AH-ALFARO
(Barrio de San José): Francisco Javier María de la Paz Bernardo Eulogio Juan Nepomuceno Girón y Ezpeleta Las Casas y Enrile (Pamplona, 1803 - Madrid, 1869), II duque de Ahumada y V marqués de las Amarillas fue un militar español.
En 1842, al fallecimiento de su progenitor, sumará al título de marqués, heredado de su abuelo, el de duque de Ahumada, concedido a su padre por la Reina Gobernadora, María Cristina de Borbón Dos Sicilias. El 15 de abril de 1844 cesa en sus cometidos al designarle el gobierno presidido por Luis González Bravo para la organización del primer cuerpo de seguridad pública que pretende implantarse en España a nivel nacional: la Guardia Civil.
A esta zona algunos le llamaba “barrio de los "chiflados", porque incluso los propios habitantes reconocían que había que estar un poco "chiflado" para irse a vivir tan lejos del centro.
Fábrica de cervezas de La Zaragozana, en la manzana de esta calle con la calle María Moliner y Ramón Berenguer IV. Es la fábrica de cerveza más antigua de España aún en activo. Ver más en Berenguer IV, calle de Ramón.
Calle Marqués de Ahumada. A la izquierda el Garaje El Cid. Tomado de José Luis Hernández Marqués. Foto de Terry P Jones, militar americano de la Base Aérea.
Mural de Marta Lapeña para el Festival Asalto 2020. Rinde homenaje al pasado industrial del barrio. En el cruce con las calles Marques de Ahumada y Nuestra Sra. del Agua.
Hay varias parcelas de peculiar estilo arquitectónico respecto al resto de la calle. Son el número 14 y 22 de esta vía.
Número 14 en 2022. Google Maps
Número 22 en 2022. Google Maps.
Número 23 en 2022. Google Maps.
(Barrio de Valdefierro): Es un árbol ornamental muy utilizado en jardines públicos en el sur de Europa, originario de China. Se denomina también "árbol del cielo". De crecimiento rápido, es muy resistente a la contaminación.
(Barrio de la Almozara): Municipio de la provincia de Zaragoza, y comarca del Campo de Borja.
(Barrio del Arrabal): Rafaela Aísa Asín (Farasdués - Zaragoza, 1965). Esposa de Juan Solans y Solans, propietaria de la cercana Casa Solans (ver más en Solans, andador de Juan), el lugar donde falleció. Era una persona muy culta y, aunque pertenecía a la clase alta zaragozana, nunca olvidó su carácter humilde. Vivió en Farasdués y a su familia se la conoció como "Casa Rafaelica". Cuando se casó se trasladó a Zaragoza.
El andador se sitúa detrás de la gasolinera de la avenida de Cataluña, muy cerca de la Casa Solans, con entrada por la calle Muel y salida en avenida de Cataluña.
Fue en 2023 cuando se asignó este nombre a este vial atendiendo así a la solicitud de la Asociación de Vecinos del Barrio de Jesús.
Matrimonio Aisa Solans. Fuente: Hoy Cinco Villas.
Doña Rafaela Aisa. Fuente: Rafael Tejedor Bachiller.
(Barrio de Valdespartera): East of Eden (en España, Al este del Edén) es una película estadounidense de 1954 dirigida por Elia Kazan y con James Dean, Julie Harris, Raymond Massey, Burl Ives, Richard Davalos y Jo Van Fleet como actores principales. Está basada en la novela homónima de John Steinbeck.
Sinopsis: Un granjero californiano tiene dos hijos, Cal y Aron, de caracteres muy diferentes, pero ambos compiten por el cariño de su padre. La situación de Cal se complica cuando averigua que, en realidad, su madre no sólo no está muerta, sino que además regenta un local de alterne.
(Barrio de Valdespartera): El Real Monasterio de Santa María de Alaón, (también conocido como Nuestra Señora de Alaón, o la Abadía de Nuestra Señora de la O ),ab es un monasterio de la Orden de San Benito, posiblemente del siglo vi, cuyo edificio actual es de estilo románico lombardo de finales del siglo xi,3 reedificado durante la época cluniacense de la orden sobre un edificio visigótico del siglo viii.4 El monasterio se sitúa en el municipio de Sopeira, en la comarca de la Ribagorza de la provincia de Huesca,
(Barrio de las Delicias): Municipio de la provincia de Zaragoza. Es la capital de la comarca de Ribera Alta del Ebro y forma parte del Área metropolitana de Zaragoza.
(Barrio de Valdefierro): En España y América del Sur, a las especies de árboles del género Populus, de la familia de las salicáceas.
(Barrio de Delicias): Es el nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes al territorio musulmán de la península ibérica.
El nombre al-Ándalus referido a la península ibérica, aparece documentado por primera vez en una moneda conservada en el Museo Arqueológico Nacional de España y datada en el año 98 de la Hégira/716 d. C., pocos años después de la conquista musulmana de la península ibérica.
Foto de 1980 donde remarco la ubicación de estos jardines en el momento de urbanización de la zona. Fuente: Aluterio Cifuentes.
(Zona Centro): Municipio enclavado en el este de la comarca de Boedo-Ojeda, en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León.
Anteriormente se le denominaba Camino de la Cadena.
Foto de la casa de Miguel Mantecón, en el paseo Sagasta. La calle que sale a su izquierda es Alar del Rey. Fuente: AHPZ. Juan Mora Insa. 1927.
Se da el nombre de este pueblo a esta calle en recuerdo de la ayuda prestada por los vecinos del pueblo que lleva el nombre de la calle en un accidente de automóvil en el que fallecieron Emilio Larrodera (contratista de obras) y su hijo Eugenio, en 1935. Tomado de Gloria Pérez, "Zaragoza, sus calles, barrios, puentes y puertas".
Noticia del fallecimiento en el diario El Noticiero del 21/6/1935.
Academia La Figuera. Estaba en el cruce de las calle Goya, Sagasta y Alar del Rey, junto a la antigua Casa Mantecón 8el edificio que se ve al fondo a la derecha), hoy dedicada a Colegio Mayor femenino de nombre La Anunciata. (Sagasta, 44).
Tenía su sede en un vetusto edificio de tres plantas que ocupaba la parcela de los números 2 al 6 de avenida Goya, que linda con la calle Alar del Rey, se derribó en 1973 para ensanchar esa importante vía urbana tras la urbanización y cubrimiento de la trinchera del ferrocarril de la avenida Goya, tramo entre el río Huerva y Paseo de Sagasta (antes General Mola), en 1968.
Imagen con el edificio ya eliminado y el solar allanado pata construir la torre de pisos que lo ocupa en la actualidad. Fuente: @Sergbar
(Barrio de las Delicias): Provincia y territorio histórico, situada en la comunidad autónoma del País Vasco. Su capital es Vitoria, que también ostenta la capitalidad de la comunidad autónoma.
Construcciones Clua. Era un almacén de materiales para la construcción. Ese solar se le llamó anteriormente la carbonería, posiblemente porque que en tiempos era almacén de carbón. En los años setenta ese solar cortaba la calle Castilla y fue eliminado para prolongar dicha calle.
Ver más en Bozada, parcelación de La.
Evolución del barro de la Bozada en los planos de la ciudad por orden cronológico. Tomado en parte de Fran Ríos
Calle Álava en el año 1965 con el primer coche que circuló por aquellas calles, un "Gordini". Fuente: Simón Márquez
(Barrio de Torrero): Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel (Piedrahita, 1507 - Lisboa, 1582), llamado el Gran Duque de Alba, fue un noble, militar, diplomático, III duque de Alba de Tormes y de Huéscar, IV marqués de Coria, III conde de Salvatierra de Tormes, II Piedrahita y VIII señor de Valdecorneja, Grande de España y caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Fue el hombre de mayor confianza y obediencia de los reyes de España Carlos I y su sucesor Felipe II. Considerado por los historiadores como el mejor general de su época y uno de los mejores de la historia.
En los años 70 un lavadero de coches público que estaba pasado el Parque de atracciones hacia Torrero a la izquierda, casi al llegar al chiringuito del camino que lleva al velódromo. De paso, además de lavar el coche, se pasaba el día merendando o jugando al fútbol... Aquí se puede geolocalizar.
Fuente: Celia Sánchez García. Foto de los años setenta del siglo XX. y actual (de Tronak El Karbaro)
El Parque de Atracciones se inauguró por el alcalde Mariano Horno el 1 de agosto de 1974. El ingeniero fue Rafael Barnola. Las primeras atracciones las hizo Alejandro A. Pérez Ezquerra, con sede en Miralbueno. Contaba con 7 hectáreas y tres de reserva, y una piscina olímpica. Aquí han cantado Camilo Sesto, Julio Iglesias (1977), Emilio José y Los Pecos. Una de esas atracciones, la montaña rusa, fue bautizada como "Moncayo".
Parque de Atracciones. Piscina olímpica en 1976
Postal A. ZERKOWITZ del año 1976
Fuente: Luisa Olga Sanjuan Jaime
Montaña rusa "Moncayo".
Archivo Miguel Rábanos Faci para Anteayer Fotográfico Zaragozano
Frente al Parque de Atracciones encontramos el monumento nacional a los muertos de la Legión, situado en los pinares de Venecia, frente al Parque de Atracciones. Era una unidad militar española fundada en 1920 con el nombre de Tercio de Extranjeros por el entonces Tte. Coronel, luego General, Millán Astray, para actuar en la Guerra de África. Los ataques vandálicos sufridos han sido numerosos. El interior del basamento alberga una cripta de las mismas dimensiones que éste, en la que se consagró y bendijo una capilla el 21 de junio de 1975.
En esta capilla se encuentra depositado el Cristo de la Buena Muerte, meritorio trabajo en hierro forjado del escultor zaragozano Iñaki Rodríguez. La cabeza de la escultura de bronce, obra de Mariano Benlliure, fue aserrada por unos vándalos el día 14 de abril 2005. Para su reposición, se encargó al escultor Ramon Ruíz de Conejo un busto del General Millán Astray. Pero tanto el busto como la placa metálica que reza “Millán Astray” se colocan y retiran cada vez que se celebra un acto en el monumento (conmemoración, visita, misa). Esta circunstancia hizo que el busto se realizase en barro patinado, de mucho menor peso que el bronce para los traslados. Más información: https://www.zaragoza.es/sede/servicio/arte-publico/13
Monumento a la Legión
Fuente: Propia
Velódromo Municipal David Cañada.
El Velódromo de Torrero es una instalación deportiva especializada. Pero no fue la primera instalación de este tipo en la ciudad. El primero fue el ubicado en el interior de los Campos Elíseos (ver más en Paraíso, plaza de Basilio) en funcionamiento entre 1896 y los años 20 del siglo XX. En 1924 la sección ciclista del club de fútbol Iberia Sport Club impulsó la construcción de un velódromo en los terrenos del Iberia, junto al famoso campo de fútbol de Torrero (ver más en monzón, calle) inaugurado en 1928, uno de los más importantes del país en esos momentos pero que ya hacia 1934 perdió protagonismo porque sus instalaciones jugaba el filial del Real Zaragoza, desapareciendo durante una ampliación del aforo del Campo de Torrero realizada en 1940.
Tras varias intentonas finalmente en 1984 se inaugura la nueva instalación en su actual ubicación en los Pinares de Venecia, junto al Parque de Atracciones. Sus medidas, 250 metros, y sobre todo la inclinación de su peralte, 45 grados, hacían pensar en un recinto importante pero poco a poco fue languideciendo.
Debió ser renovada en 1992 con la colaboración del Consejo Superior de Deportes. Actualmente allí se practican tres modalidades deportivas: ciclismo, patinaje y rugby, ya que estos deportes no contaban con ninguna instalación pública en Zaragoza. En estos últimos años, por su situación y las posibilidades del edificio de servicios generales, se ha convertido en un importante centro logístico para el desarrollo de competiciones de moutain bike, cross, y otros deportes similares que se desarrollan en espacios naturales.
Plano de 1987 donde se aprecia el velódromo y a la derecha la cuadrícula del cementerio.
Imagen del velódromo, ya en los pinares, de 1984. Fuente: Daniel Pérez.
David Cañada Gracia (Zaragoza, 1975 - Graus, Huesca, 2016). El ciclista fue uno de los más importantes de la Comunidad aragonesa, falleció el pasado mayo tras un accidente. Debutó como profesional en el año 1996 en el equipo ONCE, donde permaneció hasta el año 2000, posteriormente formó parte del Mapei (2001-2002), Quick Step-Davitamon (2003), Saunier Duval-Prodir (2004-2008) y Fuji-Servetto (2009). Para el recuerdo su participación en el Tour de Francia del año 2000 (ganó una etapa individual y otra por equipos) y su triunfo en la Volta a Catalunya de 2006. Lamentablemente, una serie de lesiones, un problema cardíaco y un cáncer le impidieron.
El 28 de mayo de 2016 falleció a causa de un accidente en bicicleta en la marcha cicloturista "Puertos de Ribagorza" (Graus).
La nueva denominación (añadir el nombre de David Cañada a la instalación) se incorporó en 2016 a propuesta del Partido Popular.
(Barrio de Miralbueno): El Ibón de Monte Alba es de los más espectaculares de esta parte del Pirineo Aragonés. Se localizan en el término municipal de Benasque.
Marco de Vistabella, obra de Rafael Barnola Usano (Ingeniero de Montes, Paisajista, Escultor, Pintor) Rafael Barnola Portolés, Rafael (Arquitecto) en 1997. Está a la altura de la plaza Lagos Azules.
Hoy en día se levantan pisos de gran altura al lado del campo abierto, sin que haya hitos demarcadores de los confines urbanos; pero hubo un tiempo en que había murallas con puertas, y las de Zaragoza forman parte de la memoria colectiva. Esta puerta-fuente enmarca la vista general de la urbanización, o la mirada desde ella hacia fuera.
(Barrio de Torrero): Ciudad española, capital de la provincia homónima dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Hasta 1943 se la conoció como calle Rafael García, según el diario El Noticiero de 16 de noviembre de ese año.
(Barrio de la Jota): Se trata de un canto al amanecer.
Parroquia de San Pío X: Raro ejemplo de una arquitectura que estuvo poco en vigor. Es una de las iglesias más llamativas de la capital aragonesa y su fachada ha cambiado de tonalidad en más de una ocasión. El complejo parroquial San Pío X fue realizada por el arquitecto Antonio Tello en 1973 y fue inaugurado por el Arzobispo D. Pedro Cantero Cuadrado. Tuvo guardería y club de mayores.
Más información en zaragozaarquitecturasigloxx.com
Foto de la Iglesia San Pio X. Año 1977 y en la actualidad.
Procedencia: Judith Saetal (1973) y Web Somos Zaragoza (actual)
(Barrio de Montecanal): Manuel Albar Catalán (Zaragoza, 1900 - México DF, 1955). Periodista, político; tipógrafo de oficio, se dedicó al periodismo; afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo; se afilió al Partido Socialista Obrero Español del que en Madrid llegó a ser primer secretario y después vicepresidente; diputado a las Cortes Constituyentes de 1931; redactor y luego director de El Socialista; llegó a México en 1939; fundó y dirigió el periódico mensual Adelante; en 1950 se dirigió a Toulouse, Francia, como delegado a un congreso del PSOE; Vocal de la Ejecutiva de la UGT 1951 (IV Congreso en el Exilio), dimitió en 1952.
(Zona Centro): José Luis Albareda y Sezde (El Puerto de Santa María, 1828 - Madrid, 1897). Periodista y político, fue ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XII (momento en el que se aprobó el proyecto del Canfranc) y ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.
En las primeras Cortes constituyentes fue elegido diputado por la circunscripción de Alcoy, militando siempre en las filas más avanzadas del partido constitucional; rechazó constantemente la candidatura de Montpensier para el trono de España, y en cambio fue el primero en levantar bandera por D. Amadeo en la Revista de España.
Después del golpe de Estado del 3 de enero, desempeñó el cago de gobernador civil de Madrid y ejercía esta autoridad cuando fué proclamado el rey D. Alfonso XII en Sagunto.
Al subir el partido liberal al poder en 1881, el Sr. Sagasta designó a Albareda para ministro do Fomento, premiando de esta suerte sus servicios y su inquebrantable adhesión.
Como periodista fundó y dirigió diversas publicaciones de pensamiento político, intelectual y cultural, la más longeva de ellas La Revista de España. Fue amigo de Benito Pérez Galdós (ver calle), que tituló así a sus famosos Episodios nacionales por una sugerencia suya.
¿Un miembro del Ku-Klus-Klan en Zaragoza? El Noticiero del 21 de julio de 1927.
La calle Albareda recibió su actual nombre en 1923 y no se abrió hasta 1933. Era de nuevo trazado y habilitada sólo para acceso al Frontón Aragonés, con fachada a las calles de Bilbao y Albareda. La calle, cercada por vallas, se cerraba al tránsito cuando el frontón estaba cerrado. Ver más en Bilbao, calle.
La calle Albareda, de izquierda a derecha, a los pies del Frontón Aragonés abierta para dar acceso al mismo. A la derecha la calle Bilbao. Foto: Marín Chivite (1933). Fuente: Revista Aragón, del Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Aragón, mes de marzo de 1933.
Calle Albareda antes de un mitin del partido "Comunión Tradicionalista" el 25 de junio de 1933. Por lo que se lee en La Voz de Aragón de ese día, circuló el bulo (difundido por medio de una hoja anónima, de que se iba a suspender, pero por la foto vemos que no afectó demasiado a la asistencia. Según el Heraldo del día siguiente, la salida fue accidentada porque partidarios de izquierdas agredieron con restos de las obras del cubrimiento del Huerva a los que salieron anticipadamente.
Foto de Fuente: Martínez, "Mundo Gráfico". Tomado de @PilarBernado
En la manzana entre las calles Bilbao, paseo Pamplona, avenida César Augusto y calle Albareda. Estuvo el lavadero de “El Carmen” que se conocía como el lavadero del “Parque” por situarse detrás del cuartel de Artillería. Ver más sobre este oficio en la calle Gregorio García de Arista y en la página 63 del libro ZARAGOZA: DOS MILENIOS DE AGUA. Ver más en Bilbao, calle.
Lavadero de "El Carmen" en plano de Casañal de 1908.
Lavadero del "El Carmen" en foto del libro ZARAGOZA: DOS MILENIOS DE AGUA de fecha desconocida.
La Veloz Sport, en el número 1 de la calle Albareda y el 13 de la plaza Aragón en la última década del siglo XIX. Sus dueños, los señores Martí y Parellada se dedicaban a la venta y reparación de velocípedos (bicicletas). Con vista comercial ubicaron el comercio de esos "modernos" aparatos cerca del Velódromo de los Campos Elíseos (ver más en Sagasta, paseo de).
Veloz Sport también era la denominación de uno de los clubs velocipédicos de la ciudad. Otro era la “Sociedad de Velocipedistas de Zaragoza”.
El Veloz Sport también fue el primer periódico ciclista diario de España y el quinto del mundo en 1895.
Heraldo de Aragón del 30 de octubre de 1895.
Foto de entre 1890 y 1895 desde el final del paseo de la Independencia hacia la calle Albareda (aún no tenía ese nombre). La de la foto era una de las cinco unidades "jardinera" del cuarto ramal del tranvía (Torrero), inaugurado en 1886, con salida en el Salón de Santa Engracia (junto a la calle Cádiz) hasta la Playa de Torrero. Texto de José María Ballestín Miguel. Fuente: Proyecto GAZA
Confecciones y Tejidos Casa Polo estaba en 1936 junto a la salida hacia la plaza Aragón, en la acera de los pares, con entrada en el paseo de la Independencia. También era sastrería a medida. Arturo Polo ya había tenido tienda en la calle Alfonso y después en el paseo Independencia número 14.
Esta zona, como se verá un poco más abajo, fue testigo de mucha agitación política, agresiones, disparos,... La razón es que en el cercano Frontón Zaragozano era donde tenían gran parte de los mítines políticos en esa década, y a la entrada o la salida solía liarse parda.
El titular de El Noticiero del 26 de junio de 1933 (abajo) mostraba los convulsos momentos de una época muy complicada y violenta. El día anterior se había celebrado un mitin en el Frontón Zaragozano (calle Bilbao) convocado por el partido "Comunión Tradicionalista de Zaragoza" que ya venía calentito en la previa con acusaciones de que rivales políticos habían lanzado el bulo de que se había suspendido. A la salida del acto político hubo agresiones a los asistentes que anticiparon su salida y enfrentamientos con los guardias de asalto.
Comparativa de la entrada de la calle Albareda, en primer lugar durante un desfile de requetés en la plaza de Aragón en 1936 (Manuel Coyne, DARA) y en la actualidad donde se aprecia la cartelería del Casa Polo.
Imagen de la calle Albareda con el paseo Independencia al fondo. Con foto del gentío que se disponía a acceder al mitin del 25 de junio. Fuente: Foto Martínez, "La Crónica" (Madrid). Tomado de @PilarBernado
Otra foto de la calle Albareda, más adelantada respecto a la anterior, con el paseo Independencia al fondo. En diciembre de 1933 hubo una revuelta anarquista que acabó con detenidos por enfrentarse a rivales políticos y a la policía con disparos. Fuente: Foto Martínez, "La Crónica" (Madrid). Tomado de Proyecto GAZA.
Atentado con bomba. El 26 de marzo de 1934 a las 19 horas aquí hubo un atentado terrorista. El artefacto explosivo colocado por dos hermanos falangistas en la puerta de la tienda de material eléctrico del Sr. Agüeras (esquina con calle Ponzano). El atentado, en un principio, iba dirigido hacia la Comisaría de Vigilancia, que se encontraba enfrente del establecimiento del Sr. Agueras. El hecho de disponer el "carro explosivo" en la acera del mismo comercio obedecía al intento de pasar el terrorista como un cliente normal que acudía a por material.
Segó la vida de tres personas inocentes, entre ellas un niño de 5 años. Uno de los asesinados era Antonio Ochoa Lahuerta, que se dirigía a su trabajo de maître en el hotel Oriente. Los autores entraron en la cárcel, pero fueron liberados al comienzo de la guerra por los de su cuerda. Su viuda y sus hijas nunca fueron consideradas víctimas de terrorismo.
Más información: zaragozamemoriahistorica.com
Imágenes del lugar del atentado y del comercio del Sr. Agüeras. Diario Ahora. Abelardo de la Barrera. Fuente: Arturo Bayod.
Número 7 de la calle Albareda.
José Luis Borau Moradell (Zaragoza, 1929 – Madrid, 2012). Director, productor, guionista, actor ocasional, editor literario y crítico de cine zaragozano vivió en esta calle durante su infancia.
Ver más en Borau, calle de José Luis.
Nicolás Lomba, escultor. Segundo de los hijos de Germán Lomba, combinó lo aprendido en su casa con lo que le enseñaron en la escuela Artes y Oficios de Zaragoza, y se dedicó a la fabricación de esculturas de talla y altares. Trabajó en la calle Albareda, y realizó altares como el de San Isidro en Blesa, y otros para los pueblos de Bañón y Segura de Baños.
Tomado de blesa.info
Edificio del número 7 de la calle Albareda, esquina con calle Bilbao. Fue proyecto de Félix Navarro en 1901 en una propiedad de Basilio Paraíso en la zona de ensanche surgida con la urbanización de los terrenos que ocupó la Exposición 1868. Se trata de un edificio seis plantas con doble alero, uno de madera. Destacan sus vanos adintelados y abalconados, con miradores de fábrica acristalados en los extremos. En el interior, cabe destacar el zaguán, con una techumbre tipo "artesonado" y la esplendida puerta.
Más información: zaragoza.es
(Barrio del Picarral): Localidad y municipio del suroeste de la provincia de Teruel.
(Barrio Rosales del Canal): Isaac Manuel Francisco Albéniz y Pascual (Camprodón, 1860 – Cambo-les-Bains, 1909) fue un célebre compositor y pianista. A pesar de ser un famoso compositor de piano, Isaac Albéniz de ningún modo se limitó a la música para dicho instrumento. De hecho, dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años en vida a escribir temas para teatro (como su más exitoso trabajo operístico, Pepita Jiménez) interpretar conciertos o la grabación de su ópera Merlín, mientras que intermitentemente durante su carrera escribió canciones (más de dos docenas) así como varios temas orquestales y de cámara.
(Barrio de las Tenerías): Alberto Albericio Conchán (Zaragoza, 1932). Fue durante cuarenta años secretario general de la Agrupación de Sordos de Zaragoza y Aragón. Desempeñó un papel fundamental en la creación y posterior desarrollo del Club-CAI San Francisco de Sales, perteneciente a la Obra Social y Cultural de Caja Inmaculada. Meses antes de su muerte, la Confederación Nacional de Sordos de España le concedió la Medalla de Oro al Mérito “Pro Sordos” por su labor en apoyo del colectivo. En 1999, el Ayuntamiento de Zaragoza acordó dedicarle esta calle. También Premio Luzán de teatro, campeón de ajedrez, Medalla de Oro al Mérito Deportivo por la Federación Aragonesa de Colombicultura y guionista y colaborador de radio Juventud.
Cuartel de Sementales (Cuartel 5 º Deposito de Sementales). En el solar donde actualmente está el edifico Trovador (que estaría unos 30 metros desplazado hacia atrás de lo que era la entrada del cuartel). Detrás estaría la explanada donde entrenarían a los caballos que era de arena y había un pozo profundo con agua para el ganado, abastecido del nivel freático del Huerva. Junto a él estaba la perrera municipal. En 1885 se instaló el quinto Depósito de Sementales, cuartel que permaneció en la calle Asalto hasta 1989, actualmente se ubica en Garrapinillos, en la Torre del Abejar.
Tuvo varios nombres. El inicial (Cuartel 5 º Deposito de Sementales) mudó a Centro de Reproducción Equina núm. 5, y más tarde Depósito de Sementales de Zaragoza. Los caballos no estaban en desuso en aquella década de los 90. Hoy en día distintas policías de todo el mundo los siguen utilizando. Además de su utilidad táctica en un momento determinado, también realizan funciones en desfiles, paradas y concursos. Pero además, antaño los sementales se recorrían todas las zonas rurales de España (iban de parada en el argot) donde servían a los de la zona montando las yeguas de los criadores que lo solicitaban, y de esta manera realizaban un servicio gratuito a la comunidad, que hoy en dia si que se ha perdido prácticamente porque en el campo si se han cambiado los animales de tiro por los tractores.
Evolución en los planos de A. Martín de la col de A. Lorda de 1908 y de Margalé 1964.
Foto de la entrada del cuartel en 1980 y en la actualidad. Extraída del grupo "5º Depósito de Sementales" y de la cuenta de Alberto Fernández.
Fuente: Heraldo de Aragón especial, año 2014.
Foto aérea de la zona antes de su urbanización.
(Barrio de Las Fuentes): Pascual Albero Burillo (Alcaine, Teruel, 1906 – Zaragoza, 1999) Tenor lírico. A los catorce años se trasladó con su familia a Zaragoza, donde alternó los estudios de comercio con el trabajo en una oficina. Animado por los éxitos de su hermana Pilar, popular jotera, y por su padre, buen aficionado a la música, comenzó a cantar la jota, aunque poco tiempo después y aconsejado por sus amigos ingresó en el Orfeón Zaragozano; con éste y como solista, en 1929 viajó a la Exposición Internacional de Sevilla; posteriormente y con esta misma asociación grabó un disco de jotas. Debutó en el teatro Victoria de Barcelona, cantando Marina, con la que obtuvo el mayor éxito. A partir de este triunfo y posteriores representaciones, su popularidad lo convierte en unos de los tenores más solicitados del momento.
Fue especialmente popular y conocido como el tenor de la radio por sus intervenciones en la emisora Unión Radio, de Barcelona. Finalizado el período bélico hace lo posible por mantener vivo en nuestro país el teatro lírico y, sobre todo, sobrevivir económicamente con su trabajo. No obstante, la dilatada y precaria situación económica de la postguerra y las necesidades familiares le obligaron a tomar la decisión de retornar a Zaragoza, donde consiguió un empleo apropiado a sus conocimientos contables con el que pudo enfrentarse con alguna seguridad a una nueva etapa de su vida. Pero no abandonó su pasión por la lírica. A partir de 1946, su nombre figura con cierta frecuencia en las carteleras zaragozanas cada vez que se representa zarzuela en esta ciudad. Gran parte de las compañías líricas de paso por ella solicitaron su colaboración. Se le puede escuchar en https://youtu.be/IfiBHux77t0
(ACTUR): Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1902 - 1999) fue un escritor, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. Tras la Guerra Civil Española se exilió debido a su militancia en el Partido Comunista de España. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985.
Colegio El Pilar Maristas, ubicado en el número 5 de esta calle. Es en septiembre de 1903, cuando los Maristas abren su primer colegio en Zaragoza en el número 40 de la calle Mayor. Se les quedó pequeño y en 1910 construyen el nuevo Colegio "El Pilar", en la calle San Jorge, número 13, muy próximo al colegio/convento de "La Enseñanza".
La apertura de la calle San Vicente de Paúl les exige adaptarse a la nueva calle y construirán en ella, en 1943, otro nuevo colegio, muchísimo más amplio que el anterior.
Allí, aguardarán hasta la llegada de los años 70, que parece la década de la espantada de los colegios privados del centro de la capital, los Maristas, deciden trasladarse hacia el lejano, por entonces, ACTUR, en 1980. Más información en calle mayor y en https://maristaszaragoza.com .
Vídeo de tomado de https://maristaszaragoza.com/historia/
Su equipo de balonmano llegó a permanecer cinco años en la máxima categoría nacional. San Vicente Paúl. Foto de 1964 de un partido en División de Honor en el patio de baldosas de la calle San Vicente de Paul.
(Barrio de Rosales del Canal): Tomaso Giovanni Albinoni (Venecia, 1671 - 1751) fue un compositor italiano del Barroco. En su época fue famoso como compositor de ópera, pero actualmente es conocido sobre todo por su música instrumental, parte de la cual se graba con regularidad. El Adagio en sol menor que se le atribuye (realmente es una reconstrucción a posteriori) es una de las piezas barrocas con más alta aceptación entre los que gustan del periodo barroco.
(Barrio de las San José): Francisco Albiñana Corralé (Zaragoza, 1887 - 1936) fue un arquitecto, socialista y masón zaragozano. Se le considera paradigma de buen arquitecto y del político respetable. Su gran categoría humana le movió a ejercer gratuitamente como profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, a donar algunos proyectos (hay documentados 5.000 proyectos firmados gratis) y a apoyar, durante la República, a los huelguistas de la construcción, pese a ser promotor él mismo. En 1919 era teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza. Fue arquitecto Jefe de la 2.ª Región del Catastro Urbano. Militante socialista, ingresó en la masonería en 1912, motivo por el que fue fusilado por los militares sublevados poco después del inicio de la Guerra Civil.
Albiñana nació en la calle Palomar 4, en 1882. Su padre, Francisco de Paula Albiñana (Tarragona, 1841), era un buen dibujante y acuarelista, se había hecho maestro de obras en Barcelona y se convertiría en Zaragoza en ayudante de Ricardo Magdalena y en jefe de bomberos. Francisco de Paula Mariano de Guadalupe José fue monaguillo y cantor del coro; poseía una voz de barítono que le llevó a cantar “Marina”. Este fervor religioso, que evolucionará hacia el agnosticismo y un buen conocimiento de otras religiones (sabía versículos del Corán y elogiaba el budismo y a los lamas).
En negro, edificios diseñados por Albiñana. Muchos en los entonces suburbios. Fuente: @Soulful70
Ya adulto tenía su residencia en la calle Mefisto, 9, 3º junto a su mujer, Pilar Galán Alegría, con la que tuvo dos hijos, Francisco y Ángela. Hubo de enfrentarse con calma a la contrariedad de que su hijo se hiciese falangista, adoptó al vástago de un amigo masón que falleció en 1917: le dio una completa educación hasta que obtuvo el título de aparejador.
Era un defensor a ultranza de los métodos pedagógicos, se opuso a un intento de incendio de la Seo en medio de desórdenes callejeros con una arenga a los manifestantes y también era un tanto socarrón: propuso, medio en serio, medio en broma, que los masones firmasen no sobre “La Biblia”, como era lo habitual, sino sobre “El Quijote”. Siempre defendió al obrero, hasta el punto de que era conocido como “el arquitecto de los pobres”, porque no sólo fue el profesional que más viviendas hizo en un periodo tan corto de tiempo, sino que incluso les regalaba los planos y los ayudaba hasta con sus propias manos. En ese sentido, Albiñana fue uno de principales artífices de la expansión de la ciudad hacia los barrios del Arrabal, Venecia-Torrero, San José y Las Delicias.
Poco después de iniciada la guerra civil, fue arrestado, desoyó los consejos para que se marchase en su veloz vehículo Avion Voissin, y ya en prisión recibió las visitas de su esposa y su hija. Fue interrogado y torturado, su mujer removió Roma con Santiago para salvarlo, y tal vez lo habría hecho de no haber llegado un nuevo gobernador a Zaragoza, y finalmente fue ejecutado el 3 de octubre de 1936. El parte médico anunció que había fallecido a causa del manido y eufemístico parte: “fractura de cráneo y hemorragia interna”.
Fuentes:
https://antoncastro.blogia.com/2005/011202-francisco-albinana-el-arquitecto-de-los-pobres-.php
https://aricomemoriaaragonesa.files.wordpress.com/2009/03/homenaje-a-los-masones-ejecutados-en-zaragoza-e28093-1936-1937.pdf (páginas 44 a 48).
Todas sus obras en https://zaragozaarquitecturasigloxx.com/tag/francisco-albinana/
(Barrio del Picarral): Islote de origen volcánico, que pertenece administrativamente a la provincia de Almería y por ende a la comunidad autónoma de Andalucía.
Foto de la derecha: Calle Alcalá en 1951.
Autor: Gerardo Sancho Ramo. Archivo Municipal de Zaragoza.
(Barrio de la Magdalena): Palabra de origen árabe que significa fortificación, castillo.
(Barrio del Picarral): Municipio de la provincia de Zaragoza. La mejor difusión que ha tenido la localidad de Alcalá de Ebro en la historia de la literatura española, ha sido su identificación con la famosa Ínsula Barataria, por un tiempo gobernada por Sancho Panza, el conocido escudero de la más famosa figura literaria española, Don Quijote.
(Barrio de las Delicias): Municipio de la provincia de Teruel, en la sierra de Gúdar.
Foto aérea de la entrada a la Almozara, con la calle Alcanadre en amarillo, años 90.
Fuente: Desconocida.
(Barrio de la Almozara): Afluente del río Cinca que discurre por la provincia de Huesca. El Alcanadre nace en la sierra de Galardón y desemboca en el Cinca junto a la población de Ballobar.
(Barrio de las Delicias): Localidad del la provincia de Teruel.
Lasheras fue un ciclista de los que compitieron en las primeras carreras ciclistas en el barrio durante los años cincuenta.
(Zona Centro): José Lorenzo Alcay Esteban (Aldehanueva de Ebro, Logroño - 1879; Zaragoza, 1958). Vivió en esta calle. Su labor de médico la ejerció en zonas rurales de Huesca, Navarra y Zaragoza. Fue vicepresidente del Colegio Oficial oscense. Se especializó en medicina preventiva.
Por lo que leo en la prensa de la época fue médico y activo defensor de la causa de la mejora de las comunicaciones en el pueblo de mi madre, Langa del Castillo en los años 30 del siglo XX, pero podría ser otro...
Calle Doctor Alcay con la acequia al aire un domingo de Ramos de los años 60 del siglo pasado.
Fuente: María Isabel Lozano García
(Barrio de La Paz): Población de la provincia de Madrid. Antes de 1957 los feligreses de este barrio pertenecían a la parroquia de Santa Engracia, aunque, por proximidad solían acudir a los actos de la iglesia de San Antonio de Padua, en la avenida América.
El 30 de abril de 1957 numerosos vecinos de Alcobendas traen a Zaragoza una imagen de la Virgen de La Paz que fue llevada al Pilar para ser bendecida por el Arzobispo Morcillo. El día siguiente, 1 de mayo (fecha en que se celebra en el barrio la festividad de Nuestra Sra. de la Paz) se celebró una misa en el lugar que actualmente ocupa la plaza Alcobendas y fue trasladada hasta la iglesia de San Francisco de Asís (Torrero) para ser custodiada. Unos años más tarde, en 1961 se consagró la iglesia de Nuestra Sra. de la Paz (lo que supuso la separación de esa parroquia de la de Santa Engracia), que había sido sufragada íntegramente por las gentes del barrio.
Comparativa de la zona entre sección de plano de A y R Margalé (1964).
El agua no llegó hasta el barrio de La Paz (antes tomaban el agua del mismo canal y la almacenaban en tinajas dos o tres días para que, por decantación perdiera impurezas) hasta que en 1960 fue construida la fuente de la plaza de Alcobendas (pero caía tan poca, cuándo caía, que había mucha cola y llevaba una o dos horas llenar un pozal o un botijo, sólo para beber, ya que el agua para otros menesteres se seguía obteniendo del canal). Hasta 1967 el agua no llegó a las viviendas. (ver más en barrio La Paz).
Llegada del agua al barrio de la Paz en 1964. En primer plano Germán Sanz, alcalde pedáneo en la plaza Alcobendas, la derecha la parroquia. Comparativa con foto actual. Fotos de Gerardo Sancho (AMZ)
Bernabé Blázquez, uno de los dos aguateros, junto a Angelines Gil que ofrecía sus servicios por las calles empinadas y sin asfaltar del recién creado barrio de la Paz. En la imagen se encuentra en la plaza de Alcobendas, junto a la fuente recién estrenada, rellenando la cuba para ofrecer sus servicios. 1957. Colección particular. Texto y foto publicados por María Pilar Gonzalo Vidao de Anteayer Fotográfico Zaragozano.
Parroquia de Nuestra señora de la Paz. Está situada en el número 1 de esta plaza. El 30 de abril de 1957 los feligreses del pueblo de Alcobendas, de Madrid, ofrecen una réplica de la imagen de la Virgen de la Paz a sus hermanos de Zaragoza. A partir de ese momento cada 1 de Mayo se celebra por las calles del barrio la procesión de la patrona.
Junto a la parroquia se habilitó una especie de local con vocación de aula (no me atrevo a llamarlo de otra forma) donde por las tardes recibían clases de alfabetización de adultos algunos gitanos de las colindantes Graveras. La mayoría (todos varones) querían aprender a leer para poder presentarse al teórico del carné de conducir. Tomado de Jesús Cruse.
Parroquia de La Paz. Foto de Héctor Ochoa en 2016.
(Barrio de la Magdalena): Vizconde que entró en Zaragoza con Alfonso I El Batallador. Provenía de tierras aragonesas del sur de Francia.
En el desaparecido número 5 de la calle Alcober una pensión hospedaba en los años veinte del siglo pasado a los anarquistas que llegaban a Zaragoza.
En la esquina con el Coso se encuentra el denominado "Solar del Conejo". Es un mural que el reconocido artista belga ROA pintó para el Festival Asalto de 2010. Los protagonistas de su arte son animales de gran tamaño pintados en blanco y negro, pretendiendo con ello devolverles los lugares que ocupaban antes de nuestro exacerbado desarrollo urbano.
Este espacio se ha convertido en un referencia para los vecinos de la Magdalena y se utiliza en actividades como la hoguerica de San Antón y durante las fiestas del Pilar por colectivos sociales.
Imagen tomada de zaragozaguia.com
Entrada de la calle Alcober desde el Coso bajo:
1) En 1951, foto de Mora del AMZ., 2) en año 1986. Fuente: AMZ, y 3) en 2021.
Los antiguos edificios (de finales de siglo XIX) correspondientes a los números 174 -176-178 del Coso, fueron derribados, por dar paso a modernas construcciones, habitacionales. Aún perdura el número 180.
Calle Alcober en Junio 1954 Foto de Mora FUENTE - AMZ
Comparativa de la calle Alcober desde la esquina con Barrioverde en 1951, foto de Mora (AMZ) y en 2021.
"Le Antichità di Ercolano Esposte" de 1757, es la publicación de los hallazgos.
(Barrio de la Tenerías): Roque Joaquín de Alcubierre (Zaragoza, 1702 - Nápoles, 1780). Ingeniero militar que ha pasado a la historia por haber sido el descubridor de los yacimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano (en el curso de los trabajos de prospección de una finca del futuro Carlos III de España) diecisiete siglos después de ese fatídico año 79 en que ambas localidades romanas fueron enterradas en las cenizas por la erupción del volcán Vesubio.
Cuando la erupción cedió, Pompeya y Herculano, (junto a otras localidades y villas menores) habían desaparecido. El emperador Tito, envió rápidos auxilios, pero muy poco se pudo hacer. Con el paso del tiempo, el recuerdo de las ciudades sepultadas se fue haciendo cada vez más difuso quedando como único testimonio de lo sucedido las cartas de Plinio el Viejo, llegando a considerarse esa narración como una invención, como si de la Atlántida se tratase.
Ya en el siglo XVIII Roque Joaquín de Alcubierre, formado en la escuela de Ingeniería Militar de Zaragoza, gracias a la protección del conde de Bureta, se unió como voluntario al Real Cuerpo de Ingenieros Militares, creado en 1711. Su complicado carácter y rencillas internas le impidieron alcanzar la oficialidad del Cuerpo de Ingenieros.
En 1736, al ser enviado a Nápoles Andrés de los Cobos, su superior en ese momento, Alcubierre le acompañó. Dos años después y ya, con el grado de capitán, se afanaba en hacer terrazas para la construcción de un pabellón de caza para el rey Carlos VII de Nápoles (que sería más tarde Carlos III de España), en Portici. Le llamó la atención la gran cantidad de objetos antiguos que surgían a pocos centímetros de la superficie. Tras conocer que años antes al excavar un pozo en una finca cercana se habían encontrado también restos de edificaciones, comenzó a sospechar que allí podría haber algo que valiera la pena.
Aduciendo la posibilidad de rescatar tesoros para las colecciones personales del monarca, obtuvo un permiso para excavar. Acompañado de tres peones, comenzaron a picar el escombro volcánico, a abrir pozos y galerías (de hasta 25 metros de profundidad), para ver qué salía. En esa época no se hacía con un ánimo y métodos arqueológicos (para eso aún faltaría un siglo) sino fundamentalmente expoliador, ya que desde el Renacimiento las piezas de arte griegas y romanas estaban muy cotizadas.
Pronto empezaron a salir a la luz increíbles fragmentos de esculturas, mármoles decorativos y pinturas. Pero la importancia de lo descubierto se multiplicó cuando un 11 de diciembre del año 1738, entre los restos del antiguo teatro romano, apareció una inscripción grabada en mármol que portaba luna expresión de bienvenida a Herculano, y todas las piezas encajaron de golpe.
Tras obtener un permiso para excavar y acompañado de tres peones, comenzaron a picar el escombro volcánico, a abrir pozos y galerías, para ver qué salía. En esa época se hacía con un ánimo y métodos arqueológicos (para eso aún faltaría un siglo) sino fundamentalmente expoliador (al menos inicialmente), ya que desde el Renacimiento las piezas de arte griegas y romanas estaban muy cotizadas.
Pronto empezaron a salir a la luz increíbles fragmentos de esculturas, mármoles decorativos y pinturas. Pero la importancia de lo descubierto se multiplicó cuando un 11 de diciembre del año 1738, entre los restos del antiguo teatro romano, apareció una inscripción grabada en mármol que portaba luna expresión de bienvenida a Herculano, y todas las piezas encajaron de golpe.
Comparativa de la zona en planos de Margalé 1958, Margalé (1964), foto de años 90 y actual.
Nadie sabía a ciencia cierta a qué ciudad correspondían aquellas estructuras hasta que ese día. En ese momento Alcubierre devolvió su nombre a la ciudad de Herculano, pronunciándolo de nuevo entre sus restos por primera vez en más de 1500 años. A aquella inscripción con la mención de los herculanenses le seguirían otras muchas, y el entusiasmo se desató. Cada nueva galería ofrecía descubrimientos más asombrosos que la anterior.
Tan importante fue el redescubrimiento del nombre de la ciudad antigua que Resina, el pueblo que había surgido en la superficie (más de 20 metros por encima de las calles romanas), terminaría tiempo después cambiando de nuevo su nombre por el de Herculano (Ercolano).
En 1748 en el lugar conocido como Civita, a unos kilómetros de donde estaban excavando, encontró Pompeya, la mayor de cuantas había devorado la furia del Vesubio. Pompeya tenía la peculiaridad de preservar prácticamente intactos a los habitantes y estructuras de la ciudad, al ser sepultada y sus ocupantes petrificados por la erupción del Vesubio. Esta excavación revolucionó el mundo de la arqueología porque nunca antes se había contado con tanta información.
El tozudo zaragozano estuvo más de 40 años completando con tesón una labor arqueológica sin precedentes en el mundo, sacando a la luz nada menos que tres ciudades enteras. Trabajó de forma exquisita, con lógica y sentido común. Llevaba un diario meticuloso de los trabajos, a lo que contribuyó su formación como ingeniero y experto en dibujo, y la correspondencia que mantenía con especialistas resaltando los hallazgos más importantes. Según algunos, Alcubierre cambió el rumbo de la arqueología, siendo actualmente el estudio del mundo antiguo y no una mera búsqueda de tesoros antiguos.
El prestigio de Alcubierre como director de la excavación aumentaba pero su salud se fue minando, maltratada por la aspereza de su cometido. Cansado por las duras condiciones de su tarea, perdió todos sus dientes y su vista se vio gravemente afectada. Su severidad, lo celoso que era de sus métodos y descubrimientos, malentendidos, envidias y rivalidades lo desacreditaron públicamente.
Pese a todas estas dificultades se mantuvo hasta su muerte al frente de las excavaciones. Todo lo que iba sacando fue a parar al Museo Real de Nápoles y nunca se aprovechó de su posición para lucrarse. Tanto es así que que su viuda tuvo que pedir al Rey una pensión en reconocimiento de los servicios prestados para vivir humildemente en Nápoles.
Este "Indiana Jones" aragonés perdió la batalla de la propaganda frente a los reconocidos Schlieman y Howard Carter. Su historia, como la de las ciudades que enterró el Vesubio, era desconocida para todos hasta la publicación de "Herculano: La ciudad del Vesubio" de Daniel García Varo.
Fuente: aragonautas.blogspot.com - eldiario.es - heraldo.es
(Barrio Oliver): Joaquín Aldea y Trull (Zaragoza, ¿? - San Juan de la Peña, 1777). Monje benedictino del monasterio de San Juan de la Peña, fue prior mayor de claustro y prior de Ruesta. También fue académico honorario de la Historia y examinador sinodal de los obispados de Jaca y Barbastro.
(Barrio de Valdefierro): La estrella más brillante de la constelación de Tauro (El Toro) y la decimotercera más brillante del cielo nocturno.
Reformatorio El Buen Pastor. Fue una casa tutelar de niños y jóvenes, que entró en funcionamiento en noviembre de 1956 (Reportaje a toda página en El Noticiero del 16 de diciembre de 1956, página 13) y que sustituyó al reformatorio de Las Fuentes (Ver más en Aragón, calle de María de). Es obra de los hermanos Regino y José Borobio, que protagonizaron buena parte de la historia arquitectónica de Zaragoza entre los años 20 y 80 del siglo pasado.
El edificio se cerró en 2006 y desde entonces fue objeto de vandalismo y expolio, pero todavía en aparente buen estado arquitectónico. Está prevista su derribo para la construcción de una residencia de ancianos en la parcela (40.000 metros cuadrados).
Las Asociaciones Vecinales de Valdefierro reclamaron que el antiguo reformatorio se convierta en una residencia y albergue también espacios para el disfrute de todo el barrio.
Más información: Casa Tutelar El Buen Pastor de Zaragoza.
Reportaje a dos página en Aragón Express del 16 de abril de 1982, página 16-17. Pinchar en la imagen para leerlo.
Noticia de la construcción de las nuevas instalaciones de El Buen Pastor en el diario El Noticiero del 4 de diciembre de 1945.
Foto de Heraldo de Aragón, año 2022.
(Barrio de San José): Sentimiento grato producido por algún gozo.
Aquí hubo una vaquería.
En el plano de Margalé de 1958 se ven dos calles ciegas detrás de la calle de la Alegría que ya no existen: calle Emilio Mario y calle Buera.
Las desaparecidas calles Buera y Mario Emilio en plano de Margalé de 1958.
Mario Emilio López Chaves (Granada, 1838 - Madrid, 1899), más conocido como Emilio Mario , actor, director de escena y empresario teatral español, padre del comediógrafo Emilio Mario (hijo).
Fue militar antes de hacerse cómico tras pasar por el Conservatorio. Actuó en diferentes teatros de Madrid y de España y parte de América con distintas compañías, alcanzando un reconocimiento unánime. Fue director y empresario del Teatro de la Comedia en Madrid desde que abrió en 1874 y maestro indiscutido de actores y actrices como María Guerrero o María Tubau. Se aplicó en particular al rechazo de los convencionalismos y tópicos que asolaban la escena, como que los tontos eran peludos, los sabios calvos, los militares bigotudos, los banqueros con patillas, los maridos celosos presentaban largos mostachos etcétera; también, que no se pudiese empezar en silencio o los actores no pudiesen volver la espalda jamás al público.
Hasta 1943 la calle Emilio Mario se denominó calle de Joaquín Herrero, según el diario El Noticiero de 16 de noviembre de ese año.
Ignacio Buera Muro (Buera, Barbastro, Huesca 1872 - Zaragoza, 1960). Periodista, redactor de El Noticiero.
Comenzó a ejercer el periodismo profesional con 24 años en La Voz de Aragón y otros diarios de la ciudad. Al año siguiente, en 1897, pasó a ser redactor del diario El Noticiario Aragonés, de Zaragoza, al que perteneció hasta el año 1900 en que se convirtió en redactor del periódico zaragozano El Mercantil de Aragón. Y su profesión periodística continuó, porque en el mismo año 1900 pasó a ser redactor del Diario de Avisos de Zaragoza, en el que permaneció hasta 1908. Este año pasó a ser redactor de El Noticiero de Zaragoza, y en este periódico trabajó, de una forma ininterrumpida, durante medio siglo, hasta que pasó a una merecida jubilación cuando contaba ochenta y cinco años de edad.
En el diario El Noticiero estuvo en el área de información local, y fue “escrupuloso en el cumplimiento de su deber, visitaba diariamente los centros oficiales y acudía a todos los lugares en los que hubiera algún motivo de información periodística”.
Siendo redactor de El Noticiero se le impuso la Medalla del Trabajo. También fue nombrado corresponsal de la agencia de prensa Mencheta, cargo que tuvo desde 1911 hasta su jubilación. Asimismo fue, también hasta que se jubiló, redactor de la Hoja del Lunes, en Zaragoza, cuando ésta fue creada en España.
Ignacio Buera. Foto tomada de El Noticiero del 26 de enero de 1960
El Noticiero del 11 de enero de 1946.
Perteneció a la junta directiva de la Asociación de la Prensa de Zaragoza, y fue durante bastantes años el periodista decano de la prensa zaragozana, a pesar del título profesional de veterinario.
En su ámbito profesional se graduó en Veterinaria en la Universidad de Zaragoza, ejerció toda su vida como inspector veterinario municipal, especialmente en el macelo de Miguel Servet.
Tras una enfermedad que arrastró sus últimos años, falleció en 1960, dedicándole dos columnas en El Noticiero del 26 de enero, dos días después de su muerte. Tuvo una hija, Alicia Buera Serraller.
El barrio de la Granja Agrícola propuso ponerle su nombre a esta calle por la defensa desinteresada que hizo de sus intereses.
Joaquín Mateo cuenta en elperiodicodearagon.com una anécdota que da muestra de su bondad, ya nonagenario pasaba la mayor parte de su tiempo en la sede de la antigua Asociación, en la calle Blancas. Hasta allí caminaba cada tarde con una tartera en la que llevaba la cena que le preparaban en la pensión, y que consistía, invariablemente, en una ración de albóndigas con tomate. Un buen día, Buera le comentó a Mateo una alarmante observación: desde hacía un tiempo, le faltaba media ración. En consecuencia, se montó una vigilancia alrededor de la tartera, hasta que el culpable fue sorprendido. Se trataba de un joven meritorio muerto de hambre que, en cuanto podía, engullía cuatro o cinco albóndigas de don Ignacio. Quien, generosamente, se apiadó del chico y, a partir de esa fecha, compareció en la Asociación con dos tarteras.
(Barrio del Arrabal): Andador peatonal que separa el CEIP Lucien Briet con el Hogar del Jubilado El Picarral. En 2023 pasó a llamarse andador de la Alegría y la Ilusión, a petición del equipo directivo del propio centro educativo.
(Barrio del ACTUR): Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984) fue un poeta de la llamada Generación del 27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O. Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor, Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y Premio Nobel de Literatura en 1977.
(Barrio de las Delicias): República Federal centroeuropea con capital en Berlín.
Antes de 1940 se denominaba calle de Francisco Ferrer y Guardia. Ver más en Diario Amanecer del 25 de enero de 1940 (página 2).
Francisco Ferrer Guardia (Alella, 1859 - Barcelona, 1909). Pedagogo anarquista y librepensador catalán. Recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII (contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa), para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales. Su Escuela Moderna, inaugurada en 1901 en la línea de la pedagogía libertaria, le acarreó la enemistad con los sectores conservadores y con la Iglesia católica, que veían en estas escuelas laicas una amenaza a sus intereses, como dueños en exclusiva de la educación en España.
Fue condenado a muerte por un consejo de guerra que lo acusó de haber sido uno de los instigadores de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de julio de 1909. Su condena a muerte y su posterior ejecución levantaron una oleada de protestas por toda Europa y por América, y también en España, que acabaron provocando la caída del gobierno de Maura.
Foto propia de la calle Alemania a principios de los años 90 del siglo XX y comparativa con la actualidad (2023). Mis padres posan para la foto con mi hermana de espaldas. La tienda de la izquierda era la de la señora Dolores, un pequeño supermercado de barrio para comprar pan y otros comestibles
(Barrio de las Delicias): Municipio del Campo de Cariñena.
En un descampado de esta calle fue hallado en julio de 2021 un voluntario de Cruz Roja halló este miércoles por la noche el cuerpo sin vida de un hombre en el vehículo donde vivía. El hombre nacido en 1959 y de nacionalidad rumana era conocido de la persona que lo encontró que de vez en cuando pasaba por su lugar de pernocta para ver como estaba y llevarle comida.
Torre Zaragoza. Rascacielos del grupo Plaza 14 de 30 plantas, 04 metros de altura y capacidad para 285 viviendas se acabó de construir en el año 2021 en el denominado Barrio del AVE. Ingennus Urban Consulting han sido los responsables de su diseño. En marzo de 2021 fallecieron dos albañiles que participaban de su construcción al caer de su séptimo piso al caer el elevador en el que trabajaban a causa del fuerte viento.
Imagen del año 2019 del solar del edificio Torre Zaragoza cuando se estaban iniciando las obras de cimentación.
(Barrio de Valdefierro): Arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al hombre crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia.
En antigua calle Seu, había una alfarería. Esa calle ahora se llama calle Alfarería, por eso precisamente.
(Barrio de la Almozara): Emilio Alfaro Gracia (Zaragoza, 1932- 1994). Ginecólogo, cineasta, escritor y político. Hereda sus aficiones literarias de su padre, Emilio Alfaro Lapuerta (también con calle en la ciudad). Es autor de diversas obras teatrales (El final, la farsa de los millones, Nosotros y los Dickinson, Al otro lado de la tapia...) que estrenan grupos de teatro independiente, y de dos libros de poemas, Mano abierta y Esa otra ciudad.
Escribe guiones cinematográficos que realiza José Luis Pomarón. Tras esta experiencia funda una productora cinematográfica, la "Moncayo Films" (en sociedad con Julián Muro, Víctor Monreal, José Antonio Duce y Pomarón.). En los años ochenta, debuta con la realización de varios programas documentales de contenido literario. Muere en junio de 1994, siendo Teniente de Alcalde y Concejal del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza.
Evolución de la zona en fotos de los años 1956, años 90 (en proceso de urbanización de la plaza) y en 2020.
Incendio en el interior del garaje en 2016. Los vecinos del edificio Residencial Europa, en el que viven cerca de 200 familias, tardarán en olvidar la madrugada del 18 de junio de 2016, cuando un pavoroso incendio declarado en el garaje les sacó a toda prisa de la cama. Los Bomberos de Zaragoza consiguieron contener las llamas para que no ascendieran por las viviendas, por lo que no hubo que lamentar víctimas. Sin embargo, los destrozos fueron enormes. No solo resultaron afectados 44 coches, las altísimas temperaturas fundieron también el PVC de las tuberías y dañaron las bajantes y las conducciones de agua potable. Por no hablar del humo y el hollín, que tiñeron todo de gris.
La Policía Nacional detuvo in fraganti a un vecino de Zaragoza que estaba tratando de prender fuego a una ambulancia estacionada en la calle de Santa Lucía. Unos hechos por los que no ingresó en prisión, aunque sí en un centro psiquiátrico.
Foto de Guillermo Mestre para Heraldo de Aragón.
Campo de fútbol de la Química. Desaparecido. Fue uno de los primeros campos de fútbol de la ciudad, "construido" antes de 1920. Estaba situado en un pequeño descampado cercano al apeadero del de Puerta Sancho, junto a las vías del ferrocarril Zaragoza-Alsasua. Era un terreno alquilado, abierto e irregular.
Foto del año 1927 de la CHE donde se señala la ubicación de dicho campo de la Química.
(Barrio de las Delicias): Emilio Alfaro Lapuerta (Borja, 1903- Zaragoza, 1959). Periodista (colaboró en los los periódicos El Día y La Voz de Aragón). Fue Director de la Hoja del Lunes y escritor. Era el padre de Emilio Alfaro Gracia, que tiene plaza dedicada en la ciudad (junto a la Aljafería).