ÁLVAREZ - ARA

(Barrio de las Tenerías): Serafín Álvarez Quintero (Utrera, Sevilla, 1871 – Madrid, 1938) y su hermano Joaquín (Utrera, 1873 – Madrid, 1944) fueron unos comediógrafos españoles conocidos popularmente como los Hermanos Álvarez Quintero. 

Estuvieron vivieron durante muchos años en la capital hispalense, y tras alcanzar un gran éxito en el mundo de la comedia viajaron hasta Madrid, donde estrenaron varios sainetes líricos y juguetes cómicos. Asimismo, fueron miembros de la Real Academia de la Lengua Española. Fueron nombrados hijos predilectos de Zaragoza.

Escribieron más de 200 comedias y sainetes, sobre temas andaluces y argumentos repetidos pero dejando al margen la visión sombría y miserable; su Andalucía es la de la luz y la del colorido. Entre sus obras más conocidas se encuentran El ojito derecho, Las flores (1901), El genio alegre (1906), Malvaloca (1912), Puebla de las mujeres (1912), Las de Caín (1908) y Mariquilla Terremoto (1930).

Imagen del homenaje en casa de los Urzáiz de Martínez. 

Fuente: todocoleccion.net/ 

En Zaragoza estrenaron con gran éxito en el Teatro Principal el 14 de diciembre de 1928 su obra "Rondalla", poema dramático popular que tuvo como protagonista a Mariquita Guerrero, "belleza, arrogante y juvenil". 

En la casa de los señores de Urzáiz (el matrimonio Urzáiz – Sala que vivía en el número 31 de la calle Alfonso I) se les ofreció una fiesta en su honor. 


(Barrio de San Pablo): Casta Álvarez (Orán, Argelia, 1786 - Cabañas de Ebro, 1846), fue una heroína de los Sitios. 

Hija de labradores, naturales de un pueblo de la provincia de Zaragoza. Destacó en los asedios a sus 22 años de edad, por su patriotismo y valor acompañando a los defensores en un enfrentamiento con la caballería polaca logrando que se retiraran de la puerta del Carmen, en la batería de cañones de puerta Sancho (ella era parroquiana de San Pablo) y en los combates del barrio del Arrabal, armada de una bayoneta sujeta al extremo del hombro a  modo de lanza, amenazante hacia los franceses. El general Palafox la condecoró con el escudo de los defensores, y el rey Fernando VII le concedió una pensión de cuatro reales diarios en 1815. 

Una vez terminados los asedios sus padres se negaron a vivir en Zaragoza bajo el dominio de los franceses marchándose a Cabañas de Ebro, donde Casta Álvarez casó en 1814 con un acomodado labrador llamado Manuel Bertol. Viuda y sola, pasó los últimos años de su vida olvidada de todos, falleciendo pobre de solemnidad en su pueblo un 29 de abril a los 60 años. 

Para el centenario de los sitios en 1908 su cuerpo fue desenterrado y conducido a la iglesia del Portillo en Zaragoza, donde reposa junto a los restos de Agustina de Aragón y Manuela Sancho. Es protagonista de uno de los grabados de Gálvez y Brambila en el que aparece con una bayoneta en la mano. También el aragonés Marcelino de Unceta realizó un retrato de ella que se encuentra en el Ayuntamiento de esta ciudad. 

Grabado coloreado de Juan Gálvez y Fernando Brambila de 1812-1813. 



Así se afirma en el libro de M.C. Ansón Calvo de 1977 (Demografía y sociedad urbana en la Zaragoza urbana del siglo XVII, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja) habitaban gran parte de los artesanos de los oficios relacionados con los paños y tejidos. Así, en esta calle abundaban los pelaires (eran cardadores de paños, sacaban el pelo a los paños y felpas mediante la carda, dejando los tejidos más finos), los tejedores, los tundidores (dedicados al tundido de los paños, es decir, a la igualación del pelo de los terciopelos y de otros tejidos) y los tafetaneros (tejedores que ejercían su oficio con la seda y no con la lana).





* Carnecería Marín, en al esquina con calle Dosset, especialista en carne de caballo. 

* Teresa, tienda de ultramarinos pequeña.

* Graficas Aurora.

* Carbonería del señor Manolo.

* Bar El Farol. 

* Bar El Pirineo, 

* Un almacén de plátanos en el bajo del número 31, en 1860. Al dueño le conocían como "El Platanito". En el año 1944 aparecía registrado como almacén de aceitunas, no obstante su actividad abarcó otros muchos productos.

* Había otro llamado Esteban, estaba sobre el número 8 y 10.

* En el número 11 de esta calle estaba la fábrica de velas de esperma (de cera) y cerillas fosfóricas del doctor Víctor Barroca. El despacho estaba en el Arco de Toledo, número 90.

Imagen de Mora del AMZ de 1951 tomada desde la calle Aguadores.

Arriba. Almacén de plátanos del número 31. Fuente: Todocoleccion 

Almacén de plátanos propiedad de Don Pascual Castejón, en el número 31 durante los años 20 del siglo pasado. Eran proveedores del Mercado Central,. En el año 1944 aparecía registrado como almacén de aceitunas. Fuente visual: mecd.gob.es/. Proyecto GAZA.  




Su extensa filmografía abarca casi todos los géneros, destacando especialmente el de la comedia (Atraco a las tres, en 1961). Fue un director versátil y de gran oficio y su trayectoria fue reconocida en 1995 con la concesión del Premio Goya de Honor por parte de la Academia española de cine.


Tiene dedicada una plaza a su nombre. Ver plaza José María Forqué.

Entrada desde el Mercado Central. 

Fuente: Libro "Zaragoza Viva", de 1969 

El edificio del número 2. Foto propia (2024)


*  El número 2. Edificio de viviendas construido en 1906 sobre una pequeña e irregular parcela según proyecto del arquitecto Julio Bravo, para el propietario de la finca

Mariano Rabadán Baquero dentro de la arquitectura eclecticista de inspiración regionalista de principios del siglo XX. Responde a la tipología específica de la plaza del Mercado, con planta baja y entreplanta retranqueada bajo el porche de airosas columnas neorrenacentistas de fundición. En la planta baja se conserva una local comercial de carácter eclecticista y fachada de madera. Ver más en zaragoza.es

 

* El número 6. Casa antigua (siglo XVII-XVIII) con fachada reformada según proyecto de 1891 del maestro de obras Antonio Miranda, por encargo de Dámaso Sinués. Destaca su alejo "de caja". Más en zaragoza.es 


* El número 8. Casa de 1859 del arquitecto Miguel Gelines para su propietaria, Joaquina Blanco. Más en zaragoza.es 

* Los números 17, 19 y 21 en origen probablemente conformaron un solo edificio, dividiéndose en tres partes, en fecha que desconocemos. Se trata de una construcción de comienzos del S. XVI reformada en distintas épocas, de tres plantas y mirador de arquillos conopiales, rematada en un magnífico alero, aserrado en el 19, de los llamados de "cabezales" y "cañuelos", de tradición gótica. La planta baja conserva la portalada o portal original de la casa, de grandes dimensiones en arco de medio punto En la última reforma su propietario Alejandro Aperte reforma la fachada bajo proyecto de Félix Navarro. Ver más en zaragoza.es  - zaragoza.es - zaragoza.es  

Los números 17, 19, 21 en 2024. Foto propia.

Patio del número 21. Foto propia (2024)

* El número 18. Vivienda proyectada por Francisco Albiñana. Ver más en calle Francisco Albiñana


* El número 22. Edificio reconstruido en 1888 por Antonio Miranda, por encargo de su propietario, Antonio Egido. Ver más en zaragoza.es 

El número 53 en 2024. Foto propia.

* El número 24. Casa antigua (s. XVII-XVIII), reformada en 1921 por el arquitecto Francisco Albiñana por encargo de Mariano Gracia. Destaca la portada dieciochesca original y el mirador de arquillos adintelados. Ver más en zaragoza.es 


* El número 30. Se trata de una obra integrada dentro del eclecticismo moderado de tradición académica, seguramente resultado de unir y reformar dos casas antiguas. Ver más en zaragoza.es 


* El número 53. Casa antigua (s. XVI) remodelada en 1932 con arreglo al proyecto de Francisco Albiñana, obras realizadas por encargo del propietario de la finca Miguel Agüeras. destaca su tradicional mirador, clásico, de vanos en arco de medio punto, y su alero de vuelo. Ver más en zaragoza.es 


* El número 66-68. Edificio anterior reformado en 1884 por el maestro de obras Antonio Miranda, por encargo de Felisa Val. Ver más en zaragoza.es 


* El número 77-79.  Dos casas antiguas, del siglo XVI, reformadas interior y exteriormente y unidas que podrían formar parte junto con la siguiente nº 81 o bien de una casa solariega (con escudo heráldico en la central) o, lo más probable, de un grupo de viviendas de edificación seriada. Tuvo dos reformas importantes, la primera una por su propietario Nicasio López en 1914 por el arquitecto Teodoro Ríos, y la segunda en 1939, por su propietaria, Cesárea Capdevila Algora, viuda de Muñoz, realizado por Regino Borobio. destaca un escudo heráldico en la fachada. Ver más en zaragoza.es 


* El número 81. Fachada con tipología característica del siglo XVI, que podría formar parte junto con las dos anteriores o bien de una casa solariega (con escudo heráldico en la central) o, lo más probable, de un grupo de viviendas de edificación seriada. En el año 1992-93 se produce la demolición del edificio con la conservación de la fachada. Ver más en zaragoza.es 

* El número 82-84. Construcción tradicional popular de los siglos XVII-XVIII, reformada en 1926 dentro de las tendencias del eclecticismo. Ha sido rehabilitada el año 2001. Ver más en zaragoza.es 


* El número 86-88-90. Casas antiguas (siglo XVII-XVIII), reformadas y unidas en 1919 por el arquitecto Teodoro Ríos por encargo de su propietario, Antonio Minguell Pont. Ver más en zaragoza.es 


Las bodegas de las casas (casi todas las tenían) servían de refugio a los vecinos. Para los que residían en edificios sin bodega se habilitaron varios refugios públicos. Ver más en calle Aguadores.


Más información en "Bombardeos sobre la ciudad de Zaragoza durante la Guerra Civil española", de Dimas Vaquero Peláez.

Foto del bombardeo del 13 de mayo de 1937, probablemente tomada por Marín Chivite. Biblioteca Nacional de España. Fuente: María Esther Fe Ga

Heraldo de Aragón del 8 de enero de 1922.

Suceso publicado en El Noticiero del 5/2/1928.


Foto de José Oto (con boina) y Felisa Galé en la plaza de toros de Zaragoza. Fuente: Archivo/ Heraldo

Guim Tió (Barcelona). A la altura del número 53.

El artista Sepeusz & Chazme de Varsovia en el campo de futbito frente al número 32 para el VI Festival Asalto (2011). Se representa a Don Quijote de la Mancha en una actualizada escena de los molinos.

Una especial “bailaora” flamenca de Above para el VII festival Asalto (2012) en el campo de futbito frente al número 32.

(Barrio Valdefierro): Don Marcelino Álvarez Infanzón (Madrid, ¿? - Zaragoza, 1971). Periodista, funcionario e informador del ayuntamiento de zaragozano. Desde 1926 colaboró con Heraldo de Aragón como cronista de espectáculos de la ciudad, de teatro y taurino con el pseudónimo de “Don Faroles”. 

Entrevistó en 1930 a Josephine Baker, toda una estrella mediática a finales de los años 20. 

También en 1930 informó en Jaca de la proclamación de la República de manera unilateral en Jaca por los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, iniciando un movimiento revolucionario que llevo a varios días de huelga general. Junto a Pascual Martín y Andrés Ruiz Castillo redactó una edición especial de 16 páginas el 18 de diciembre donde relataría el consejo de guerra contra los rebeldes y la sentencia a pena de muerte de los cabecillas de la revuelta. 

He encontrado crónicas suyas al menos hasta 1944, las últimas en el libro "Kautela: un fotógrafo en la España franquista (1928-1944)". 

En 1933, cuando los barrios Oliver y Valdefierro (también  llamado  “el Caminreal”) estaban en pleno crecimiento, la vía del ferrocarril Zaragoza-Valencia los divide (aísla en el caso de Valdefierro) en dos zonas (los de arriba y los de abajo) con diferente escala social. La denominada por muchos “cicatriz” de Oliver y Valdefierro. Este  fue uno de  los hechos que más marcó  la actual  fisonomía de la zona: la puesta  en  marcha  en  1933  del  ferrocarril  de  Valencia .  

Este  ferrocarril  recorría  las  actuales  calles  de  Duquesa  Villahermosa,  Vía Universitas, Condes de Aragón y la calle La Vía en Casablanca, siguiendo después un trazado paralelo a la carretera de Valencia. Eran aproximadamente 2,4 kilómetros de vía entre el Canal Imperial de Aragón y la carretera de Logroño.

Los trenes dejaron de circular en el 2003, las obras de urbanización comenzaron en el año 2006 y se inauguró en 2008,  formando lo que se conoce como anillo Verde de Zaragoza. 



En el primer plano (de Comercial Josán, año sin determinar pero creo que años setenta), vemos la línea férrea. Por arriba vemos que el ferrocarril venía la estación de Caminreal, o Delicias, por un el cruce aéreo con la carretera de Logroño, y enfilaba hacia las actuales vías Anillo Verde, calle María Álvarez y calle Marcelino Álvarez. Después se introducía por las instalaciones del Estadio Miralbueno El Olivar, momento en que se desviaba del trazado de la actual calle. En el plano actual (2022) podemos ver en rojo por donde pasaba la cicatriz ferroviaria, y en azul el tramo de la actual calle Marcelino Álvarez que no seguía el antiguo trazado del tren.

(Barrio de Valdefierro). Calle de reciente denominación y de la que no tengo datos. No consta ni siquiera en el texto "Callejero: la Zaragoza de las mujeres" de 2010.


(Barrio delas Tenerías): Mariano Alvira Lasierra (Sabiñan, Huesca, 1883 – Zaragoza, 1973). Médico internista y destacado en la especialidad de neumología del hospital provincial de la ciudad de Zaragoza, además de profesor de universidad y escritor. Su padre era Joaquín Alvira Lahuerta, estaba al frente de la farmacia de Saviñán. 


Tras numerosos y brillantes estudios de medicina se doctora en la facultad de medicina de Zaragoza en 1910, con 27 años. Desde que se doctoró, trabajó de forma interrumpida en el Hospital Provincial de Zaragoza. Promovió y organizó el servicio de la tuberculosis en un momento en el que la incidencia de la enfermedad necesita de toda iniciativa, preocupándose además de forma especial en los aspectos sociales de esta enfermedad. Trabajó vinculado a la universidad como profesor auxiliar de patología médica y su actividad como publicista se refleja en numerosas publicaciones en el campo de la tuberculosis pulmonar y en aspectos relacionados con la electrocardiografía.


Más información: dbe.rah.es 

Imagen original del texto de Zubiri Vidal, Fernando. Historia de la Real Academia de Medicina de Zaragoza. Zaragoza, 1976


(Barrio de Valdefierro): Papaver es un género de angiospermas conocidas como amapolas (ababoles en Aragón) que pertenecen a la familia Papaveraceae y que se distribuyen por Europa, Asia y Norteamérica. Muy abundantes en nuestra tierra.


Muchas vías del barrio llevan nombres florales y se dice que fueron puestos por los propios vecinos. Por tanto, y de acuerdo a lo anterior, el señor Miranda, en su calidad de carpintero y miembro de la Junta de Vecinos, fue el ejecutor de las propuestas que se le encomendaban, poniendo las tablillas con los nombres de las calles a la entrada de cada una, sin que ello suponga una negativa a que pudiera haber puesto algún nombre de su propia cosecha, asunto más que probable. (De acuerdo con el texto del libro "Valdefierro calle a calle" editado por la Asociación Las Estrellas de Vecin@s de Valdefierro).


(Zona Centro): Josefa Amar y Borbón (Zaragoza, 1749 - 1833). Escritora ilustrada y defensora de la educación de las mujeres. Hija del famoso médico de cámara de Fernando VI, José Amar, y de Ignacia de Borbón, estaba emparentada con muy ilustres familias de la región e incluso con el Conde de Aranda. 


Era la quinta de doce hermanos, tres de los cuales siguieron la carrera militar y otro la eclesiástica y recibió una educación poco convencional para su tiempo. Se dedicó principalmente a la traducción de obras extranjeras, principalmente científicas. Tuvo eruditos preceptores, fue una lectora apasionada y pronto gozó fama de mujer instruida. Para poder satisfacer su ansia de saber aprendió latín, griego, italiano, inglés, francés, portugués, catalán y un poco de alemán. Alcanzó, pues, una erudición más que notable, que ejerció con independencia de juicio y en los parámetros de un europeísmo universalista y no tuvo igual entre las escritoras españolas de su siglo. Su pensamiento pasó de una Ilustración avanzada a un liberalismo convencido. Aborreció la extrema religiosidad de la cultura de la época y se mostró en todo como una laica convencida. 

En ese sentido, su feminismo fue radical y lo defiende en todos sus escritos: el cerebro no tiene sexo, y la aptitud de las mujeres para el desempeño de cualquier función política o social y que su inclusión reportaría muchos beneficios a la Sociedad. Se queja de la falta de instrucción de las mujeres y de que carecieran de estímulos para salir de esta situación. Negaba que carecieran de aptitudes para hacer lo mismo que los hombres, refutando los argumentos bíblicos o históricos al uso. Desaprueba que las niñas se eduquen en conventos de monjas y que incluso existan los conventos de monjas. Defendió en la Real Sociedad Aragonesa de los Amigos del País, de que formaba parte, la independencia y dignidad de la mujer. Entre sus obras más destacadas están el "Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres" o el "Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres".

Prima de Palafox, se señaló su actuación durante ambos Sitios a través de generosas ayudas tanto en efectos materiales, como en su participación personal en la defensa de la ciudad. Al comenzar el conflicto era la hermana mayor de la Congregación de Seglares Siervas de los Pobres Enfermos del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, conocida con el nombre de Hermandad de la Sopa, y se  distinguió  en  el  traslado  de  los  enfermos  desde  el  Hospital Real y General de Ntra. Sra. de Gracia a La Lonja tras ser bombardeado el hospital. Estos esfuerzos le llevaron a sufrir un aborto, perdiendo el hijo que esperaba. 


La muerte de su único hijo, Felipe, debió llenarla de dolor, acentuando su retiro. Está enterrada en la iglesia de San Felipe, de Zaragoza.


Da nombre a un colegio en la calle Julio García Condoy de Zaragoza: colegiojosefaamaryborbon.com/ 


Más información: dbe.rah.es 

Entrada de la calle Amar de Borbón desde el Coso durante un discurso de Franco desde Teatro Principal (23 de diciembre de 1946). Foto de Gerardo Sancho - DARA


1) 1979, Casanova. No existe la calle, forma parte del solar del Hospital de Nª Sª de Gracia. 2) 1809, del 2º Sitio. Biblioteca Virtual de Defensa. Se sigue viendo el solar del hospital. 3) 1850, plano de Lucea. Ya existe la calle, pero con el nombre de Soledad. 4)1880, plano de Casañal. Se ve la calle renombrada como calle Los Sitios. 5) 1958, Margalé. Sigue manteniendo el nombre de Los Sitios. 6) Años setenta, de Comercial Josán. Ya aparece nombrada con el nombre actual.

La calle debía ser un lodazal los días de invierno en el siglo XIX. Diario La Revolución del 14 de febrero de 1870.

Vendedora del Heraldo de Aragón vendiendo el extra el día 12 de octubre de 1915 en comparación con una foto de 2023 (propia). La foto es de Aurelio Grasa Sancho. Está tomada desde la actual calle Josefa Amar y Borbón hacia el coso. El quiosco de la izquierda se ubicaría a la altura del actual número 2 y al fondo se vería en inicio de la calle Jaime I.


Cruce de las calles de San Miguel (de izquierda a derecha), Isaac Peral (detrás del fotógrafo) y de los Sitios (de frente). A la izquierda el Teatro-Cinema Goya. A la derecha la esquina del Teatro Circo. Fuente: mecd.gob.es/ . Tomado de Proyecto GAZA.

Diario La Tribuna del 28 de febrero de 1870.


Antes fue conocido como el "Circo del Caballo Blanco". Era de muy poco aforo y representaba casi exclusivamente zarzuelas. Aquí obtuvo sus mejores éxitos José Mata, especializado en la representación de la pasión y muerte de Jesús. Con frecuencia, como en todos los teatros, se organizaban bailes. 


De pequeño tamaño, como casi todos los de entonces, se iluminaba con candilejas de petróleo y arañas de quinqués. Las escenas más habituales se exponían en un telón corto. No disponía de ambigú por lo que era habitual salir a algún local de la zona a tomar una copita de Anís Escatrón o Anís del Monje. 

Llegó a competir con el Teatro Principal por la categoría de coliseo municipal, pero en competencia artística nunca hubo color. Pero claro, por un real de vellón valía la entrada, frente a los dos reales del Principal, tampoco se podía pedir más. 


En sus últimos años (década de 1880) solo llevaba primeros actores y funciones líricas para el Pilar y navidades. El resto del año se dedicaba a actuaciones de autómatas, magos y, sobre todo, como baile público, "muy acreditado entre las pobres chicas que tienen que servir y entre los militares sin graduación". Estaba amenizado por la banda de música de Frago, entre la que había muñecos de cartón simulando que la orquesta tenía un mayor número de integrantes.


Curiosidad: es la primera vez que leo que en este lugar se ponía un sello en la mano para controlar que los que salían del local eran los mismos que querían volver a entrar. Antes se debía dar una contraseña pero debía ser poco útil porque se corría la voz. La solución debió ser efectiva por poco tiempo porque como la tinta estaba fresca se podían traspasar el sello estrechando la mano. Al darse cuenta de que el ambiente de la pista de baile no correspondía con la taquilla secaba la tinta al poner el sello echando arena sobre el mismo. Además, como todos llevaban tinta en la mano parece ser que ponían perdidas las camisas de las chicas al bailar. 


Fuentes: 

* La Voz de Aragón del 26 de diciembre de 1931, página 3. 

* El Noticiero del 11 de octubre de 1931, página 4.

El teatro representado (en amarillo) en los planos de Coello (1853 y de Casañal (1880).


Era una empresa fundada en 1840 inicialmente dedicada a la fabricación de bombas, griferío, yunques, ventiladores, cizallas y demás utensilios de taller. En 1934 participaron en la I Feria de Muestras Regional Aragonesa. 

Tomado de Revista Mancomunidad Hidrográfica del Ebro, número 63.

Cocina de carbón de Izuzquiza Arana. Foto de Juan Mora - DARA

Los fundadores, los hermanos Florencio y Román Izuzquiza Arana, integraban una vieja, próspera, burguesa y muy católica familia local muy conocida en la ciudad de ideología marcadamente conservadora, como demuestra su contribución por ejemplo para la realización de una escultura de Alfonso XIII en 1925. 


Más tarde este espacio del viejo teatro Lope de Vega lo ocuparon los grandes almacenes de hierro de Izuzquiza Arana Hermanos, cuya casa central estaba en el 8 de esta calle. 


Era una empresa fundada en 1840 inicialmente dedicada a la fabricación y venta de carbones, bombas, yunques, ventiladores, cizallas y demás utensilios de taller. En 1934 participaron en la I Feria de Muestras Regional Aragonesa. Su éxito les llegó con su famosa "cocina económica" lo que parece que les hizo decantarse poco a poco por la fabricación de cocinas y venta de electrodomésticos. 


Los hermanos Florencio y Román Izuzquiza Arana, integraban una vieja, próspera, burguesa y muy católica familia local muy conocida en la ciudad de ideología marcadamente conservadora, como demuestra su contribución por ejemplo para la realización de una escultura de Alfonso XIII en 1925. 


Cuando llegó la Guerra Civil fueron apoyaron económicamente el fascismo y el alzamiento militar. Fuente: Lazos de sangre. Los apoyos sociales a la sublevación militar en Zaragoza. La Junta Recaudatoria Civil (1936-1939).


Tenían otras tiendas en Coso 60 y Miguel Servet 116. En 1974 en la Estación del Norte tenían talleres con muelles de carga. Se fusionaron con los Talleres de Calderería José Claver Pros bajo el nombre de Kalfrisa, hoy dedicada a las soluciones de ahorro energético.


(Barrio de Valdefierro): Es un extenso y caudaloso cauce de agua ubicado en Sudamérica. Recorre el continente de oeste a este, desde las cumbres de la cordillera de los Andes en el Perú, pasando por el Amazonas en Colombia, hasta la costa atlántica de Brasil. Posee una longitud de 6800 km, por lo que es el río más caudaloso del mundo.


(Barrio del Picarral): Miguel de Ambiela (La Puebla de Albortón, Zaragoza, 1666 - Toledo, 1733). Fue uno de los más destacados compositores y teóricos españoles de la primera mitad del siglo XVIII, llegando a desempeñar el magisterio musical en instituciones tan prestigiosas como el monasterio de las Descalzas Reales y la catedral de Toledo. Su obra musical fue muy difundida e interpretada en su tiempo, logrando un gran prestigio.


En 1681 ya estudiaba en la colegiata de Daroca, donde quizás conociese a Pablo Bruna. A los 19 años fue nombrado maestro de capilla de la colegiata para pasar posteriormente por diversas iglesias: el 24 de agosto de 1686 se traslada a la Seu Vella de Lérida, en 1698 se encuentra en Jaca, desde el 7 de mayo de 1700 hasta 1707 es maestro de capilla de El Pilar. 


En 1707 se va a Madrid, donde permanecería hasta 1710 como maestro de capilla de las Descalzas Reales, centro importante de la música del siglo XVIII. A pesar de tratarse de un puesto de gran prestigio y posible antesala del magisterio en la real capilla, la remuneración en las Descalzas no era muy atractiva (550 ducados anuales), por lo que no es de extrañar que la permanencia de Ambiela en Madrid al frente del magisterio en las Descalzas se limitase a tres años. A pesar de ser nombrado maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Compostela el 4 de febrero de 1709, no llegaría nunca a ejercer el cargo, ya que no se le permitió abandonar la capellanía en la corte. 

El 22 de marzo de 1710 consiguió uno de los puestos más importantes a los que podía aspirar: maestro de capilla de la catedral primada de España en Toledo. Permanecería en esa ciudad hasta su muerte en 1733.


Ambiela compuso obras de música religiosa, composiciones profanas, villancicos, música para voces y orquesta distinta de la de atril o facistol, de las que se conservan: en latín, dos antífonas, seis himnos, dos letanías, once misas, tres motetes, siete salmos, a dos, cuatro, ocho, doce voces, unas con acompañamiento de arpa, órgano y violín, otras sin él. Su obra musical fue muy celebrada y ejecutada en España, como lo demuestran las copias manuscritas de sus composiciones existentes en diferentes archivos españoles, aunque la recopilación de su obra llevada a cabo en ellos lleva a creer que ésta ha desaparecido en su mayor parte, pues las cuarenta obras catalogadas son poco más que el trabajo de dos años de un maestro de capilla.


(Barrio de Torrero): El nombre le viene por un puente tendido para su servicio por el Regimiento de América número 40, en 1815.

En enero de 1853 el francés Antonio Averly y Françon constituyó junto a Goybet, Montgolfier, y los banqueros zaragozanos Villarroya y Castellano, la Sociedad Maquinista Aragonesa (S.M.A.) (razón social Julio Goybet y Cía), instalando en el barrio de Torrero de Zaragoza un taller dotado con turbina hidráulica de 15 CV con el objeto de dedicarse a la fundición y construcción de máquinas. 

Esta empresa prosperó en los años siguientes gracias al impulso financiero y bancario auspiciado por el Bienio Progresista y las inversiones exteriores. En 1861 fue reestructurada sobre una nueva base de capital. A partir de entonces, se trasladó la sede y se abrieron nuevos talleres propios. En 1979- 1880 se produjo el traslado definitivo a unas nuevas instalaciones situadas en Campo Sepulcro, en una ubicación estratégica junto a la estación de ferrocarril. 

Ver más en Fundiciones Averly, en paseo María Agustín

Fuente: El Archivo de Talleres Averly, S.A. (1999). FJ Jiménez Corzo. En Artigrama, número 14. 

Más información: heraldo.es 

Imagen tomada de zamasmercados.es 

Vista desde el lado de la playa del Canal del puente de América donde se aprecia espacio ocupado por este edificio en diferentes momentos. 

Foto de Gerardo Sancho de 1974.

En 1962 se fueron de esos locales por la prohibición por parte del Patronato de una verbena por atentar a las buenas costumbres, y recayeron el la avenida de América, por la cesión de unos miembros a un precio simbólico. Se creo la primera biblioteca del barrio y organizaba una actividad semanal: festival de jota, tertulias literarias, excursiones, teatro, etc. En 1963 organizaron unas protestas vecinales por el intento de apertura de un prostíbulo en la calle Jaén. En 1968 jóvenes de de la agrupación difundieron las nuevas ideas de mayo del 68, hablándose de sexo, religión y política, pero acabó con la actuación de la Brigada Político Social que exigió la expulsión de los jóvenes del club. Fue la sede de un Congreso Gitano que acercó al barrio a zíngaros de todo el mundo que dieron espectáculo gratuito todas las noches sin alterar el orden. Desde los años setenta el club fue yendo cada vez a menos hasta desaparecer en el año dos mil.

Fuente del texto: Desconocida.

Comparativa de la avenida américa (a la izquierda estaría la plaza de las Canteras) en 1972 y en 2022.  Autor: J.A. Tartajo Fuente: Javier Peña Gonzalvo.

Su web es nosolovinos.com/ 

Imagen de 2018 tomada de la web zaragozaguia.com

Mármoles Rubio, empresa dedicada a proveer productos para los “usuarios” del cercano cementerio estuvo abierta en la avenida al menos desde el primer tercio del siglo XIX (creo que en 1934) hasta que se trasladaron a María de Huerva.

Fachada del primitivo convento. Foto tomada de revista pastoral "El mensajero de San Antonio de Padua", marzo de 1954. Hicieron un especial por bodas de plata.    

Los terrenos de la parcela antes fueron campos de cebada que formaron parte de la Torre Larraz de Torrero. Fueron comprados por los Capuchinos (que habían abandonado la ciudad en 1835) para asentarse de nuevo en la ciudad. 

Debido a que casi todos los conventos  en los años veinte estaban situados en el centro de la ciudad, los nuevos barrios como Torrero estaban desprovistos de casas religiosas en su entorno que obligaban a los feligreses a largos desplazamientos, en 1927 el Arzobispo D. Rigoberto Domenech aceptó de buen grado la construcción de una capilla y residencia en un solar entre la avenida de América y las calles Venecia y calle Checa. 

Su inauguración tuvo lugar en 1929 trasladándose el sagrario de la capilla de Doña Rosario Pou (ver más en vía Pignatelli) con la presencia del arzobispo

Los sótanos se habilitaron para escuela que comenzó a funcionar ese mismo año. El profesor de esta escuela gratuita y unitaria, D. Clemente Colom, atendía inicialmente a cien alumnos. Los religiosos pagaban, con una ayuda del ayuntamiento, los gastos. Asistieron a los vecinos del barrio creando cofradías, escolanías, impartiendo catequesis y creando una escuela muy solicitada por las madres del barrio. 

El edificio fue obra de Antonio Merlo y García De Pruneda en 1928-1929 siguiendo la moda medievalista, en este caso de de inspiración gótica, vigente en la arquitectura religiosa. El colegio era modesto, era mixto y disponía de comedor propio. Estaba construido en ladrillo y tenía dos plantas de altura rematadas por una pequeña arquería apuntada y sencillos pináculos. 

En la fachada destacaba, como no podía ser de otra manera, el uso de los arcos apuntados tanto en la puerta de acceso como en las bíforas de la planta superior. En el interior el elemento más interesante era el claustro.

Durante la revuelta anarquista de diciembre de 1933 en Zaragoza (solo 4 años después de su inauguración) lo intentaron quemar y se salvó de las llamas por la rápida intervención de los bomberos. 

Más información de este suceso: eldiario.es (Paco Sanz)

Muchedumbre el día de su inauguración. Foto tomada de revista pastoral "El mensajero de San Antonio de Padua" de marzo de 1954. Hicieron un especial por las bodas de plata.    

Desde el punto de vista pedagógico la escuela con el paso de los años se transformó pasó a denominarse Escuela del Patronato ya que era subvencionada por el Estado. Después fue la Academia de San Antonio, que se instaló en una finca en la calle Alicante número 40. Posteriormente se creó una sección filial número 3 del instituto Goya que se ubicó en la calle Monterregado número 21 donde se impartió bachillerato elemental y el Colegio san Antonio se instaló en la misma calle pero en el número 23 (inaugurado en 1961) Tras cerca de veinte años de vida desapareció la sección filial para convertirse en el nuevo y actual Colegio de San Antonio.

En 1945 se proyectó un nuevo convento capuchino en la Subida de Cuéllar mausoleo de los italianos fallecidos en la Guerra Civil. Se elige la ciudad de Zaragoza, entre otras razones, por encontrarse en ella un buen número de soldados enterrados ya en el cementerio de Torrero, por su situación geográfica respecto a otros cementerios italianos y resultar más fácil el traslado de los cuerpos y por el carácter “augusto” de la ciudad.

Los Capuchinos se comprometieron a cuidar del mausoleo y a desarrollar el culto en la iglesia pero debían respetar una condición del obispo de Huesca: no podían abandonar su antigua residencia. Por ello aunque inicialmente se dividieron (4 religiosos en la antigua residencia y 15 en la nueva pero mantuvieron su unión como Fraternidad, en 1948 los componentes de la antigua Fraternidad se cambiaron el nombre (Franternidad de San Francisco de Asís) quedando desligados de los religiosos del nuevo emplazamiento que mantuvieron el nombre de la antigua fraternidad (San Antonio de Padua). Desde aquel momento, el convento pasó a ser conocido como San Antonio el Viejo, hasta su derribo en 1965 y después San Francisco de Asís.

Comunidad de monjes en el convento de la avenida de América en 1931. Foto tomada de revista pastoral "El mensajero de San Antonio de Padua" de marzo de 1954. Hicieron un especial por las bodas de plata.    

En los años setenta los Capuchinos sustituyen la denominación de convento por la de fraternidad, apareciendo cuatro fraternidades: Ésta (la de San Antonio de Asís, inicialmente conocida como San Antonio de Padua o San Antonio El Viejo antes de 1960), la de San Antonio de Padua (en paseo Cuéllar), la del Trabajo (que estuvo efímeramente en el número 9 de la calle África) y la de Valdefierro.

Escolanía del convento, con el P. Cristóbal (director). Foto tomada de revista pastoral "El mensajero de San Antonio de Padua" de marzo de 1954. Hicieron un especial por las bodas de plata.    

Los frailes de San Antonio hicieron muchas obras sociales, y la parroquia fue el foco de creación de diversas agrupaciones en el barrio: Hombre y Mujeres de Acción Católica, las Marías de los Sagrarios, Hermandades Franciscanas del Trabajo, una centro social (donde se podía jugar al futbolín y al bollar), una escolanía, un comedor para niños y adultos pobres. 

El colegio fue derribado para levantar la actual parroquia de San Francisco de Asís, edificio que se inauguró oficialmente el 6 de agosto de 1970. El nuevo edificio fue diseñado por Enrique Delso Calavia en 1968. El exterior se caracteriza por el uso de ladrillo, la geometría reticular, la repetición y por el hormigón del friso escultórico de la entrada.

Ver más de esta Orden religiosa en Zaragoza en Hernán Cortés, calle.

El domicilio de Imprenta Faber era Avenida de América, más o menos donde hoy se encuentra el edificio con los números 13-15, a la altura de la Plaza de las Canteras y casi enfrente de la calle Checa. Se cerró en la mitad de la década de los ochenta del siglo pasado. 

El edificio que ocupa su espacio se levantó en 1988.

En el blog rafaelcastillejo.com puede verse otra foto más actual de la imprenta detrás del tranvía número 160.

Foto de 1957 tomada desde la plaza de las Canteras. En la esquina superior derecha puede verse el rótulo de Papelería Faber. Fuente: Ana Isabel Beltrán.

Las canteras de yeso estaban situadas más allá del cementerio, y de ellas bajaba un trenecillo de vía estrecha que transportaba las piedras por el camino de Cuarte (conocido como camino de las Canteras, actual calle Fray Julián Garcés) hasta la fábrica de yesos de López

En el espacio de la actual plaza de las Canteras, de ahí su nombre, era donde se almacenaba el yeso. Los primeros vecinos de la plaza de las Canteras fueron los trabajadores de las canteras de yeso. Además, entre canteras y fábricas de yeso. Alrededor de la plaza comenzaron a surgir almacenes y distintos servicios para atender las mercancías: agencias de transportes, traperías, talleres, cantinas, posadas...

Detalles de planos de 1925 (Navarro) y 1932 donde se aprecia el barrio antes y después de construirse la cárcel. El solar de la cárcel está remarcado con un círculo azul y la fábrica de yeso, que estaba inmediatamente al norte, está remarcada de verde. Proyecto GAZA.

Zaragoza fue una de las ciudades que quedó en el bando nacional, y en este caso los bombardeos aéreos corrían por cuenta de los republicanos. Entre las tres y media y las cuatro de la tarde la sirenas avisaron a los vecinos de la de unos 36 aviones que, tras superar las líneas defensivas del ejército sublevado, sobrevolaron el barrio y bombardearon el polvorín. El objetivo claro era la destrucción del polvorín, que explotó y con él parte del barrio. Al oír el aviso, los vecinos habían corrido a los refugios, normalmente bodegas que había en algunas casas, cosa que no evitó la existencia de fallecidos al saltar decenas las sus casas por los aires. 

Para complicar aún más las cosas las bombas acumuladas en el polvorín no dejaban de explotar haciendo volar tejados y casas enteras. El miedo hizo que las autoridades desalojaran el barrio prohibiendo que nadie se acercara hasta que cesaran las explosiones, cosa que no ocurrió hasta pasadas las 5 de la madrugada del día siguiente. 

Imágenes de los efectos del bombardeo. Las imágenes pertenecen a los fondos de la Biblioteca Nacional de España y las ha publicado María Pilar Gonzalo Vidao.

El 11 de noviembre de 1937, el diario Ahora publicaba la noticia del bombardeo sobre Zaragoza de las fuerza republicanas. Fuente: zaragozaliteraria.com 

La explosión y sus efectos también provocaron grandes daños en la cercana Prisión Provincial, quedando completamente destruidos varios pabellones, la capilla y todos los cristales del edificio. La calle Travesía cambiaría de nombre a la de 5 de noviembre durante la dictadura franquista en recuerdo del fatal bombardeo. Ver más en Ascaso, calle de Joaquín.

Fuentes y más información: lacalledelamemoria.blogspot.com - zaragoza.es - zaragozaliteraria.com   

La primera de las tiendas abrió en 1984 en un local en el número 63 de la avenida América. Pero en realidad todo empezó, en 1981, Antonio Flamenco y Concepción Lozano era una pareja que quería pasar más tiempo juntos y decidieron poner en marcha un negocio propio. 

Imagen del interior de esa primera tienda. Fuente: cope.es

Adaptaron un local de los padres Antonio, que servía de cochera, y pusieron en marcha una floristería a la que llamaron El Rincón de las Flores (sólo tenía 20 metros cuadrados). Esta floristería permanece abierta en 2022.

La acogida que tuvieron fue increíble. Aprovechando la jubilación de los padres de Antonio, que regentaba una tienda de alimentación adyacente (un "Compre Bien"), en la equina de la calle Doctor Ibáñez, deciden trasladarse a este local de mayor tamaño y mantener en uso el establecimiento de alimentación de su familia, pero ahora en el primitivo emplazamiento de la floristería. El nombre de "El Rincón de las Flores" fue la inspiración para el primer Frutos Secos "El Rincón", que abrió en 1984.

La expansión definitiva de El Rincón llegó en los años 90 cuando sus tiendas pasaron al centro de la ciudad en ubicaciones como la calle Alfonso o Gran Vía, además de adquirirse el tostadero de frutos secos Buenola y lanzar el negocio a otras ciudades como Madrid. Ahí comenzó el verdadero éxito que ha permitido a Frutos Secos El Rincón llegar a lo que es actualmente. Tiene más de 60 tiendas y hace apenas tres años adquirió la cadena Martín Martín, especializada en encurtidos, creando la compañía Flamen & Co.

Su originalidad se basaba en disponer de una gran variedad de productos, que hasta el momento se vendían en diferentes tipos de tienda, una cuidada atención al cliente y sobre todo la filosofía de venta autoservicio a granel.

Imagen tomada de Google Maps del año 2022 de ambos comercios, gérmenes de las tiendas Frutos Secos "El Rincón".

Era contigua a la fábrica de Yesos López en un solar que anteriormente estaba dedicado a viveros municipales. Se debe a la intervención del ministro de Justicia Galo Ponte durante la dictadura de Primo de Rivera y tenía una capacidad de 300 reclusos. 

Su construcción estuvo rodeada de polémica ya que torrero en esos momentos era un barrio incipiente muy apetecible para la nueva burguesía que levantó allí sus quintas (villas) de verano y el nuevo centro penitenciario diluyó ese bonito futuro y convirtió al entorno en un barrio obrero, barato y acogedor de población emigrante. Para entender este hecho damos un ejemplo. 

En los primeros años de existencia del penal todavía funcionaban las llamadas “cuerdas de presos”, con los que se trasladaban los presos de los cuarteles y juzgados a la cárcel. La presión popular instó a utilizar vehículos a motor para evitar tan denigrante espectáculo pero perduró hasta los años cincuenta.

Imágenes del edificio en 2005. Foto 1, del Gran Archivo Zaragoza Antigua, de Guillermo Mestre tomada de ARMHA | Recuperando memoria. Resto de fotos tomadas en 2005 en una visita guiada a la que asistió Ángel Ppunto


El 12 de agosto de 1934 el Director de la prisión D. Florencio Palomeque Alonso sufrió un atentado derivado de las quejas de los familiares del trato que daban algunos funcionarios a los detenidos, especialmente a los anarquistas. Ver más en parque Pignatelli.

El período en que que la prisión adquiere un mayor protagonismo es desde el estallido de la Guerra Civil y los años noventa. Fue escenario de la represión franquista en la ciudad durante la Guerra Civil y posterior posguerra y finalmente un tema de polémica entre movimientos sociales como el movimiento insumiso en España.

1932. Entrada de la prisión. Proyecto GAZA

1970. Detalle de foto aérea. Enjoy Zaragoza

Tras el 18 de julio de 1936 Torrero se va a convertir en una prisión en manos de los sublevados y desde el principio del conflicto esta institución va a ser considerada como un brazo coercitivo más que va a servir para encerrar y eliminar a todos los sospechosos de desafección, castigar y controlar a través del encierro a los disidentes y como centro de reideologización y de reeducación. Se calcula que 2598 personas fueron ajusticiadas fusilados, torturados o por garrote vil en las tapias del cercano cementerio de Torrero y abandonadas en el canal o Valdespartera. Gumersindo de Estella, fraile capuchino en el convento de Torrero (por castigo de su superior), prestó atención espiritual a los reos del bando republicano y lo dejó todo reflejado por escrito y que ha sido recogido en el libro "Fusilados en Zaragoza (1936-1939): tres años de asistencia espiritual a los reos", de Mira Editores en 2003.

Por las celdas de la cárcel pasaron destacados dirigentes sindicalistas y políticos, miles de simpatizantes y militantes de partidos políticos y sindicatos de izquierda, cientos de maquis, que fueron detenidos en el monte durante los años 40, homosexuales, que eran encerrados a través de la Ley de Vagos y Maleantes, y cientos de personas que durante los años 50, 60 y 70 luchaban por sus derechos laborales, exigían cambios en la política o aquellos que lucharon por la libertad, por la democracia. En la década de 1990 los insumisos fueron los protagonistas de otra lucha que llevó hasta esta cárcel a decenas de ellos.

El número de presos varió bastante. Tras la Guerra Civil alcanzó los 4748 varones, en 1955 había 307, y en 1991 tenía 400 reclusos. Había módulo de mujeres que ocupaban un espacio muy reducido. En los años 90 se comenzó a construir el nuevo centro penitenciario de Zuera, que no se abrió hasta 2001. Entre sus reclusos estuvo Jordi Pujol en 1962 (dos años y medio) por promover en Barcelona un boicot contra Franco. 

En 1978 hubo un motín con incendió que se saldó con dos reclusos fallecidos carbonizados por un incendio. En los ochenta mejoraron la vida de los allí recluidos con la construcción del pabellón de Inserción Social y la sustitución de los dormitorios colectivos por celdas, en las que se puso calefacción.

Cantando el Cara el Sol en la cárcel de Torrero.1940. Archivo Municipal de Zaragoza. Fuente: Antonio Gamez Cano.

Salida de la prisión del escritor Felix Romeo. Rodada con la camara de los hermanos Lumiere por Fernando Trueba para la película Lumière et compagnie (1995).

Por esta cárcel pasaron el director de cine Antonio Artero, el pintor Norberto Fuentes, el activista Chato Galante o el escritor Félix Romeo, estuvo aquí preso un año y medio (1995-1996) por hacerse insumiso en una España democrática que encarcelaba a sus jóvenes por decir no al servicio militar en un acto de desobediencia civil pacífica y pacifista. 

Describió su sensación al entrar así: La primera impresión que sentí al entrar en la cárcel de Torrero es que ese recinto apestaba: olor de grasa y olor de zotal y olor de cuerpos de hombres y olor de ratas y olor de agua estancada y olor de comida hervida y olor de lejía y olor de medicamentos y olor de mierda intensa, porque en la cárcel se come mucha carne, aunque sea de baja calidad, y es la carne lo que da intensidad al mal olor de la mierda, olor de semen, olor de calefacción que quema mal, olor de sangre seca, olor de cuerpos amontonados. Pero el olfato, en muy pocos minutos, se atrofió, y me permitió sobrevivir en esa pocilga.

En 2001 fue trasladado el último preso a la nueva prisión de Zuera y la cárcel se empezó a demoler el 18 de julio de 2005. La reconversión de la cárcel ha consistido por un lado en la conservación del edificio principal de servicios de la cárcel de arquitectura neomudéjar y por otro en el derribo de los pabellones sin valor arquitectónico de la antiquísima cárcel los cuales serán sustituidos por una gran plaza peatonal con un parking para residentes y por varios edificios con 160 viviendas (110 VPOs) y equipamientos. 

Los edificios principales correspondientes a la fachada de avenida de América, fueron respetados y reconvertidos en un centro social en el que se realizan actividades socioculturales alternativas y abiertas para todo el barrio, siendo renombrado por algunos colectivos en honor de Kike Mur, preso insumiso fallecido en la cárcel de Torrero en extrañas circunstancias en 1997.

Fuente de la imagen: @JJLLZGZ 

Imagen del Laurel dentro del edificio en 2005 y ya en el nuevo espacio, hacia 2012. lamemoriaviva.wordpress.com y de Ángel Ppunto 

Las inmediaciones fueron renombradas como plaza del Laurel y plaza de la memoria histórica. 

El viejo laurel de la enfermería de la cárcel fue plantado inmediatamente después de construir la prisión y se secó creo que en 2012. Estaba catalogado y protegido. Fue el único contacto con la naturaleza de muchos presos y se convirtió en un símbolo de libertad y recuerdo, explican, suponía el único árbol dentro del recinto penitenciario. 

En el proyecto de la reforma del espacio tras derruirse la cárcel se tuvo que cambiar toda la disposición de las viviendas para su conservación. Un mantenimiento inadecuado (hubo quejas de algunos vecinos), una gran nevada caída sobre Zaragoza en 2005 y un posterior vendaval de viento en 2009 marcaron un punto de inflexión en la salud del laurel. Además, también le afectaron las inclemencias del tiempo ya que siempre había estado guarecido entre los muros de la prisión.

Tiene un rap dedicado


(Barrio de Torrero): El nombre le viene por un puente tendido para su servicio por el Regimiento de América número 40, en 1815.

El más antiguo puente de América era de origen castrense, de 1815. En ese primer momento se construyó para dar acceso a los almacenes de pólvora, las canteras de yeso del montecito de Torrero y para dar comunicación con los pueblos de la Plana de Zaragoza. Aquel puente comenzó a dar muestras de debilidad e insuficiencia en las últimas décadas del siglo XIX por lo que se pensó en su sustitución.

El Puente de América primitivo en el año 1880. La foto está tomada desde aguas abajo del puente. A la izquierda (margen derecha), la monumental dársena, entrada al dique de carena del proyectado puerto de Miraflores, y algunas embarcaciones. A la derecha (margen izquierda), la "Playa de Torrero" como lugar de paseo, encuentro, y festejo ciudadano. Autor desconocido. Colección de la familia Madrazo, depositado en el Museo del Prado. Fuente: Anteayer Fotográfico Zaragozano

Dársena o atarazana junto al puente de América. Julio Requejo 1921. DARA. En su margen derecha, aguas abajo del puente e inmediatamente después de él estaba una dársena o atarazana (la especie de puerta en la izquierda de la foto de la derecha, antes del puente). Era la entrada de los barcos que navegaban por el canal, y pertenecía al Canal. Fue eliminada hacia 1929.

Vistas desde el puente en 1902. 

Foto 1, aguas arriba, 1898. Fotógrafo Juan Rafael Alday - Kutxateka-Fondo Alday. Fuente: Anteayer Fotográfico Zaragozano. Vemos a la izquierda el embarcadero y las barcazas que utilizaban para el transporte de mercancías. A la derecha quedaría la almenara de Santa Engracia (está fuera de plano).

Foto 2, aguas abajo,  con la torre de Pina al fondo. Archivo de la Central Library of Zurich. Fuente: Manuel Ordóñez.

Noticia de un trágico accidente en el diario La Voz de Aragón 11 de septiembre de 1930. Pinchando en la imagen se accede al diario completo.

El 11 de octubre de 1903 se inaugura el nuevo para carruajes y peatones. Tiene 25 metros de longitud y 12 de anchura, y muestra tres vanos adintelados de los cuales el central es de mayor luz. 

Fue proyectado por José María Royo Villanova, tiene una pilastras de cantería emergen consolidadas desde el cauce. El nuevo y modernista puente, como radical nota diferencial, presentaba un gálibo rebajado al nivel de la calle que apostaba por la circulación rodada por encima del puente, lo que supuso el final de la navegabilidad del Canal para las grandes embarcaciones aguas abajo. 

Fue completado con la decoración diseñada por Ricardo Magdalena y realizada en el taller de José González. Esta barandilla y los cuatro escudos de la ciudad que lo decoran son uno de sus elementos más característicos.

Durante la revuelta anarquista de diciembre de 1933 en Zaragoza fue escenario de enfrentamientos entre guardias que patrullaban la zona (de larga tradición obrera y de izquierdas) con un grupo de anarquistas apostado en el entorno del puente.

Para saber más sobre este suceso: eldiario.es y eldiario.es (ambos de Paco Sanz)

1903. Se ve el viejo puente aún en pie y las pilastras del nuevo en construcción. Fuente: Archivo Eduardo Escudero para Anteayer Fotográfico Zaragozano. 

Plano del entorno en 1917 tomado del libro ¡Aquí... Zaragoza!, de José Blasco.

Fotos del puente desde aguas arriba y abajo. Autor: Julio Requejo, 1922. DARA

Vistas desde el puente. Foto 1, aguas arriba, Julio Requejo (1922). DARA. Vemos a la izquierda el embarcadero ya ampliado y a la derecha, tras los árboles, la almenara de Santa Engracia. Foto 2, aguas abajo, con la draga trabajando y con la torre de Pina al fondo. A la izquierda se ve una parte de la playa de Torrero, y a la derecha, fuera de imagen, quedaría la dársena donde se reparaban las embarcaciones. De 1909, fototipia Thomas. Fuente: Manuel Ordóñez.

Falangistas de la sección femenina cacheando a mujeres en busca de armas un 24 de julio de 1936 en este puente. Algunos se empeñan en negar lo que pasó aquí. Fuente: twitter.com/PacoSanz70 

Comparativa de la entrada a la avenida y del tráfico rodado sobre el puente de América en 1979 y en 2022. Fuente: Banco de Imágenes del Barrio de S. José.

En 2009 se decide renovarlo, ya que las aceras son extremadamente estrechas, y la calzada parecido. Al ser catalogado se desmonta la parte del puente aguas abajo, se ensancha, y se vuelven a montar los sillares uno a uno, las barandillas, farolas y demás ornamentación, que se lija y pinta de verde-verde, incluido los escudos de la ciudad, que pierden su policromía. 

El nuevo puente hace guiños a los inicios del siglo XX. Las cuatro farolas recuperan los tres brazos que tenían en su origen (hasta ahora solo tenían uno). Estas cuatro farolas representaron en su origen cuatro candelabros sobre una mesa (el puente) que evocan la estética funeraria, ya que por ahí pasaban los carruajes camino al cementerio de Torrero. Además, las barandillas tienen margaritas y crisantemos, también propias de la imagen del cementerio.

Imagen del puente en 2012. Fuente: Ver Pueblos.


(Cerca del Parque Labordeta). Luis Amigó y Ferrer (Masamagrell, Valencia, 1854 - Godella, Valencia, 1934). Religioso de la Orden de los Capuchinos, obispo (Administrador Apostólico) de la Diócesis de Solsona (Lérida) y Obispo de la Diócesis de Segorbe (Castellón) y fundador de dos congregaciones religiosas: Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia (1885) y Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores (1889).


Imagen capturada en la casa-reformatorio del Buen Pastor, con un posado de la comunidad de religiosos Terciaros capuchinos de Nª Sª de la Soledad encargada de administrar esta institución. Entre los posantes destaca la figura de Fray Luis Amigó , el segundo sentado desde la izquierda, durante una visita a sus hermanos.  Tomado de Proyecto GAZA.


(Barrio de Las Fuentes): Relación de confianza y afecto desinteresado entre personas. También podría estar dedicada a la sociedad de propietarios "La Amistad", constituida en 1892 y presidida por José Gascón de Gotor, que promovió conjuntos de vivienda obrera.


Sección de plano de Margalé en1965, en 1980, en 1993 y en 2022 donde aparece (remarcada en amarillo) la calle con las dos denominaciones ya comentadas.

Imagen de la iglesia José Obrero en 1974 y en l actualidad. Fuente: Jesús Ramon 


María Juana Rosa Andresa Casamayor de La Coma (Zaragoza, 1720 - 1780) fue una matemática, escritora sobre matemáticas (con fines prácticos y didácticos) y maestra de niñas zaragozana que destacó en el manejo de los números y en la aritmética, áreas que en aquella época eran habituales de hombres y no de mujeres. Es la única científica española del siglo XVIII de la cual se conserva su obra. Su "Tyrocinio aritmético, instrucción de las quatro reglas llanas", escrito a los diecisiete años, es el primer manual científico escrito por una mujer en España. Esta obra, de la que solo se conserva un ejemplar, tuvo que firmarla con un nombre masculino por las exigencias de la época.


Pasó su niñez en una casa de la calle del Pilar en el seno de una rica familia de comerciantes textiles. Su padre fue el mercader francés Juan Joseph Casamayor. En aquella época destacó por su hábil manejo de los números y por su conocimiento de la aritmética. Su estudio ayudó a los investigadores de las matemáticas aplicadas. María Andrea estuvo al nivel de otras científicas como por ejemplo la conocida Marie Curie o Ada Byron, primera programadora de un ordenador. 


Con el fallecimiento de su padre en 1738 y de su amigo y colaborador Pedro Martínez en 1739, los apoyos que había tenido la joven María Andresa Casamayor desaparecen. A diferencia de lo que era habitual para una mujer de la sociedad zaragozana, María Andresa ni se casará ni entrará en la Iglesia, así que el resto de su vida deberá trabajar para ganarse la vida. Fue maestra de niñas y durante buena parte de su vida, maestra de primeras letras en las aulas públicas de la ciudad. Como parte de su retribución, le será facilitada una casa donde vivir. El edificio, situado en la calle Palomar de Zaragoza, existe en la actualidad. 


Antes de 2009 se la conocía como grupo de viviendas J.A. Girón. José Antonio Girón de Velasco, ministro de trabajo (Herrera de Pisuerga, Palencia, 1911 – Fuengirola, Málaga 1995), militante falangista de gran importancia durante la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). Ocupó el Ministerio de Trabajo entre 1941-1957, siendo además miembro del Consejo del Reino y procurador en las cortes franquistas. Durante el tardofranquismo fue una de las voces del búnker, sector político inmovilista dentro del régimen que se oponía a cualquier cambio en el sistema.


(Barrio del Arrabal): Volcán que pertenece a los Pirineos. Se sitúa al norte de Aragón, casi con frontera con Francia, y no lejos del volcán de Ossau. Se trata de los restos de un volcán que se derrumbó media parte y sólo se conserva lo que quedó de la chimenea; siendo algo parecido al del Pico de Midi d'Ossau. Casi todo el macizo de Anayet se considera restos de una vieja caldera volcánica.


La vía es un estrecho paso peatonal entre las calles Blas de Ubide y Fernando de Gracia Azulla.


(Barrio del Miralbueno): Volcán que pertenece a los Pirineos. Se sitúa al norte de Aragón, casi con frontera con Francia, y no lejos del volcán de Ossau. Se trata de los restos de un volcán que se derrumbó media parte y sólo se conserva lo que quedó de la chimenea; siendo algo parecido al del Pico de Midi d'Ossau. Casi todo el macizo de Anayet se considera restos de una vieja caldera volcánica.



Francisco Lacasa Ríos (Miralbueno, Zaragoza, 1918 - 1975). Fue nombrado alcalde el 15 de septiembre de 1965 y ejerció en su cargo hasta el mismo día de su muerte. A lo largo de estos diez años llevó a cabo numerosas actuaciones para el barrio, como las obras de abastecimiento de agua y alcantarillado o la edificación de la alcaldía en terrenos municipales, pero uno de sus logros principales fue la construcción del Colegio Julián Nieto que se inauguró en febrero de 1969. Su dedicación a los vecinos hizo que quisieran participar en el coste del monumento conmemorativo que se instaló en el Parque que lleva su nombre a los nueve meses de su muerte. Además como agricultor fue vicepresidente del sindicato de riegos de Miralbueno y presidente de la sociedad de cazadores San Lamberto.


Existe una placa conmemorativa colocada en 1976 obra de Francisco Rallo. La placa reza: "Parque Paco Lacasa. Miralbueno a su alcalde 1976".




(Barrio de Tenerías): José de Anchieta, conocido como el Padre Anchieta, (San Cristóbal de La Laguna, 1534 - Anchieta, 1597) fue un misionero jesuita y beato español en Brasil. Nacido en Tenerife, fue enviado a la Universidad de Coímbra, Portugal, en 1548. Una vez allí ingresó en la Compañía de Jesús y fue enviado como misionero a Brasil, donde desde su llegada se destacó como defensor de los derechos de los aborígenes y mestizos y en contra de los mercados de esclavos. Fue el fundador de la ciudad de São Paulo y uno de los fundadores de la ciudad de Río de Janeiro. Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II en 1980. Debido a su dedicación misionera y evangélica, se lo llama el "Apóstol de Brasil" y fue declarado por el Papa Benedicto XVI como uno de los 13 Intercesores de la Jornada Mundial de la Juventud 2013, que se celebrará en Rio de Janeiro. 


Fue, además, el estandarizador de la lengua tupí, donde destacó en su faceta literaria. Escribía en portugués, español, latín y tupí, tanto poemas como textos dramáticos. Sus obras de teatro tenían fines catequizadores. Los autos compuestos por Anchieta hablan del bien y del mal y eran representados en las aldeas indígenas por las cuales peregrinaba. Con la intención de persuadir a los nativos para que dejaran atrás sus prácticas “herejes”, Anchieta tuvo que profundizar en el universo simbólico de las tribus locales y encontrar correlatos entre sus creencias y el mensaje católico.


Imagen sello conmemorativo de 1965.


(Barrio de Santa Isabel): El vocablo "andalán" es un aragonesismo cuyo significado es zanja abierta para plantar árboles, en lugar de cavar un hoyo para cada uno. Se refiere a la colaboración, a trabajar por lo colectivo.

Andalán fue una revista de información general, publicada en Zaragoza, en papel desde 1972 a 1987, y en edición digital, desde 2010. Desde su aparición, se convirtió en el periódico más importante de la Transición en Aragón, caracterizándose sus contenidos por las referencias a la izquierda, el aragonesismo, la libertad y la cultura. 


El éxito de la publicación en esta primera etapa se debió a que era la única aragonesa que se ocupaba de cuestiones (información laboral y algunos aspectos de política internacional) prácticamente ausentes en otros diarios y revistas y, además, con una perspectiva muy crítica con el régimen, lo que le llevó a sufrir varios secuestros. 

Los problemas económicos motivaron su cierre, apareciendo su último número, el 466-467, en enero de 1987. La publicación reapareció el 19 de enero de 2010, en formato digital de libre acceso. 


Bajo ese nombre un amplio grupo de intelectuales y profesionales, muchos de forma desinteresada, unieron sus esfuerzos para dotar a nuestra tierra aragonesa de identidad y esperanza. Entre los colaboradores más frecuentes se encontraban Luis Alegre, Pedro Arrojo, Artemio Baigorri, José Antonio Biescas, Juan José Carreras, Javier Delgado, Guillermo Fatás, José Luis Fandos, Rafael Fernández Ordóñez, Carlos Forcadell, Mario Gaviria, Emilio Gastón, Luis Germán, José Antonio Labordeta, José Luis Lasala, Julia López-Madrazo, José Ramón Marcuello, Enrique Ortego, Antonio Peiró, Vicente Pinilla, José Luis Rodríguez, Manuel Rotellar, Eliseo Serrano y Juanjo Vázquez, entre otros.


(Barrio de Torrero): Comunidad autónoma, con estatus de nacionalidad histórica, de acuerdo con el Estatuto de Autonomía que la rige. Está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Andalucía.


Plaza Andalucía con calle Málaga en 2022. Fuente Google Maps.


(Barrio de Valdefierro): La cordillera de los Andes es una cadena de montañas de América del Sur que atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela. La altura media alcanza los 4000 metros, con su punto más alto en el Aconcagua Argentina, cuyos 6960,8 mts transforman a esta montaña en la más alta del planeta fuera del sistema de los Himalayas.


(Barrio de las Delicias): Villa de la provincia de Teruel, en la comunidad de Aragón y capital de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Con una población de 8.367 habitantes es el tercer municipio más poblado de la provincia. Incluida en la Ruta del Tambor y el Bombo.





(Barrio del Picarral): Pilar Andrés de Pablo Soprano (Zaragoza, 1921 - Zaragoza, 2006). Vecina de la calle Mayor y conocida de todos por el diminutivo (Pilarín), debido a lo menuda y pizpireta. Desde niña ya tuvo predisposición para la música y el canto y matriculándose en el Conservatorio de Zaragoza. A finales de 1940 se instaló en la ciudad de Zaragoza la eminente profesora Luisa Pierrick, la descubridora del gran tenor Miguel Fleta. De ella aprendió su depurada técnica y debutó en 1941 en el Teatro Principal de Zaragoza con la zarzuela Doña Francisquita, alcanzando un gran éxito, que se vería refrendado con la ópera española Marina. Se matriculó por libre en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. 


Durante varios años alternó la zarzuela con la ópera. Uno de los mayores triunfos de su carrera lo consiguió en el Teatro Madrid de la capital de España con el estreno de la obra Peñamariana de Jesús Guridi, donde fue ovacionadísima al filar un “do sobreagudo” a la terminación del aria. Fue en su ciudad natal donde cantó por última vez en España. La despedida la efectuó con un concierto en el Salón del Trono del Castillo de la Aljafería en 1953. Un edema provocado por una amigdalitis le impidió volver a cantar para el público. En 1976, al fallecer su esposo, ocupó la cátedra de canto del Conservatorio de Zaragoza donde hizo una extraordinaria labor. Ese mismo año interpretó en la catedral de Hamburgo la Misa en fa mayor, de Bach con cantantes alemanes. La cantante Amaral cuenta que le enseñó a cantar Pilarín Andrés.


Podemos escucharla en "El Gaitero de Gijón" de 1954: youtube.com 

Fotografía dedicada de Pilarín Andrés tomada de todocolección.net


(Barrio de Torrero): Juan Francisco Andrés de Uztarroz (Zaragoza, 1606 - Madrid, 1653), poeta e historiador zaragozano, hijo del jurista aragonés Baltasar Andrés de Uztarroz. Fue cronista de Aragón desde 1646 y del rey Felipe IV. En su poesía acogió el estilo del culteranismo, aunque mitigado por la influencia clasicista de los poetas Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola. Comentó y elogió la poesía de Góngora y sostuvo polémicas con Quevedo en su Defensa de la poesía española, hoy desaparecida. Albergó en su casa `Los Anhelantes', una de las Academias Poéticas más importantes del siglo XVII. Él mismo protegió y editó obras de los escritores barrocos que acudían hasta allí. Un dato destacable de esta academia es que fue frecuentada por Baltasar Gracián. Tal era la amistad y la admiración mutua que sentían ambos escritores que Andrés de Uztarroz prologó a Gracián varias de sus obras.


Entre su bibliografía poética destaca el "Aganipe de los cisnes aragoneses celebrados en el clarín de la Fama" donde hace un recorrido por los literatos aragoneses de su tiempo, al igual que hizo Cervantes con su `Viaje del Parnaso'. Además escribió "Rimas poéticas" y "Poesías diversas". Estos dos libros no han llegado hasta nosotros. Entre sus piezas históricas, la más importante fue "Progresos de la historia en el Reino de Aragón y elogios de don Gerónimo Zurita" donde aparece una serie de semblanzas de los cronistas del Reino de Aragón, como él lo fue durante el siglo XVII.

Foto de 2022 de una de las últimas casas bajas que quedaban en esta calle. Fuente: Google Maps.




(Barrio de Valdefierro): Andrómeda (gobernante de los hombres) era hija de los reyes etíopes Cefeo y Casiopea, además de la mujer de Perseo y madre de siete hijos.



Para humanizar este sitio Héctor Fernández Elorza y Manuel Fernández Ramírez, empezaron por aprovechar los restos de grava y los materiales de desecho allí presentes, que mezclados con cemento fueron conformando nuevos muros ciclópeos de contención. Aquel terreno de topografía irregular quedó pues ordenado en bancales de geometría variable en la que finos paños de hormigón se sucedían, marcando las conexiones peatonales transversales (rampas y escaleras) y continuando así la trama de calles del barrio.


Fuente: redfundamentos.com 


(Barrio del arrabal): Es el pico más elevado de los Pirineos, con una altitud de 3.404 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra situado en el Parque Natural Posets-Maladeta, en el municipio de Benasque.


Es una calle sin salida a la derecha de la arboleda que se asienta donde antes estuvo la torre de Oñate.


Sección de plano de Casañal de 1880 donde se indica la actual ubicación de la calle.


Diversiflora. El artista puertorriqueño Ekosaurio ha creado literalmente un “bosque” en la pared. Quiso recordar la importancia de la agricultura en esta zona de Aragón con plantas autóctonas que dan frutos (arándanos, olivos y tejos). También buscaba relacionar la flora de su país con la de Aragón, destacando la belleza y riqueza de la diversidad.

Foto del propio artista extraídas de streetartcities.com 

Homenaje al jazz de la margen izquierda de la ciudad. Autor Dani H. @danihach. 

Una de las características del festival Asalto es que intenta que la historia y el pasado de cada barrio se impregne en sus murales. El Barrio del Arrabal tiene mucha tradición de jazz en la ciudad de los años 80, prueba de ello es el festival Jazz al Margen que se celebra desde hace décadas aquí. 

Por ello, Dani Hache ha querido hacerle un homenaje en forma de mural. Ha usado 1un amplio repertorio de símbolos en referencia a esos músicos anónimos que han hecho grande este género. Así en su intervención aparecen músicos tocando diversos instrumentos como un saxo o la guitarra. En su mural incluyó al músico Bob Destiny (ver más en Ibort, calle de Jorge), que fue un gran impulsor de este estilo musical en Zaragoza y en el Arrabal, donde creó el Aula de Jazz del Centro Cultural Tío Jorge e impulsó el Festival Jazz al Margen.

Fotos propias en 2022 


(Barrio de Torrero): Seguramente se referirá a la calle Cerro de los Ángeles. Un monte a trece kilómetros de Madrid en el que se asentaba la patrona de Getafe y un Cristo de 9 metros de altura sufragado por feligreses en 1919. Milicianos republicanos dinamitaron en el verano de 1936 este Cristo y se produjo una batalla en sus inmediaciones, durante la defensa de Madrid. En 1944, Franco ordenó reconstruir el Cristo que había sido destruido por los milicianos anticlericales. Pendiente de cambio de nombre de la calle por la ley de Memoria Histórica.


(Barrio de Valdefierro): Por el monasterio que allí se encuentra desde 1973.



Ver más en Sancho, calle de Manuela.

Imagen del convento en 2022.


(Barrio de las Delicias): Municipio de la provincia de Zaragoza. Tiene una población de 828 habitantes. Pertenece al partido judicial de Calatayud.


(Barrio de Torrero): Localidad y municipio perteneciente a la provincia de Huesca y la comarca de la Jacetania.



(Barrio de Valdefierro): Nombre de la estrella α Scorpii, la más brillante de la constelación de Escorpio.

Casa esquinera en calle Osa mayor con calle Antares.  Foto de 2022. Google Maps.


(Barrio de San José): Fernando I de Aragón (Medina del Campo, 1380 - Igualada, 1416). Llamado también Fernando de Trastámara, Fernando de Antequera, Fernando el Justo y Fernando el Honesto, fue infante de Castilla, rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Cerdeña y de Córcega; duque de Neopatria y de Atenas; conde de Barcelona, de Rosellón y de Cerdaña; y regente de Castilla. Fue el primer monarca aragonés de la dinastía castellana de los Trastámara, si bien era de Aragón (como el resto de los pretendientes al trono en el Compromiso de Caspe) por la rama materna, pues su madre Leonor de Aragón era hermana de Martín I de Aragón, llamado el Humano.


El conjunto contrasta tanto socialmente como constructivamente con su entorno ya que en la zona predominaban las viviendas unifamiliares para familias de nivel económico alto, mientras que este grupo son pisos de renta limitada. El arquitecto consigue armonizar perfectamente el grupo de viviendas con la presencia de espacios abiertos y jardines. Se ha dicho que esta urbanización constituye una de las mejores soluciones

realizadas en Zaragoza de actuaciones en bloques aislados y de "microurbanismo" con medios económicos reducidos.


Más información en zaragoza.es 

Imagen tomada de la web zaragozaarquitecturasigloxx.com/ 


(Vía Hispanidad): También conocido como el mar Caribe, es un mar abierto tropical del océano Atlántico, situado al este de América Central y al norte de América del Sur, cubriendo la superficie de la placa del Caribe. Es llamado mar de las Antillas por estar ubicado al sur y al oeste del arco antillano.



(Polígono Cogullada): Isidoro de Antillón y Marzo (Santa Eulalia del Campo, Teruel, 1778 - 1814) fue un político, jurisconsulto e historiador aragonés. Gran patriota que luchó por la libertad y la independencia, a él se debe la abolición de los castigos en la escuela y fue el primer español que disertó en la Academia de Derecho contra la esclavitud de los negros. 


Doctor en derecho y experto geógrafo, escribió en 1794 "Descripción orográfica, política y física de Albarracin", que le valió un premio y la pertenencia a una academia de ciencias. En 1802 se decidió a formar un atlas completo de España. En 1809 estuvo encargado de la sección histórica del Semanario Patriótico, revista política fundada por Manuel José Quintana en 1808 para alentar la lucha contra los franceses y la revolución política. El 3 de noviembre de 1814 fue víctima de un intento de asesinato. Según unos autores, murió. Pero Latassa cuenta que sobrevivió y que Fernando VII ordenó su detención y murió en 1820 cuando se le conducía a Mora de Rubielos. Fue enterrado en la capilla donde se hallaban sus antepasados, en el lado izquierdo del Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia del Campo, pero sus restos mortales se arrojaron después a una hoguera y sus cenizas fueron esparcidas al viento en 1823 por una partida de realistas a las órdenes del cabecilla Tena.

Busto de Antillón de Santa Eulalia del Campo, obra de Antonio Gisbert (1923).

Imagen de 1965 de un polígono de Cogullada que empezaba a dar sus primeros pasos., y actual (2022). He marcado en rojo la zona donde estaría la calle Antillón, en azul la avenida Cataluña, de verde las vías junto a la calle Benjamin Franklin y en amarillo la avenida Francisco caballero. Fuente de la imagen:  Arturo Bayod.


(Barrio del Picarral): Localidad aragonesa actualmente perteneciente al municipio de Caldearenas, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Alto Gállego.



Más información: zaragoza.es 

Imagen del bloque del número 2 de la calle Anzánigo de principios de los 80 y en 2022. Autor Esteban Monge Ormaz. 

Fuente: Antonio Bolea Gimeno

Imagen de Gerardo Sancho de enero 1970 (AMZ), Fuente: Proyecto GAZA

Imagen de la calle sin asfaltar veinte años después de la construcción de los bloques, algo que caracterizó al barrio durante algunos años más.

Comparativa de la calle a principios de los ochenta del siglo pasado y en la actualidad (autor Esteban Monge Ormaz, Fuente Antonio Bolea Gimeno).

El barrio era un pozo de barro cada vez que llovía, como se ve en esta imagen de los años 70 de la esquina del Bar Litri. 

Fuente: Luis Aduan. Cálamo fotografía.


(Barrio de Montecanal): Tomás Anzano (Huesca, ¿?- Zaragoza, 1795). Economista, escritor y traductor. Fue un referente de la Ilustración española escasamente conocido del que se tiene más información de su producción literaria que de su vida personal, en la que, en todo caso, destaca su vertiente profesional en calidad de servidor público. 


Realizó en Madrid una carrera en la función pública que le llevaría a diversos lugares de la geografía nacional, siendo sucesivamente secretario de la Intendencia del Ejército y Reino de Aragón, director del Real Hospicio de San Fernando en Madrid, tesorero del Ejército de Orán (alrededor de 1777), contador y comisario ordenador del Ejército de Castilla la Vieja (a partir de 1783) y, por último, tesorero del Ejército y reinos de Aragón, Navarra y provincia de Guipúzcoa.


Destaca su vertiente de alto funcionario de la administración borbónica, que marcaría profundamente la oportunidad y la temática de sus obras. Sus estudios económicos tienen como fundamental elemento integrador el asunto de las crisis de subsistencias en una etapa de grave escasez alimenticia.

Imagen de la calle Anzano desde el cruce con la calle de San Juan Bautista de la Salle  en 2022, y visión cenital con marca desde el lugar que se hizo la foto. Tomada con Google Maps.


(Barrio de Miralbueno): Situado en el Valle de Gistaín a una altitud de 2690 m. Ocupa una superficie de 1.8 ha y su profundidad es de 3 m. También es conocido como Ibón Royo o de Chistén.Ibón en el Sobrarbe a 2070 metros. El rio Cinqueta nace en ese ibón.

Imagen de la calle en 2022. Google Maps


(Barrio del Arrabal): El Cañón de Añisclo o del río Bellós, se sitúa en el Pirineo, al Sur del macizo de Monte Perdido, discurriendo rectilíneamente desde el Circo de Añisclo a los pies del mismo Monte Perdido, hasta la confluencia con el valle del río Aso. Forma parte del Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Fue inaugurado el 14 de diciembre de 1974. El pabellón polideportivo del Arrabal se construyó en 1992 cogiendo parte del patio de recreo del centro.

Eugenio López y López (Orense, 1921 -  Madrid, 1995) fue Director General de Enseñanza Primaria en 1968 y subjefe provincial del Movimiento de A Coruña, y por lo tanto, falangista y pegado y comprometido con la dictadura de Francisco Franco. 

Licenciado en Derecho y fiscal, ocupó otros cargos como gobernador civil en La Coruña, jefe provincial del Movimiento de Cuenca, consejero nacional del Movimiento, procurador en Cortes, miembro del Consejo Nacional de Educación, presidente de los Concursos Internacionales de Formación Profesional, miembro del Comité de Educación Extraescolar del Consejo de Europa, delegado de España en la Conferencia Mundial de la Juventud de la Unesco y Director del Instituto de la Juventud. 

Imagen de Eugenio López en de 1968 aparecida en la revista "Escuela Española". Fuente: quepasanacosta.gal/

Comparativa de la misma esquina en 1977 y 2023. Locales abandonados en la Cooperativa de Balsas que años después se convertirían en el Hogar del Jubilado. Todas esas pequeñas tiendas fueron cerrando dando a la zona un aspecto desangelado. Fuente: Joaquin Roman-gordo


(Barrio de las Delicias): Francisco Ignacio Añoa y Busto (Viana, 1648 - Zaragoza, 1764), fue un religioso español. Ordenado sacerdote ya tarde, en 1722, fue nombrado Obispo de Pamplona en 1735, aunque no sería ordenado como tal hasta el 8 de abril de 1736. El 24 de septiembre de 1742 es destinado a la Archidiócesis de Zaragoza, donde es nombrado Arzobispo el 24 de septiembre de 1742, cargo que ejerció desde ese momento hasta su muerte el 22 de febrero de 1764. 


Fue el promotor decisivo de las obras de la reforma de la Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar que, sin embargo, no podría contemplar culminadas al morir poco antes de la finalización de las obras, que se produjo en 1765. La nueva "Santa Capilla" la bendijo inaugurándola su sucesor en el arzobispado Luis García Mañero.


* La fábrica de ladrillos Alfredo Gracía desde 1923 hasta los años noventa.

* La empresa de Galletas y Dulces Royo, en la esquina de la avenida  Navarra. El obrador estaba en avenida Valencia 15. Despachaban en calle Boggiero 102. Estuvo activa hasta los años sesenta.

* Un estanco en la esquina con la avenida Madrid.

* Una fábrica de calzado. 

* Una fábrica de pieles, con los montones de pieles de conejo, con su desagradable olor. 

Publicidad de Galletas Royo en la Guía Turística de Zaragoza del año 1970-1971

Detalle de foto de Margalé de 1964 donde remarco en amarillo la calle y en azul la ubicación del obrador de Galletas Royo.

Foto d elos años 70 desde el cruce con avenida Madrid donde remarco la ubicación del obrador de Galletas Royo. Fuente: Enrique Gracia Cebrián.


(Barrio de la Magdalena): Nombre de la distinguida familia de los Añón, que contaban con vetusta mansión en ella.


Pedro Garcés de Añón. Su nombre procede de la distinguida familia Añón, que tuvo casa en esta calle. Defensor de Zaragoza frente a las tropas de Castilla en la conocida como "Guerra de los Pedros. Era uno de los jurados que en 1357 prepararon la ciudad para resistir a Pedro I de Castilla.


Foto de Juan Mora (AMZ) de la calle Añón desde la de Heroismo en 1951.


Es el único edificio doméstico de Caesaraugusta donde se puede observar un conjunto homogéneo de pintura, estuco y pavimentación de mediados del siglo I d. C. Es, además, uno de los escasos ejemplos de la pintura de transición del III al IV estilo pompeyano (de la primera mitad del siglo I), que no tiene en Italia testimonios paralelos, salvo alguna muestra marginal de Herculano.

Foto den el momento en que se estaban estudiando los restos. Fuente: Ana Isabel Beltrán.

Fotografía del triclinio encontrado en la domus de la calle Añón expuesto en el Museo provincial de Zaragoza. Fuente: Proyecto GAZA.

Los restos arqueológicos permitieron documentar:

* Un triclinium (o comedor) de la domus. 

* Un atrio y ocho estancias de habitación abiertas a un patio con impluvium o estanque, dos mosaicos (uno de ellos perteneciente al triclinium), y canalizaciones hidráulicas. 

En el Museo de Zaragoza se reconstruyó el triclinio o comedor de esta casa, a partir de los restos encontrados. Se utilizaron en esta recreación los restos fragmentarios de la pintura mural y del techo, y los del pavimento, un mosaico tricromo geométrico situado en el centro de la pieza. La decoración pictórica pertenece a la transición entre el III y IV estilo pompeyano. En las paredes aparecen, además, imágenes volantes de amorcillos portadores de cráteras y rayos de Júpiter. En el techo se muestra a Baco acostado y acompañado por un cortejo de animales fantásticos (un hipocampo) y exóticos (dos panteras), y motivos vegetales; todo ello formando un ciclo báquico.

Más información: 


(Barrio de la Universidad): Pedro Apaolaza Ramírez (Moyuela, 1567 - Zaragoza, 1643) fue un religioso aragonés. Después de estudiar Teología en la Universidad de Zaragoza ocupó un beneficio eclesiástico en su pueblo natal, fue rector en la iglesia de la Santa Cruz de Zaragoza y abad del Monasterio de San Victorián. En 1621 tomó posesión del obispado de Barbastro y en 1925 el de Albarracín y Teruel. En 1635 ocupó la sede arzobispal de Zaragoza hasta su muerte en 1643 cuando cumplía setenta y seis años de edad.

Gran humanista, adquirió justa fama de gran predicador, hombre espiritual y celoso pastor. Fundó escuelas y dotó económicamente cátedras en la Universidad de Zaragoza. Su obra escrita más importante es "Mensa Eucharistica" publicada en Zaragoza en la imprenta del Hospital de Nuestra Señora de Gracia. En 1641 tuvo el consuelo de pronunciar sentencia declaratoria de ser milagrosa la restitución de la pierna derecha cortada en el Hospital General de Zaragoza a Miguel Juan Pellicer, natural de la Villa de Calanda, por intercesión de María Santísima de El Pilar. Fue durante su arzobispado, el 27 de mayo de 1642, que el municipio de Zaragoza proclama patrona de la ciudad a la Virgen del Pilar. 


Murió en Zaragoza en las casas de D. Juan de Torres, sitas en la calle de D. Juan de Aragón. Su cuerpo fue llevado a la iglesia de Moyuela de la que costeó su reparación y donde fundó una escuela de gramática bajo la invocación de San Clemente.


Imagen del camión de CLUZASA en la esquina de plaza Emperador Carlos y calle Arzobispo Apaolaza, en los años sesenta y en la actualidad. La fábrica estaba en la avenida Cataluña. Fuente: Ángel Miranda.


En el caso de la ciudad de Zaragoza, algunas de las más interesantes de estas promociones se llevarán a cabo dentro del área de Miralbueno (en ese momento así se denominó a los solares alrededor de la plaza de San Francisco) del Plan General de Ensanche redactado por Miguel Ángel Navarro Pérez en 1934.

El grupo de Arzobispo Apaolaza comprende cuarenta viviendas dispuestas entre los números 31 y 39 de la calle. Fue proyectado en el año 1940 aunque su construcción fue lenta y para su venta tuvo que acogerse a la Ley de viviendas bonificables del año 1944. 


El bloque consta de cuatro plantas de altura. En la planta calle se alternan las viviendas con los locales comerciales. Las puertas de acceso y los locales se marcan mediante arco de medio punto. El resto de los vanos, en todas las plantas, son ventanas adinteladas. Toda la fachada está enlucida lo que aumenta la sensación de uniformidad y sobriedad. Más información: zaragozaarquitecturasigloxx.com

Sección del plano de Lorda (1944) de la zona de "Miralbueno" con la calle Arzobispo Apaolaza remarcada en rojo.

Imagen 1: Foto de 1949 del Estudio Coyne, aparecida en el texto "Zaragoza 1908-2008. Arquitectura y Urbanismo" y tomada desde el mirador de la recién erigida torre de la Feria de Muestras. En el centro, el primero de los números 31-39 de la calle del Arzobispo Apaolaza. Delante de él la plaza del Emperador Carlos V y, al fondo a de San Francisco. A la izquierda se ve la acequia de la Romareda aún al aire, que se adentraba ya en la zona urbana. 

Más información de la foto en Alfonso Martínez Abad

Imagen 2: Foto desde el punto de vista contrario, hacia la Feria de Muestras, unos años después (antes del los años 60). El edificio blanco de la derecha es el bloque del número 31-33 ya acabado. Puede verse porque el edificio del final del paseo aún no está construido. Fuente: AMZ.

Ver más en Gargallo, avenida de Pablo.


(Barrio del ACTUR): Rafaela Díaz Valiente (Marbella, Málaga, 1906 - Madrid, 1996), conocida artísticamente como Rafaela Aparicio, consagró su vida entera al cine y al teatro. Su filmografía incluye más de cien películas, la mayoría comedias, donde abundan los papeles de "chacha" y similares y muchas veces junto a Florinda Chico. Destacan El último cuplé de Juan de Orduña, La vida por delante, La vida alrededor, El extraño viaje y El mar y el tiempo, de Fernando Fernán Gómez; Ana y los lobos y Mamá cumple cien años, de Carlos Saura; El sur, de Víctor Erice; El año de las luces, de Fernando Trueba y ¡Oh, cielos!, de Ricardo Franco. 

La primera experiencia de Aparicio frente a las cámaras se produjo con un papel de figurante en el drama musical Nobleza baturra (1935), de Florián Rey, pero no fue hasta mediados de los años cincuenta cuando la actriz comenzó a trabajar con continuidad en el cine gracias a la generosidad de compañeros como Fernando Fernán Gómez.


Carecer de un físico imponente contribuyó a que Aparicio se viera relegada a papeles secundarios, especialmente de suegra o chacha, durante toda su carrera. Sin embargo, su gracejo andaluz y su naturalidad le valieron para conquistar al público español y la convirtieron en una de las actrices más queridas del país.


Ella presumía a menudo de haberse ganado el cariño de todos sus compañeros de profesión. Paradójicamente, ni un solo actor acudió a su entierro en el Panteón de Escritores y Artistas Españoles del Cementerio de San Justo de Madrid.

Rafaela Aparicio en la película "Mamá cumple cien años", de Carlos Saura (1979).

Inauguración del parque Jesús Gracia en noviembre de 2010.


La Junta Municipal del distrito acordó proponer este nombre, en homenaje a quien dedicó muchos esfuerzos para mejorar el barrio. Ocupó el cargo de vicepresidente de la anterior Junta Municipal Margen Izquierda y fue, igualmente, coordinador de la Comisión de Cultura, Deportes, Juventud y Festejos.


(Barrio del Arrabal): Río del noreste de España, en la vertiente sur de los Pirineos, que nace en la falda sur del macizo del Vignemale (Viñamala), que corona a 3.298 m, entre glaciares. Pronto se junta el Arazas, que nace en Las Sorores, y recorre un valle labrado por los hielos: el de Ordesa. Su cuenca alta se encuentra en los bordes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 


Es un camino sin asfaltar cuyo trazado sigue una parte del viaducto del tren.

Imagen desde el cruce del camino de Valimaña de la calle (camino) del Río Ara. Fuente: Google Maps. en 2022


(Barrio de las Fuentes): Ignacio Ara Lasaosa, (Sigües, Zaragoza, 1909 - Buenos Aires, 1977). Boxeador. Está considerado uno de los mejores boxeadores españoles de todos los tiempos. Fue Campeón de Europa de los pesos medios en el lejano 1932. Ningún otro púgil español de su categoría lo ha vuelto a lograr. Le llamaban el “catedrático del boxeo” por su elegancia y su prodigiosa rapidez de movimientos. 


Fue seleccionador español en los Juegos Olímpicos de Mexico en 1968, pero no obtuvo buenos resultados.


La foto y más información: espabox.com 


Ara, calle de Miguel de (Barrio de San Pablo): Miguel de Ara y Vallejo era un rico hacendado del siglo XV que tenía su residencia (palacio) en esta calle. 


Estrecha calle que une las calles de San Pablo y Pignatelli.



Antes de 1659 estuvo dividida en tres tramos denominados Miguel de Ara, del Hospital y Pastora.


En este local asesinaron fortuitamente al limpiabotas Listera. El asesino fue uno de su gremio perjudicado por el alcohol y tan desgraciado como el asesinado.









Comparativa de la calle Miguel de Ara en fotografía tomada desde el cruce con calle Agustina de Aragón hacia el parque de bomberos (actual Museo del Fuego), en 1951 y 2022. Foto de Mora, AMZ. 

Delante de la tienda "El Barato", con una Derbi antorcha.

Fotografía de Antonino García Olivan.

Delante de fábrica de pan E. Rebola en 1978. Gerardo Sancho Ramo (AMZ). Fuente: Proyecto GAZA.

Imágenes del edificio y solar que está entre las calle Conde Aranda, Miguel de Ara, Boggiero y Ramón y Cajal. 

1) Imagen (años setenta) del edificio antes de su derribo. Fuente: Javier Peña Gonzalvo

2) Imagen cenital de la parcela ya parcialmente derribada en 2021.

3) Fotos de unas catas arqueológicas en el solar ya completamente aplanado, de @apudepa.


Todo este jolgorio y algarabía hacia un paréntesis una vez al año, el Miércoles Santo, en el momento en el que pasaba la Cofradía del Prendimiento camino del Colegio de Escolapios por la animada calle de Miguel de Ara con sus bares de flamenco: la Pandereta, Casa Listera, Casa Alejandro y otros varios entre los que se encontraba Casa Ventura. En el momento del paso de la procesión, mi abuelo paraba la fiesta y apagaba las luces del local en señal de respeto. En la penumbra de las calles mal iluminadas de aquellos años, solo se veían las luces del paso de la Virgen de los Dolores. Y ante la mirada curiosa de los ciudadanos y vecinos asomados en los balcones, los cantantes de flamenco salían a la puerta de los bares y le cantaban saetas a las imágenes, componiendo una emocionante escena que se fue difuminando con el tiempo y de la que hoy pocos se acuerdan.


Esta edad de oro decaería con la llegada de los sesenta, ya con el dueño en la edad de jubilación, poco antes de su fallecimiento.


Fuente del texto y de la foto del exterior del bar: Inma Ratia, nieta del señor Ventura.

En la segunda la que esta bailando es Lita Claver "la Maña", ya que en  este bar es donde ella empezó a hacer sus pinitos.

Imágenes del interior del local de Inma Ratia e Inma Fernández (nietas del dueño). En medio, con bigote, el señor Ventura.