La Beca Universal para Educación Básica Rita Cetina es uno de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México creado en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Tal como el Gobierno de la presidenta es el segundo piso de la Cuarta Transformación, la Beca Rita Cetina es el segundo piso de lo que fue la Beca para el Bienestar de Educación Básica Benito Juárez.
Mientras esta última estaba focalizada a estudiantes en condiciones de pobreza, la nueva beca es universal, es decir, se otorgará a todas y todos los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria de planteles públicos.
El objetivo de la beca es apoyar económicamente a las familias para fomentar la permanencia escolar de las niñas y niños, así como la conclusión de sus estudios.
La implementación de la Beca Rita Cetina será paulatina y se entregará primero a todas y todos los estudiantes de secundaria en 2025. Las becas para los demás niveles se habilitarán posteriormente.
En 2025, la beca otorga 1,900 pesos bimestrales a cada familia y en el caso de que haya en el hogar dos o más estudiantes en secundaria, se darán 700 pesos adicionales por cada uno de ellos.
Las y los alumnos de primaria y preescolar que disfrutaron de la Beca Benito Juárez en el ciclo escolar anterior (2023-2024) continúan recibiendo el apoyo económico ahora bajo la Beca Rita Cetina, siempre y cuando no hayan incurrido en alguna causa de baja. Al inicio de 2025, los denominados "becarios de continuidad" suman más de 5 millones 600 mil alumnas y alumnos.
La entrega de los recursos en el año se realiza por cinco bimestres, ya que no se consideran los meses de julio y agosto por ser periodo vacacional, y en el caso de secundaria, la beca se entrega hasta por un máximo de 30 meses por becario o becaria.
En todos los casos, los pagos se realizan por medio de la tarjeta del Banco del Bienestar que reciben las familias de los beneficiarios. Los servidores de la educación también pueden hacer registros en esos momentos, a fin de que nadie se quede sin su beca.
Tanto la Beca Rita Cetina como la Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez y la Beca de educación superior Jóvenes Escribiendo el Futuro conforman las políticas públicas con las que el Gobierno de México cumple el artículo 4o. de la Constitución, el cual establece que el Estado debe conformar un sistema de becas para las y los estudiantes de todos los niveles del sistema de educación pública, con prioridad a las y los pertenecientes a las familias que se encuentren en condición de pobreza, para garantizar con equidad el derecho a la educación.
¿Quién fue Rita Cetina y qué hizo?
A Rita se le ha reconocido por su gran labor como promotora y gestora de la educación femenina, logrando no sólo acercar al conocimiento a sus congéneres ya que su legado logró forjar y cimentar las bases del feminismo en la península de Yucatán, tomando forma con la realización del Primer Congreso Feminista en 1916.
Rita Rosaura Cetina Gutiérrez (Mérida, 22 de mayo de 1846-11 de octubre de 1908) fue promotora, junto con otros educadores de la época como Ángela González Benítez, Gertrudis Tenorio Zavala, Cristina Farfán, Rodolfo Menéndez de la Peña y Antonio Menéndez de la Peña, de la educación laica y de la participación de las mujeres en Yucatán en el siglo XIX.
Fundó la escuela La Siempreviva, la Sociedad Científica y Literaria y una revista que llevó el mismo nombre, en 1870. Fue reconocida por sus ideas avanzadas en aspectos educativos para las mujeres y en términos de su participación en la vida social, cultural y profesional
Rita Cetina Gutiérrez fue una de las pioneras de la educación en Yucatán, así como del feminismo, pues alrededor de 1870 impulsó la educación de mujeres para mejorar su vida en la sociedad, además sus escritos permitieron conocer y reconocer la imagen femenina de las últimas décadas del siglo XIX y de reflejar una postura crítica en un periodo que se caracterizaba por el androcentrismo, por otro lado, sentó las bases para amigas, lectoras, alumnas y otras mujeres en la participación activa, así como la emancipación de la mujer.
Este esfuerzo marcó el inicio del despertar femenino en la península, consolidándose durante la etapa del socialismo con los primeros congresos feministas en América, celebrados en Yucatán.
El Primer Congreso Feminista de Yucatán y los siguientes, representaron los primeros espacios en la historia del país para las mujeres, exigiendo derechos como: el voto, la educación, el control de la fertilidad, el trabajo y el divorcio. Este movimiento feminista local abrió el camino para la participación femenina en diversos ámbitos, desde asociaciones civiles hasta la política, dejando un legado de fortaleza y acción para las mujeres yucatecas. De igual manera y gracias a su revista La Siempreviva, Rita logró consolidar un espacio de expresión para las mujeres
En 1870 con el apoyo de otras mujeres y en pro de la educación laica de las mujeres yucatecas, en el marco del liberalismo, se inauguró su escuela de enseñanza de primeras letras para niñas y adolescentes pobres donde Rita se encontraba a cargo de clases gratuitas de literatura, música, declamación y dibujo natural.
Así mismo, ésta permitió la edición de un revista la cual fue la primera en México escrita por mujeres y para mujeres en la que fue la redactora, gestora y editora responsable, donde se permitió la fundación de una sociedad científica y literaria que junto con su escuela, se dio a la tarea de difundir sus postulados, así como discutir de forma crítica los problemas que aquejaban a las mujeres de la época y entre los cuales destacaban: la sexualidad femenina, el matrimonio, los hijos, el amor y la doble moralidad, de esta manera, dicha escuela y revista recibían el nombre “La Siempreviva”.