar de almacenamiento del trigo del concejo, mercado cubierto y aduana.

Sección de plano modificado de 1712 tomado del libro "Zaragoza según el plano de 1712 y su vecindario de 1723", de José María Ballestín Miguel. Se observa la ubicación del Mesón de la Alfóndiga (que se asentó en la alfóndiga musulmana) con la plaza homónima que se abría para acceder, y el espacio ocupado por la mezquita mayor tras el año 1118, que en el plano ya ocupa el hoy también desaparecido convento de Santa Fé.

Calle Azoque en plano de Casanova de 1769

Calle Azoque en la actualidad con su máximo trazado histórico en amarillo

En el "Callejero de la parroquia de San Pablo en el siglo XVII" en Cuadernos de Zaragoza, 19 (pag 34), dice que iba desde la plaza de las Estrévedes al callizo de Olivarete

El tramo que más habitualmente se conoció como calle Azoque (entre Coso y plaza del Carmen) tuvo otros nombres desaparecidos: Calderería, Morería, Santa Fe, Frente a las Monjas de Santa Fe, Carmen (plano de Lucea, 1850), Calderería, Aljeceros, plaza o mesón de la Alfóndiga, callejón de los Negros o Santa Rosa (en 1860 el tramo de calle donde aún se encuentra el colegio del mismo nombre) y mesón de Uceta.

Como hemos visto la longitud y el origen de lo que tradicionalmente ha sido la calle Azoque. La primitiva calle que comenzaba en el Coso (en la desaparecida plaza Santágel), frente a la audiencia, y llegaba hasta el paseo de la Independencia por la actual calle del Marqué de Casa Jiménez, quedó cercenada por unos planes urbanísticos empeñados en meter como fuera carriles para coches por un tejido urbano milenario aunque ello implicara arrasar para siempre con lugares tan emblemáticos para los zaragozanos como la plaza del Mercado, las comerciales calles Cerdán y Escuelas Pías,... y todo lo que se les puso por medio.

La idea venía de lejos. Ya en los años treinta del siglo pasado surgieron voces entre la burguesía maña de la necesidad de un eje norte-sur que cruzase la ciudad, a modo de paseo de la Castellana madrileño, y conectase la Puerta del Carmen (entrada a la ciudad desde la carretera de Valencia), con la Academia General Militar (entrada por la carretera de Huesca). Hasta le pusieron un nombre regio: Vía Imperial (en honor a Carlos V). Pero había un pequeño problemilla que retrasó sus planes, no había a la altura de la Zuda un puente construido para atravesar el Ebro ni recursos para afrontar semejante empresa en los años de la postguerra. 

Cuando la situación económica lo hizo posible se pusieron manos a la obra apoyados en el eufemismo "Plan General de Ordenación Urbana". Primero construyeron el puente de Santiago (1967) e urbanizaron la avenida de los Pirineos. Llegaba el momento de entrar como cuchillo caliente en mantequilla en el angosto entramado urbano de la milenaria mediante expropiaciones forzosas (completadas en 1976), demoliciones y ampliaciones de viales en nombre de un progreso muy cuestionable. Se salvaron el Mercado Central y la Puerta del Carmen por los pelos. En los primeros años 80 acabó por finiquitarse el atentado urbanístico por una vieja morería que ya es solo un recuerdo enterrado en una autovía dentro de la ciudad jalonada de modernos edificios de oficinas y residenciales y hoteles de diez plantas. ¿Quién ganó con ello? Los de siempre.

Con toda esta alteración de la escala y proporciones urbanas la calle Azoque quedó recortada e irreconocible porque ni siquiera el trazado de la nueva avenida mantiene el de la vieja calle Azoque. 

Como muy bien describe Fran Ríos, Azoque seguía la linealidad de la antigua fachada de Escolapios (ver Aranda, calle del Conde) y así de escorada pasaba por un lateral de la plaza de Salamero (por donde hoy se interpondría un "rascacielos" de más de 14 plantas) y sin perder el rumbo llegaba a la del Carmen. 

En cambio, la moderna avenida pasa junto a la iglesia de Santiago y enfila de forma casi recta la puerta del Carmen, lo que obligó a hacer desaparecer la calle del Serón y derribar esa especie de "panza" que el barrio tenía a su derecha.

La calle del Serón, hasta hace poco presente en el callejero, era una calle sin salida que partía de la acera derecha del Azoque, un poco más arriba de la plaza de la Alfóndiga.

Sección de plano de Casañal de 1899 donde Fran Ríos compara el trazado de la vieja calle azoque (imagen de la izquierda) y el de la vía César Augusto (a la derecha).

Existen varias fotos del inicio de la calle Azoque en su primer tramo, el que conectaba la plaza de Luis Santángel con el Coso y calle Conde Aranda que muestran una Zaragoza que ya no volverá y que me fue bastante difícil identificar por el cambio tan radical que tuvo lugar en esta zona de la ciudad a finales de los años 70. 

En estas fotos podemos ver varias fotos donde se puede observar en primer lugar la evolución de esa vista de la ciudad. Las tres estarían tomadas aproximadamente desde el cruce de calle Peromarta hacia la audiencia y la Iglesia de los Escolapios. 

Foto 1 y 2 (1972). Fuente: Tomas Mora Ruata. Se han comenzado los derribos pero aún se ve el trazado de la vieja calle Azoque antes de llegar a la plaza Santángel. En la segunda imagen se ve la misma imagen con las calles y edificios que la jalonan con carteles para identificarlos mejor. 

Foto 3 (1972). Fuente: José Luis Giménez Salinas. Un poco posterior a la anterior. Se ve al fondo lo que queda (por poco tiempo) de la estrecha calle Azoque tras derribos y ensanches. El ciclista de la parte inferior vendría de la calle Morería.

Foto 4 (1977): Fuente: Proyecto GAZA. Cinco años después a punto de iniciar los derribos que eliminarían lo poco que quedaba de la calle Azoque y abrirían la nueva avenida hasta el Coso.

Foto 5 (1907): Tomada del libro "Instantáneas Zaragozanas" (1982). Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. La imagen está tomada dentro de la calle Azoque, en el tramo entre la plaza Santángel y el Coso. La torre del fondo es la de los Escolapios.

En los planos de la derecha se observa esa parte del callejero en 1908 (Casañal) y en 1940 (fuente: Aluterio Cifuentes), en un plano que describe perfectamente el trazado de la nueva avenida sobre el viejo entramado de calles alrededor de la vieja calle Azoque. El tramo remarcado en el cuadrado rojo pervivió algo más de tiempo respecto al resto de edificaciones demolidas y dio lugar a una vista extraña que debió durar uno o dos años.


Imagen de 1978 de Gerardo Sancho Ramo (AMZ) del edificio "La Ciudad de Londres". desde un punto en la actual avenida César Augusto, a la altura de la iglesia de las Escuelas Pías. Si se pasa la imagen se verá remarcado en rojo el edificio y las calles adyacentes. Fuente: Proyecto GAZA.

Fuente: Fondas, hoteles y banquetes en la Zaragoza del siglo XIX (Santiago Parra de Sas) y Diario de Avisos de Zaragoza de 18 de agosto de 1888 (página 11) y Cuadernos de Zaragoza 19, página 19.



Más información: zaragozaarquitecturasigloxx.com 

El ensanche, alineación y prolongación de la calle del Portillo (ver más en Aranda, calle del Conde) fue la excusa para su destrucción. La farmacia fue trasladada en 1930 a otro local de planta en L, con acceso por Azoque 7 y Coso 6 (la entrada principal) diseñado Francisco Albiñana. 

En esta época (primer cuarto del siglo XX) también era muy referenciada la Farmacia Nueva, junto con la “Antigua Casa Lac”, por ser los únicos establecimientos donde se vendía el yogur Latec en envase de cerámica retornable cuando el yogur era medicina. Más información

Portada modernista de la Farmacia Nueva en 1904. Fuente: Jesús Martínez Verón, "Arquitectura aragonesa: 1885-1920". Tomado de Proyecto GAZA.

Publicidad de 1913 en Heraldo de Aragón.

Imagen de la entrada hacia el Coso de la Farmacia Nueva en su segundo emplazamiento. Extraída de blocdeunzaragocentrico.wordpress.com

Noticia en Diario de Avisos de 1877 donde se cita el Salón de La Lira, ahora destinado a bailes, exposiciones, etc.

* En 1875, en el denominado Salón de "La Lira", un espectáculo de figuras de cera y cosmorama (un antecedente del cine). Fuente: “El cine como método de investigación para la historia del urbanismo. Zaragoza a finales del siglo XIX y principios del XX”. Francisco J. Lázaro Sebastián (2008). Revista STVDIUM, 14. 

El Cosmorama reproducía cuadros y fotos ampliadas que representaban las ciudades, edificios, paisajes, asuntos históricos, etc. Las descripciones de "expertos" complementaban dichas imágenes y permitían viajar de forma virtual por unas monedas en un momento histórico en el que no era frecuente desplazarse a otro país.

* En los inicios del siglo XX estaban los Talleres Briz. La familia Briz (Andrés, José y Julián) poseían talleres de cerrajería, fontanería, hojalatería, almacén de hierros y su principal actividad, bastante alejada de la automoción, era la fabricación de sartenes. Pero entre los años 40 y 50 se adentraron en otros ámbitos como la creación de motocicletas o un microcoche con una carrocería de tipo torpedo. Construyeron más de una treintena de vehículos (principalmente motocicletas) que registraban en la Delegación de Industria bajo la marca Briz. La empresa se trasladó a un local de la Ciudad Jardín, luego al polígono de Malpica, fabricando máquinas de envasado de aceite, vino etc. Cerraron en los años 80. Información tomada de Miguel Pascual.

Encabezado de certificado emitido por Talleres Briz en 1955. 

Colección Miguel Pascual Laborda




Anuncio aparecido en El Noticiero del 6 de octubre de 1927.

Foto de 1929 del número 29. 

Fuente: Heraldo de Aragón.

Gerardo Sancho (1970) y en 2023. A la izquierda el cartel Tinte de los Alemanes.

Bazar Tánger, cerrado hacia 2020. Lugar para comprar aparatos electrónicos.

Ocupa el solar del antiguo convento de Santa Rosa, que estaba aproximadamente a mitad de la actual calle Azoque. Ampliaron sus instalaciones en 1794 mediante un nuevo edificio anexo. Hasta 2007 estaba gestionado por la congregación de Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario y ahora por la Fundación Educativa Santo Domingo.

Como toda la ciudad sufrió enormemente durante los dos Sitios a los que fue sometida la ciudad. Se puede leer una crónica interesante de Cosme Blasco en El Faro Católico Aragonés del 31 de enero de 1880 (página 2) donde se relata la historia de esos años de ocupación francesa.

Aunque sufrió mucho durante los sitios, en 1860 estaba completamente restaurado a expensas del señor arzobispo de la ciudad. Ya en 1860 tenía escuela e internado para niñas. En sus alrededores se produjeron varios y muy violentos combates, pues los franceses, después de sobrepasar Santa Engracia, avanzaban por la calle del Azoque, una mención especial merece el hecho protagonizado por Matías Carrica (ver calle Carrica, calle de Matías) el día 4 de Agosto. Carrica, un antiguo militar y acomodado artesano, capitaneando un grupo de 13 paisanos se enfrenta y detiene a una columna francesa que avanzaba obligándoles a retirarse de la plaza de las Entrevédes (confluencia de Cesar Augusto con Conde Aranda)  y a refugiarse en este convento donde fueron sitiados hasta su rendición. 

Foto actual (2023) de la enrada del colegio Santa Rosa y el entorno del colegio de Santa Rosa (remarcado en rojo) en plano de 1908 (Martín).

Imagen e información de Cristina Gías Gómez.

El Noticiero  del 1 de enero de 1944.

El hijo de los propietarios, Juanjo Banqueri, regenta desde 1983 en la plaza del Carmen el restaurante La Parrilla de Albarracín.

Imagen tomada de zaragozadeluxe.com 

Imagen de 1992 de la que desconozco el origen y que permite ver el cartel del Foto iris.

Su especialidad era los bocadillos bautizados, un bocadillo con nombre propio, el de uno de sus clientes, elegidos para formar parte de su extensa carta, formada con nombres como Don Fernando (lomo, queso, cebolla, chorizo), Gascón (pechuga, paté, huevo y queso), Manolito (panceta, jamón serrano, queso, huevo), etc.

No recuerdo ni tengo apuntado el origen de la imagen.

Aragón Press, 28/10/1971.

Imagen tomada de Google Maps

Imágenes tomadas de Susana Paniagua.

De ella salieron grandes profesionales como Silvestre, fundador de Pastelería Juma en Fernando el Católico núm. 2, si bien iba a nombre de su esposa D.ª Manolita Bello Marcuello. 

Imagen tomada de modestino.blogspot.com 

Irreconocible toma desde la calle Azoque de 1954 en la que se ve un paso procesional en la plaza del Carmen. El solar de detrás correspondería al moderno bloque de los pares de la calle Isábal. El coche de la derecha estaría en calle Capitán Portolés (actualmente llamada Doctor Antonio Val-Carreres.

Más información de la calle Azoque (antigua y actual) en Carmen, plaza del; Isábal, calle de Marceliano;  Casa Jiménez, calle del marqués.

(Barrio de Valdefierro): La civilización azteca fue una de las más importantes culturas mesoamericanas. Habitó el valle de México entre 1345 d. C. y 1521 d. C., y se convirtió en la cultura dominante de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles. Conquistando a los pueblos vecinos e imponiendo el pago de tributos, los aztecas crearon un imperio teocrático desde la ciudad Tenochtitlán. Fueron reconocidos por la ferocidad de sus guerreros y la riqueza de sus ciudades. Además, desarrollaron su propio sistema de escritura con el que registraron sus historias, la genealogía de sus reyes y sus creencias religiosas. La civilización azteca es una de las culturas precolombinas mejor documentadas porque la llegada de los españoles, el Imperio azteca se encontraba en su auge.

Ø  Azúa, calle/puente de Mario (por meter en callejero)

(Barrio de Casablanca): Tramo de viario que discurre desde la calle Gastón de Bearn hasta la calle Embarcadero

Mario Azúa (Zaragoza, 2008- 2022). Chaval de 14 años que fue atropellado y perdió la vida. Fue atropellado el 10 de noviembre de 2022 cuando circulaba en patinete eléctrico en el cruce de Vía Ibérica con la calle de Argualas. Por lo que se desprende de la sentencia, el conductor del autobús urbano no respetó la preferencia de paso del menor, que cruzaba la calzada por el carril bici con semáforo en verde para él. El paso estaba en ámbar para el vehículo, pero el chófer no llegó a ver al joven a tiempo.

El ayuntamiento reaccionó modificando la semaforización y señalización en el cruce donde tuvo lugar el accidente.

Mario era biznieto del reputado doctor Azúa y residía, estudiaba y jugaba al fútbol en estadio de El Olivar, cerca del lugar donde le han dedicado esta vía.

Ese año fallecieron por atropellos diez personas en Zaragoza y, si no me equivoco, ninguno tuvo dedicada una calle salvo Mario. 

(Barrio del Arrabal): Su nombre proviene de que en esta calle estuvo La Azucarera de Aragón, también se la conocía como “la Vieja” por ser la primera del nordeste peninsular (hasta doce hubo en la provincia de Zaragoza) y servir de modelo arquitectónico para las demás fábricas de azúcar aragonesas. Muy cerca estaba la Azucarera del Gállego, más próxima al río del mismo nombre; la del Rabal, situada hacia la carretera de Huesca; y en la margen derecha del Ebro la del Pilar, entre el final de la calle de Predicadores y la actual plaza de Europa.

¿Por qué se promovió la producción de remolacha azucarera?.

Hasta el inicio del siglo XIX no existía en el mundo otro azúcar que el elaborado a partir de la caña. Los conflictos coloniales y los problemas que de ellos se derivaron para abastecer los mercados europeos de diversos productos, entre ellos el azúcar, que constituía un alimento generalizado, desencadenaron una intensa investigación en diversos países europeos para encontrar un sustituto de la caña como materia prima para la obtención de este preciado alimento (es una materia prima fundamental para la industria alcoholera). 

El abastecimiento de azúcar en España a principios del siglo XIX se producía a través del suministro de azúcar de caña proveniente de las colonias americanas. La pérdida de la influencia de la economía española en Cuba y Filipinas y el aumento del proteccionismo del Estado dará lugar a la aparición de la industria remolachera en España a finales del siglo XIX. Así, en 1892 gobierno español protege la industria azucarera nacional con aranceles y una mejora de la fiscalidad. Gracias a la protección estatal de este sector los capitalistas se lanzaron a invertir en él. 

Con la pérdida de Cuba en 1898 se multiplicó la necesidad de promover la producción de remolacha azucarera y, durante bastantes años, fue uno de los cultivos más importantes de la agricultura aragonesa. Se construyeron azucareras en valle del Ebro utilizando el Canal Imperial y el transporte ferroviario para el transporte de la remolacha desde las localidades de origen a estas fábricas.

A Zaragoza la verdad es que ese "Desastre territorial español" le sentó muy bien económicamente ya que permitió el desarrollo de la industria azucarera y química, de la minería, del sector eléctrico y de la transformación metálica.

El entorno de la Azucarera de Aragón en los planos de 1) Casañal (1892), aún solo un proyecto 2) Casañal (1899) ya construida y a pleno rendimiento con su única chimenea 3) Margalé (1964) con el entorno comenzando a urbanizarse.

¿Por qué en el Arrabal?.

La Granja Agrícola (ver más en Granja, parque de la) de Zaragoza investigó y experimentó la aclimatación con éxito a la tierra y clima de Zaragoza y del valle del Ebro la remolacha azucarera. Tras demostrar que era posible propagó los conocimientos agronómicos para introducir la remolacha, que se convirtió en un motor económico importante para toda la provincia y sustituirla por otros cultivos de menor rentabilidad en ese momento como el cereal o la vid. 

La llegada del ferrocarril al Arrabal (1861) favoreció el asentamiento en el entorno de la Estación del Norte de un conjunto de industrias como la Azucarera de Aragón buscando buenas comunicaciones. De hecho, la mayor parte de estas fábricas tenían pequeñas estaciones o muelles ferroviarios para la carga y descarga.

Amado Laguna de Rins (ver calle Laguna de Rins, calle de Amado), amparado en el antes comentado proteccionismo estatal del nuevo cultivo y en las buenas comunicaciones ferroviarias del arrabal zaragozano, vio una oportunidad de negocio. En 1892 estableció la primera fábrica del nordeste español, la Azucarera de Aragón, que solo dos años después tuvo su primera campaña productiva.

Imagen de Coyne (1899) aparecida en la revista Aragón Ilustrado (1899). Fuente José Luis Ona González. Se observa solo la primera y más alta de las chimeneas.

Imagen de José Mora Insa (años treinta del siglo XX) del archivo DARA. Se observa el recinto fabril ya con la segunda chimenea construida.

Descripción de la fábrica.

En 1893 encargó el proyecto al arquitecto Luis Aladrén (zaragozano de nacimiento y autor de la joyería de la calle Alfonso I) y a los ingenieros Nicolás Gurruchaga y J. Sánchez y Viduarreta. Un año después la fábrica azucarera ya producía. Estaba construida en estilo neomudéjar con mampostería y utilizando el ladrillo para reforzar y resaltar las esquinas. Destacaban sus dos chimeneas: la más alta de 80 metros, la más baja producto de una reforma de 1913.

Fue la primera fábrica zaragozana que para su construcción recurrió a introducir las vigas de perfiles laminados en “I” sobre las que apoyaba un forjado de bóvedas tabicadas, todo ello soportado por columnas de fundición y cubierto por cerchas metálicas en ala de pájaro. Las armaduras de las cubiertas de ambos pabellones tenían firma aragonesa, ya que algunas de ellas procedían de los talleres Mercier. Contaba con andadores perimetrales que permitían a los trabajadores acceder a la manipulación de las diferentes máquinas, de fabricación alemana. 

Hubo varias ampliaciones. La principal, ya en el siglo XX, a cargo del ingeniero F. Sánchez de Vidaurreta, amplió y modernizó las instalaciones, y resolvió las nuevas necesidades funcionales del momento.

Foto de Soteras y Monforte aparecida en la revista Aragón Ilustrado (1899). Fuente: M. J. Mingo.  

Sección del plano catastral del año 1934. Fuente Anteayer Fotográfico Zaragozano.

Por su acceso principal (remarcado con una línea negra), en la actual calle de la Azucarera, se accedería a una explanada, alineada aproximadamente con la actual calle Luesia, y a la derecha tendríamos el chalet del director (círculo rojo, ver más en Mas de las Matas, calle), que pervive restaurado, y unos jardines.

La Casa del Director conectaba con el edificio principal mediante un túnel. pervive bajo la Casa del Director ese extremo, aunque solo se mantiene un tramo, estando cortado el resto.

En el interior del edificio central se encontraban las naves de fabricación (en azul la parte del edificio que aún pervive), la chimenea (círculo verde), los silos (con acceso ferroviario) para almacenar la remolacha, las carboneras (en la parte trasera), laboratorios (frente a edificio central) y la piscina, donde los camiones descargaban las remolachas y se lavaban antes de introducirlas a las naves

En la parte delantera de la fábrica se hallan la portería, oficinas con básculas, unos jardines y el. Fuera se ubicaban viviendas de los trabajadores (algunas de ellas en el círculo violeta en el plano).

Las instalaciones llegaron a albergar unos 400 trabajadores (600 en campaña) de los que solo dos eran mujeres, la secretaria del director y la y la remendona, encargada de coser los sacos agujereados. Daba salida a la producción de remolacha de los valles del Ebro y Gállego. Zaragoza ocupaba el primer lugar en producción de remolacha azucarera, el 15% del total nacional.

En época de campaña (de noviembre a marzo), una hilera de galeras tiradas por mulos cargadas con remolacha llagaban a la puerta de la azucarera (donde actualmente se sitúa la calle de la Azucarera) y esperaban su turno en la báscula de pesaje. Sobre el día a día en esta industria recomiendo leer este reportaje de Heraldo de Aragón.

Imagen de las instalaciones en 1961 aparecida en Nuevo Atlas de España de la editorial Aguilar.

Imagen de 1912, de Luis Gandú, que muestra la entrada de la Azucarera de Aragón desde la actual calle de la Azucarera con los carros a la espera de poder acceder a dejar la materia prima.

La azucarera cesó su actividad en 1966, cuando la empresa se trasladó a Jerez, siendo el espacio abandonado a su suerte. La especulación urbanística como consecuencia del crecimiento demográfico de la ciudad puso en peligro su pervivencia hasta que en 2004 el edificio fue adquirido por el Ayuntamiento de Zaragoza que mantuvo parte de su edificio principal, la Casa del Director y las dos chimeneas, hito y testimonio del pasado industrial del barrio. 

El interior de la Biblioteca para Jóvenes Cubit ha sido diseñado por el arquitecto alemán Christian Schmitz. Actualmente es sede de Zaragoza Activa, que aglutina servicios especializados para el empleo y la formación, la participación, el apoyo a los emprendedores, la cultura y las nuevas tecnologías.

Foto de Daniel Pérez durante el proceso de urbanización de la zona antes de iniciarse los trabajos de rehabilitación.

(Barrio del Arrabal): Su nombre proviene de que en esta calle estuvo La Azucarera de Aragón. Ver más en Azucarera, calle de la.

En el Debate sobre el Estado de la Ciudad del Ayuntamiento de Zaragoza, celebrado el pasado 27 de Noviembre de 2021, se aprobó a través de una propuesta de resolución, renombrar el Parque de la Azucarera como Parque de las Mujeres (ver más en Mujeres, parque de las). Forma parte de una campaña de sensibilización, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.


Comparativa entre el plano de Margalé de 1964 y foto de 1991 de Rafael Margalé donde se remarca en rojo la plataforma giratoria, en azul la Azucarera de Aragón y en amarillo la Estación del Norte .

(Barrio de Valdefierro): Cualquiera de las plantas del género Lilium, conocidas también como lirios o lises.