Aquí encontrarán información relacionada a la escuela primaria
Aquí encontrarán información relacionada a la escuela primaria
En la escuela primaria Lic. Alfredo V. Bonfil Pinto
No toleramos acciones o actitudes que deriben en actos violentos dentro ni fuera de nuestra comunidad, creemos en el desarrollo armonico del ser, donde debe prevalecer el dialogo y los valores familiares antes de caer en la barbarie de la agresión fisica o verbal.
Ante cualquier hecho de violencia se actuará conforme a la normativa vigente siempre anteponiento el bienestar de los menores miembros de nuestra comunidad escolar.
Los comunicados más actguales se encuentran en la parte superior y los resagados van quedando abajo
También, más de 14 mil jóvenes y adultos concluyen primaria o secundaria durante la jornada de exámenes
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), incorporó 23 mil 276 personas de 15 años o más, para que comiencen, continúen o concluyan algún nivel de educación básica mediante los servicios que ofrece esa institución, informó la directora general del organismo Ixchel George Hernández.
Dijo que este resultado se debe a la implementación de la Segunda Estrategia Nacional de Incorporación y Acreditación 2024, que se llevó a cabo del 12 al 14 de julio, con el objetivo de contribuir a incrementar la matrícula de personas educandas, mediante las diferentes modalidades de atención que brinda INEA.
Expuso que dos mil 770 jóvenes y adultos que no saben leer y escribir comenzarán un proceso de alfabetización; mientras que cinco mil 119 personas recibirán educación primaria y nueve mil 27 se inscribieron para concluir la secundaria.
Además, informó que se reincorporaron seis mil 360 personas educandas del INEA que ya estaban inscritas en algún nivel educativo y se encontraban sin actividad en el proceso educativo, para reanudar sus estudios.
La suma de las personas de nuevo ingreso y las reincorporadas alcanza 23 mil 276 educandos que ahora estudiarán en el INEA.
Asimismo, informó que, durante los tres días que duró la estrategia, se aplicaron 83 mil 145 exámenes para acreditar primaria y secundaria, de los cuales 66 mil 53 fueron acreditados.
De los acreditados, 14 mil 851 personas jóvenes y personas adultas concluyeron su proceso educativo y recibirán certificado de estudios con validez oficial de la SEP.
La Estrategia Nacional de Incorporación y Acreditación contó con la participación de 61 mil 588 personas, por medio de las 468 Coordinaciones de Zona del INEA distribuidas de forma estratégica en las 32 entidades del país.
Chiapas fue el estado que registró más número de participación, con seis mil 966 personas atendidas, seguido por San Luis Potosí, con cuatro mil 425 participantes, y Puebla, cuatro mil 298 jóvenes y adultos.
De la misma manera, el estado de San Luis Potosí destacó con 91.31 por ciento de personas que acreditaron los módulos educativos y materias; Tabasco obtuvo 90.87 por ciento y Coahuila alcanzó 90.16 por ciento.
FOTOGRAFÍAS – https://goo.su/lKq4F
Concluyen más de 320 mil estudiantes de Cecati el ciclo escolar 2023-2024
● Ofertan más de 600 cursos, 25 campos de formación para el trabajo, y 77 especialidades ocupacionales: Carlos Ramírez Sámano, subsecretario de Educación Media Superior
Con una oferta educativa de más de 600 cursos, 25 campos de formación para el trabajo y 77 especialidades ocupacionales, los Centros de Formación para el Trabajo (Cecati) son agentes fundamentales para contribuir a disminuir el rezago educativo en el país, aseguró el subsecretario de Educación Media Superior, Carlos Ramírez Sámano.
Informó que, actualmente la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuenta con 201 Cecati en todo el país, con matrícula de 320 mil 911 alumnas y alumnos, quiénes gracias a la transformación educativa que vive el país, tendrán mayores oportunidades de desarrollo y crecimiento.
Al clausurar el Ciclo Escolar 2023-2024 de los Cecati, en Monterrey, Nuevo León, el pasado jueves 18 de julio, el subsecretario de Educación Media Superior explicó que estos centros son generadores de oferta formativa que abre la oportunidad a cualquier tipo de personas de adquirir conocimientos para continuar sus estudios, ingresar a un empleo o para el autoempleo.
Dijo que los Cecati contribuyen a cumplir los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), a través de la emisión de diplomas, constancias y certificaciones de estándares de competencia con validez oficial de la SEP, que permite mejorar las oportunidades de crecimiento económico a las personas y sus familias.
La secretaria de Educación estatal, Sofia Leticia Morales Garza, destacó la labor de las y los 14 mil 050 alumnos que estudian en los planteles de los Cecati en el estado, quienes, dijo, contribuyen al desarrollo económico e industrial de la entidad.
Reafirmó el compromiso del gobierno del estado con el fortalecimiento de los Cecati para asegurar que continúen siendo líderes en la preparación de profesionales técnicos altamente calificados.
Destacó que, actualmente, la entidad se consolida en la modalidad de Educación Dual, para que los egresados de bachillerato cuenten con habilidades y conocimientos que les permita incorporarse al mercado laboral.
El director general de los Centros de Formación para el Trabajo de la SEP, Mario Hernández González, destacó la importancia de las metas alcanzadas por docentes, alumnas y alumnos durante el ciclo escolar que concluye para lograr sus objetivos.
“Al cierre del ciclo escolar, para los Cecati, la demanda de la población fue de 237 mil 817 acreditados, de los cuales 165 mil 981 son mujeres y 154 mil 930 hombres, teniendo como base mayor presencia femenina. También se atendió a 10 mil 502 personas con diferentes discapacidades, así como mil 626 en situación migratoria.”
Durante el evento, autoridades educativas federales y estatales entregaron seis reconocimientos por desempeño docente, 22 constancias a estudiantes de 22 especialidades representativas como: Alimentos y Bebidas; Auxiliar de Optometría; Mecánica Automotriz; Mantenimiento Automotriz; Mecatrónica; Máquinas-Herramienta; Refrigeración y Aire Acondicionado; Soldadura y Pailería.
Igualmente, en Recubrimientos Cerámicos; Control Numérico Computarizado; Dibujo Industrial y Arquitectónico; Soporte Técnico de Computadoras; Electricidad; Inglés; Informática; Estilismo y Diseño de Imagen; Auxiliar de Enfermería; Atención Integral a Personas Adultas Mayores; Atención Integral a Personas con Discapacidad; Asistencia Ejecutiva; Confección de Prendas de Vestir; y Aplicación de Masajes en Spa.
FOTOGRAFÍAS - https://goo.su/Vawqf
Secretaría de Educación Pública | 19 de julio de 2024
La boleta señala cuatro campos formativos y fases de aprendizaje determinadas según el grado escolar de cada estudiante
También se indica el promedio final, el número de asistencias y si la o el alumno acreditó el grado escolar correspondiente
Con la implementación del Plan de Estudio 2022 para Educación Básica, la Secretaría de Educación Pública (SEP) diseñó un nuevo formato para la boleta de calificaciones correspondiente al ciclo escolar 2023-2024, acorde a los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
La boleta señala cuatro campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedades; y De lo Humano y lo Comunitario, en los que se agrupan las distintas disciplinas.
Campo formativo: Lenguajes
Disciplinas: Español, Lengua Indígena como Lengua Materna, Lengua Indígena como segunda lengua, Inglés y Artes.
Campo formativo: Saberes y Pensamiento Científico
Disciplinas: Matemáticas y Ciencias (Biología, Física y Química)
Campo Ética, Naturaleza y Sociedades
Disciplinas: Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía
De lo Humano y lo Comunitario
Disciplinas: Educación Física, Tecnología y Educación Socioemocional/Tutoría
Cabe reiterar que los grados escolares no desaparecen, sino que están agrupados en fases de aprendizaje:
Para la fase 2 (Educación Preescolar) las boletas incluyen los cuatro campos formativos y un espacio para las observaciones en cada periodo de evaluación, pero no consideran valores numéricos.
En las fases 3, 4 y 5, para a los seis grados de Educación Primaria, la boleta presenta los cuatro campos formativos, las tres evaluaciones parciales y un apartado para observaciones.
En la fase 6 para Educación Secundaria, el documento presenta los campos formativos y las disciplinas que se integran en cada uno, así como un apartado de observaciones.
En la parte superior del documento, los padres, madres de familia y tutores encontrarán el nombre del alumno o alumna y de la escuela, además del grado, ciclo escolar, Clave Única de Registro de Población (CURP), Clave de Centro de trabajo (CCT) y grupo.
En la nueva boleta de calificaciones también se indica el promedio final, el número de asistencias y si la o el alumno acreditó el grado escolar.
Consulta de boletas de evaluación y certificados en la Ciudad de México
La Autoridad Educativa Federal en el Ciudad de México (AEFCM) pone a disposición de madres, padres y familias el portal de consulta de las nuevas boletas de evaluación y certificados de las y los alumnos de escuelas públicas y privadas en la capital del país https://t.ly/AIhJv
Participa subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro, en Reunión General de Miembros del Ciesdemex
Hay 1.6 millones de profesionistas mexicanos en el extranjero; 400 mil son posgraduados y residen en 55 países: Luciano Concheiro Bórquez
Destaca titular del IME importancia de que los hijos de migrantes mexicanos realicen sus estudios superiores en instituciones mexicanas
Las Secretarías de Educación Pública y de Relaciones Exteriores trabajan en la construcción de alianzas entre instituciones públicas y privadas, para apoyar a la población mexicana altamente calificada que vive en el exterior, afirmó el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez.
Al encabezar la Reunión General de Miembros del Consorcio de Instituciones de Educación Superior para el Desarrollo Educativo de las Personas mexicanas en el Exterior (Ciesdemex), indicó que existen 1.6 millones de profesionistas mexicanos en el extranjero, de los cuales, 400 mil son posgraduados y residen en 55 países.
El subsecretario Concheiro Bórquez subrayó que “mujeres y hombres mexicanos altamente calificados son también una población a la que el consorcio debe atender y vincular positivamente para un enriquecimiento mutuo”.
El encuentro congregó 32 instituciones públicas y privadas de Educación Superior del país, y tuvo como sede la Universidad de Guadalajara (UdG), donde se analizaron proyectos y acciones realizadas en 2022, así como el plan de trabajo que se ejecuta en 2023, al tiempo que se instalaron los trabajos de las comisiones permanentes de Adhesión y Membresía; de Recursos Digitales; de Administración y Finanzas; de Relaciones Interinstitucionales, y de Evaluación.
El titular del Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME) de la SRE, Luis Gutiérrez Reyes, destacó la importancia de que los hijos de migrantes mexicanos tengan la oportunidad de realizar sus estudios de Educación Superior en instituciones educativas mexicanas para que ejerzan el derecho humano a la educación.
“Aprovechemos este espacio para organizarnos y hacer visibles las opciones educativas para la población mexicana en movilidad, a través de modelos bilingües, internacionales y sustentables. Esta oferta académica de las universidades mexicanas será parte fundamental en la educación de hijos e hijas de mexicanos que residen en otros países para dar mayores alcances a su formación y desarrollo profesional.”
El rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdG, y vicepresidente ejecutivo de la University of Guadalajara Foundation USA, Luis Gustavo Padilla Montes, señaló la importancia del trabajo colaborativo entre cada una de las instituciones integrantes del Ciesdemex para favorecer la formación integral de la comunidad mexicana en el exterior.
Sostuvo que para la Universidad de Guadalajara es un orgullo ser miembro del Ciesdemex y tener la distinción de resaltar ese sentido de pertenencia que conlleva un gran compromiso social con los mexicanos en el extranjero para ofrecer servicios educativos superiores que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
¿Qué es el Ciesdemex?
En una iniciativa de las secretarías de Educación Pública y de Relaciones Exteriores para acercar la educación de todos los niveles a la población mexicana que ha migrado fuera del país
Actualmente, 42 instituciones de Educación Superior públicas y privadas del país se adhirieron a esta iniciativa que ya cuenta con 70 universidades acreditadas.
El consorcio es un espacio colaborativo de responsabilidad solidaria entre instituciones educativas de México y Estados Unidos a través de la oferta de programas y servicios educativos por medio del establecimiento de mecanismos de colaboración y apoyo para atender la diversidad de requerimientos de las y los jóvenes connacionales que necesitan apoyo del otro lado de la frontera.
FOTOGRAFÍAS - https://bit.ly/3yX7Z85
El coordinador general de Enlace Educativo, Hernando Peniche Montfort, participa en la conmemoración del Día Mundial del Agua 2023
Afirmó que la Nueva Escuela Mexicana se centra en la comunidad escolar
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) se centra en la comunidad escolar, donde se escucha a las y los maestros para saber lo que piensan y junto con ellos fortalecer los nuevos Planes de Estudio para Educación Básica, afirmó el coordinador general de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Hernando Peniche Montfort.
Al participar en el Primer Aniversario del Área de Protección de Recursos Naturales Lago de Texcoco y Día Mundial del Agua 2023, en representación de la titular de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, comentó que actualmente se trabaja en los nuevos contenidos en materia ambiental de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) para que las y los alumnos tengan interés en el cuidado del medio ambiente, recursos naturales y fauna de nuestro país.
Desde el Parque Ecológico Lago de Texcoco y ante la presencia de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, dijo que la SEP, a través de convenios suscritos con esta dependencia, apoya las acciones, desde las aulas, para fomentar entre niñas, niños y adolescentes la cultura de protección del medio ambiente, cuidado del agua y respeto a todas las formas de vida.
Finalmente agradeció la asistencia al evento conmemorativo de las y los estudiantes de las secundarias “Arqueles Vela”, “Acuexcomac" y “Justo Sierra Méndez”, así como a los Centros de Estudios Tecnológicos Industriales y Servicios No. 54 “Guadalupe Victoria” y al 56 “Ricardo Flores Magón”, a quienes convocó a cuidar el agua y fomentar la conciencia ambiental.
FOTOGRAFÍAS - https://bit.ly/4069sF5
Con relación al video que circula en redes sociales y en algunos medios de comunicación, donde se observa un lamentable e irrespetuoso diálogo entre un profesor y alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) 83, ubicado en Actopan, Hidalgo, la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), por medio de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), informa:
● La DGETI determinó separar del cargo al docente involucrado, a partir del 22 de marzo de 2023, en tanto se realice la investigación correspondiente para proceder y sancionar con base a la normatividad aplicable.
● Directivos de la DGETI y autoridades educativas del CBTis 83 realizaron el levantamiento de actas circunstanciadas de hechos, a fin de integrar los expedientes y proceder por las vías jurisdiccionales respectivas.
● Se notificó al Órgano Interno de Control (OIC) sobre los hechos, para que inicie el proceso sancionador correspondiente.
● La DGETI rechaza toda forma de agresión y violencia del personal docente y administrativo contra jóvenes y adolescentes en el ejercicio de sus funciones, dentro y fuera de aulas.
Para mejorar el ambiente escolar de la comunidad estudiantil, la DGETI realizará las siguientes acciones en todos sus planteles:
● Jornadas de capacitación a docentes, para promover la cultura de respeto; la salvaguarda de la integridad de adolescentes, y la recuperación de los principios éticos que deben caracterizar a servidores públicos honestos, sensibles, incluyentes y respetuosos de los derechos y libertades de las personas.
● Coordinar con las mesas de paz la implementación de acciones de creación de ambientes sanos y saludables para estudiantes, con apoyo de instituciones de carácter federal, estatal y municipal.
● Aplicar protocolos para prevención, atención y sanción de todos los tipos de violencia.
La DGETI tiene la encomienda de contribuir con una educación humanista, crítica y pluricultural, para transformar la vida de jóvenes y adolescentes que permitan su bienestar y el de sus familias.
• Titular de la Usicamm, Adela Piña, exhorta a entidades federativas para entregarlas de acuerdo con la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros
Por ley, autoridades educativas locales deben publicar en internet las plazas vacantes
Durante la administración del presidente López Obrador se han basificado más de 700 mil docentes
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), exhorta a las autoridades educativas de las entidades del país a combatir la corrupción para que la asignación de plazas vacantes se lleve a cabo a través de los procesos de selección y bajo los principios de transparencia, legalidad y equidad.
En reunión de trabajo con autoridades educativas locales, la titular del Usicamm, Adela Piña Bernal, solicitó adjudicar las plazas a los participantes que se encuentren en los listados nominales oficiales de los procesos de admisión y promoción en Educación Básica y Media Superior del ciclo escolar 2022-2023.
Dijo que el objetivo es que se asignen en tiempo y forma a las y los docentes y de acuerdo con lo establecido en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
Comentó que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se han basificado más de 700 mil maestras y maestros. Adicionalmente, informó que mediante los procesos del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestro (Sicamm) se han asignado 386 mil 204 vacantes definitivas y temporales, de las cuales 276 mil 22 son definitivas.
Recordó que todas las plazas vacantes para funciones docentes, técnicos docentes, de asesoría técnica pedagógica, de dirección y supervisión, por ley deberán estar publicadas en la página electrónica de las entidades federativas.
Expuso que es necesario que las plazas vacantes se registren en el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas (Satap), que puede ser consultado en: https://bit.ly/3ze8YQI
Finalmente, destacó que esto busca priorizar el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso a la educación.
● Se reúne la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, con más de mil 300 directoras y directores de planteles adscritos a diversos subsistemas
La subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, se reunió, de manera virtual, con más de mil 300 directoras y directores de los subsistemas de ese nivel educativo en todo el país, a quienes presentó los Lineamientos para la prevención y atención de la violencia sexual en los planteles de Educación Media Superior.
Señaló que la salvaguarda de la integridad de las y los estudiantes es prioridad para la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que exhortó a las y los directores a replicar los lineamientos con todas sus plantillas docentes.
Resaltó que esta acción tiene como objetivo brindar acompañamiento a la comunidad educativa para prevenir, identificar, atender, dar seguimiento y sancionar los casos de violencia sexual que se susciten en planteles de los subsistemas de Educación Media Superior.
De esta forma, agregó, se podrá asegurar que las y los estudiantes reciban una educación integral, inclusiva, intercultural, de excelencia, pertinente y relevante.
“No debemos perder de vista que lo que queremos es que los adolescentes y jóvenes sean felices y para ello tenemos que pensar en sus derechos humanos, en su integridad y su bienestar para llegar a un estado de felicidad. Nosotros tenemos que generar ese ambiente dentro del plantel para que haya convivencia sana y pacífica”, dijo.
Compartió las directrices, con sustento jurídico, para actuar con inmediatez y sensibilidad ante los casos presentados, para brindar acompañamiento a la víctima, madre, padre o tutor, garantizando en todo momento el respeto a su dignidad y derechos humanos.
Dichas directrices consideran una serie de acciones concretas e involucran el trabajo coordinado con autoridades de todos los órdenes, tales como: la creación de una “Red de Apoyo”, integrada por distintas instituciones y/o organismos, para colaborar en la atención a casos de violencia de género en los planteles educativos.
Asimismo, una “Unidad de Atención”, conformada por personal directivo y escolar de cada plantel, quienes serán los encargados de dar seguimiento a los casos y canalizarlos ante las autoridades encargadas de investigar y sancionar los casos de violencia sexual que se denuncien.
La subsecretaria Ruvalcaba Gámez resaltó la necesidad de trabajar en equipo y de escuchar planteamientos y propuestas para continuar mejorando la práctica cotidiana en las aulas y planteles.
Reiteró que el bienestar de adolescentes y jóvenes es prioridad para el Gobierno de México y siempre se velará por su integridad, dignidad y derechos humanos para garantizar con acciones que vivan a plenitud y sean felices.
Se establece que, en caso de violencia sexual, se deben seguir los siguientes pasos:
A) El o la docente debe:
Notificar el caso a la directora o director del plantel.
B) La directora o el director debe:
Informar y orientar a la madre, padre o tutor de la víctima para que bajo su consentimiento se actúe de inmediato.
Canalizar a la víctima para su valoración física y psicológica a la institución o centro de salud más cercano al plantel.
Elaborar el acta circunstanciada de hechos.
Informar a la dirección general y al área jurídica del subsistema.
El personal directivo con la asesoría del personal del área jurídica realizará la denuncia correspondiente.
La dirección general del subsistema retira de inmediato al presunto agresor durante la investigación.
Las y los directores que participaron en la reunión virtual pertenecen a los subsistemas de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM) y de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI).
Igualmente, de la Dirección General del Bachillerato (DGB); Dirección General del Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (DGBTED), y de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT).
Se revisará actuación de autoridades escolares con base en la guía operativa de la AEFCM
Las actividades escolares en el Colegio Williams estarán suspendidas al menos tres días
La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) lamenta el sensible fallecimiento de un estudiante del Colegio Williams, y externa su solidaridad y apoyo a los padres, familiares, amigos, compañeros y comunidad educativa en general.
Asimismo, reitera su disposición para aportar la información que solicite la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), a fin de coadyuvar en la investigación y el esclarecimiento de este lamentable suceso.
La AEFCM revisará la actuación de las autoridades del plantel con base en la Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de educación básica para las escuelas particulares en la Ciudad de México incorporadas a la SEP https://bit.ly/3FZIRST, la cual ofrece distintos elementos y recomendaciones para el adecuado funcionamiento de los servicios educativos de nivel básico.
Por estos hechos, se informa que las actividades escolares en el Colegio Williams estarán suspendidas por al menos tres días.
• Inaugura la secretaria de Educación Pública los trabajos de la Reunión Nacional de Direcciones y Centros del TecNM 2022
Invita a las y los directores de institutos y centros de investigación de la institución a impulsar una cultura de paz
Presenta director general del TecNM Ramón Jiménez López informe de actividades a 100 días del inicio de su gestión
Trabaja el TecNM en proyectos trascendentales para el país: Corredor Interoceánico, Tren Maya, litio y desarrollo de nuevas tecnologíasPara lograr equidad, igualdad e inclusión en la comunidad debe trabajarse en unidad desde el sector educativo, y con la gran responsabilidad de atender los retos de la sociedad de conocimiento, aseguró la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.
Al inaugurar los trabajos de la Reunión Nacional de Direcciones y Centros del Tecnológico Nacional de México (TecNM) 2022, en las instalaciones del plantel Tláhuac II, invitó a las y los directores de institutos y centros de investigación de la institución a impulsar una cultura de paz y a combatir la violencia en todas sus acepciones.
Acompañada por la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón, solicitó a la comunidad escolar del TecNM, disponer de los trabajos y tecnología que desarrollan, para compartir protocolos y propuestas que permitan conseguir la paz y el progreso del país.
Resaltó que los 250 institutos del TeCNM tienen matrícula de casi 600 mil alumnos, lo que implica una responsabilidad mayúscula, ya que la población estudiantil supera a la que atienden la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Finalmente, dijo que el trabajo concebido en equipo es fundamental, por lo que llamó a entender la tarea educativa como una labor que deben cumplir todos, no solo quienes trabajan en las escuelas, sino la sociedad en conjunto.
Al rendir su informe de trabajo de los primeros 100 días como director general del TecNM, Ramón Jiménez López detalló que esta institución ofrece al país más del 41 por ciento de las y los ingenieros que contribuyen a transformar la nación, orientando sus programas para lograr la autosuficiencia e independencia alimentaria y energética, así como contribuir decididamente a la independencia científico-tecnológica de México.
Puntualizó que su guía es el espíritu de la Cuarta Transformación que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que el TecNM tiene el compromiso de poner al servicio de la nación la Educación Superior tecnológica, tal es el caso dijo, de la colaboración que realizan estudiantes de los planteles del sur sureste en proyectos prioritarios como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya.
Añadió que el TecNM trabaja en dos proyectos trascendentales para México: el litio, considerado un mineral estratégico para el futuro energético del país, y en el desarrollo de nuevas tecnologías.
Agregó que la Nueva Escuela Mexicana se desarrolla en un modelo educativo que busca que las personas sean formadas en el principio de la interculturalidad, que reivindique la identidad de la nación y reconozca que somos un país pluricultural y plurilingüe.
Dijo que el objetivo del TecNM es que todos sus estudiantes tengan una formación en el respeto y cuidado del medio ambiente, enfocado en la sostenibilidad y la interrelación con la naturaleza.
Resaltó que el TecNM debe ser visto como un centro de aprendizaje donde se construyen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia.
FOTOGRAFÍAS – https://bit.ly/3WGhiUt
AUDIO – https://bit.ly/3Uf9K9u
VIDEO – https://bit.ly/3DMVdLh
Renovación tecSISMO Magnitud 7.7 Loc 63 km al SUR de COALCOMAN, MICH 19/09/22 13:05:09 Lat 18.22 Lon -103.29 Pf 15 km
Con una inversión de más de 600 millones de pesos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconectará a más de 24 mil telesecundarias y telebachilleratos en todo el país para el ciclo escolar 2022-2023, informó la coordinadora general de @prende.mx, Azucena Pimentel Mendoza
99% de los teleplanteles en el país están desconectados de la Red Edusat
Renovación tecnológica garantizará materiales de apoyo para más de 18 mil telesecundarias y más de 5 mil telebachilleratos
Con una inversión de más de 600 millones de pesos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconectará a más de 24 mil telesecundarias y telebachilleratos en todo el país para el ciclo escolar 2022-2023, informó la coordinadora general de @prende.mx, Azucena Pimentel Mendoza.
Agregó que la Coordinación General @prende.mx produce, transmite y difunde recursos educativos audiovisuales para apoyar la educación de más de un millón 600 mil estudiantes y más de 88 mil docentes.
Aseguró que, en lo que constituye el proyecto más importante de renovación del modelo de educación a distancia desde que la telesecundaria fue creada en 1968, se garantizará el acceso a los recursos audiovisuales de los teleplanteles, que se generan y transmiten desde @prende.mx para mejorar la práctica docente.
Pimentel Mendoza detalló que esta medida tendrá un impacto muy relevante, porque el modelo de telesecundaria atiende actualmente a 21 por ciento del total de la matrícula de ese nivel educativo en todo el país.
Comentó que estados como Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Guanajuato integran más de la mitad de los planteles en el país.
Informó que Veracruz cuenta con dos mil 461; seguido por Oaxaca, con mil 569, y Chiapas, con mil 484; en tanto que en Guanajuato se contabilizaron, en el ciclo escolar 2021-2022, mil 124 telesecundarias.
En el tema de telebachilleratos, señaló que actualmente se cuenta con 145 mil 609 plantes en todo el país, siendo las entidades con mayor cantidad: Estado de México, 22 mil 016; Guanajuato, 15 mil 024; Guerrero con 13 mil 284 y Chiapas con 11 mil 720.
La titular de @aprende.mx añadió que, por descuido de gobiernos anteriores, los docentes trabajan sin materiales de apoyo, pues el contenido que se produce específicamente para garantizar la calidad de la educación a distancia no está llegando a sus destinatarios.
Destacó que otra ventaja de esta renovación, que se realiza en coordinación con las Subsecretarías de Educación Básica y Media Superior de la SEP, así como con las autoridades educativas estatales, será que las y los docentes podrán grabar hasta 32 horas de contenidos educativos en un dispositivo de almacenamiento.
Todos ellos trabajarán en conjunto para garantizar que más de 24 mil teleplanteles ubicados en zonas rurales y urbanas de media y alta marginación, sean reconectados a la Red Edusat.
Pimentel Mendoza señaló que este proyecto se implementará a través de un proveedor de servicio de recepción de señal satelital a través de una licitación pública nacional, abierta y transparente.
Resaltó que, con esta reconexión, docentes de 18 mil 742 telesecundarias y cinco mil 342 telebachilleratos tendrán materiales de apoyo muy necesarios para sus clases, sobre todo en el caso de los planteles que cuentan con un solo docente para todos los grados, en tanto que las y los jóvenes obtendrán recursos audiovisuales creados para mejorar la calidad de su educación, al tiempo que este proyecto también permitirá que el programa de Telebachillerato crezca para captar más estudiantes.
Informó que, para asegurarse de atender todos los pasos de esta labor sustantiva, @aprende realizó entre 2021 y 2022 un diagnóstico de campo por diversos estados, así como encuestas nacionales, con lo que se comprobó que, debido a la falta de atención durante décadas, 99 por ciento de los teleplanteles están apagados.
Finalmente comentó que, durante los recorridos por el país, se encontraron teleplanteles sin televisión, con antenas parabólicas del siglo pasado y sin mantenimiento tecnológico desde hace 12 años, “es lo que nos encontramos la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, y yo, en nuestra visita de trabajo”.
FOTOGRAFÍAS – https://bit.ly/3OwHAUD
VIDEO - https://bit.ly/3bB0BXy
El gobierno federal y la SEP atienden las demandas de maestras y maestros para dignificar su función y obtener mejores condiciones laborales
La segunda etapa de este proceso se complementó con más de cuatro mil basificaciones a personal docente y administrativo
En lo que va de la presente administración, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), ha basificado más de 40 mil trabajadores de la educación de la capital del país.
La segunda etapa de este proceso se complementó con cuatro mil 395 basificaciones de maestras y maestros, con lo que se alcanzó el mayor número de asignación de plazas de los últimos 30 años.
Este importante avance en la revalorización del magisterio nacional es muestra del compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador con la educación, y de las gestiones realizadas por la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, y el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la dependencia, Oscar Flores Jiménez, ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El gobierno federal y la SEP atienden, de manera irrestricta, las demandas de los trabajadores de la educación para dignificar su función y obtener mejores condiciones laborales, por lo que refrendan su disposición al diálogo con todas las representaciones sindicales del país.
El titular de la AEFCM, Luis Humberto Fernández Fuentes, destacó el trabajo colaborativo entre las distintas instancias de la dependencia, y recalcó que esta cifra es un logro no visto en casi tres décadas.
Precisó que las constancias de basificación se entregaron a personal docente y administrativo que ocupaba plazas sin titular, como maestros frente a grupo, médicos escolares, laboratoristas y prefectos.
El padrón complementario de esta segunda etapa está disponible en https://bit.ly/3OqWL1H
Las acciones de evaluación y certificación darán garantía del alto nivel de desempeño de los integrantes de las 32 Unidades Antisecuestro del país
CONASE realizar procesos de evaluación con fines de certificación entre los integrantes de la dependencia a nivel nacional
El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), entregó hoy la cédula que acredita a la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), como Entidad de Certificación y Evaluación.
Esto permitirá a CONASE realizar procesos de evaluación con fines de certificación entre los integrantes de la dependencia a nivel nacional.
Durante el acto protocolario realizado en el Museo de la Guardia Nacional, la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, firmó como testigo honorario, además del titular de CONOCER, Rodrigo Rojas Navarrete, y el coordinador Nacional Antisecuestro, Marco Antonio Vargas González.
Rodríguez Velázquez agradeció a la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, que este reconocimiento sea una realidad y por el trabajo que se hace en conjunto con CONASE.
Destacó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador cambió la forma de abordar la problemática de seguridad, y que hoy exista una Estrategia Nacional de Seguridad que considera acciones concretas e integrales para pacificar el país.
“La violencia no se combate con más violencia, sino con estrategia e inteligencia. Estamos hoy en el camino correcto, estamos en el camino de la Cero Impunidad”, afirmó Rodríguez Velázquez.
Al dar la bienvenida a los asistentes, el coordinador Nacional Antisecuestro, Marco Antonio Vargas González, señaló que esta certificación marca un hito en la historia de CONASE, al tratarse de una herramienta para homologar los procesos de investigación y trabajo en materia de combate al secuestro y otros delitos.
“Estas herramientas tendrán mayor uso sobre todo en los procesos legales donde, hoy en día, los jueces y los fiscales cada vez exigen un mayor respaldo a las capacidades con las que ya se contaban. En puerta tenemos otros estándares, entre ellos: manejo de crisis y negociación, manejo de voz”, explicó.
Por su parte, Rodrigo Rojas Navarrete, titular del CONOCER, manifestó su beneplácito por la acreditación de la dependencia y refrendó su compromiso para acompañar en cada etapa de los procesos de evaluación, que demostrarán que el personal de CONASE cumple con los más altos estándares de calidad y así garantizar a la ciudadanía que su personal está altamente calificado.
“Con esta nueva acreditación, el CONOCER refrenda su liderazgo en la certificación única de competencias de los trabajadores de instituciones altamente especializadas, como la CONASE, que, sin duda, converge en el mismo sentido de las líneas de acción más importantes que enarbola la Cuarta Transformación del país y que precisamente refiere al bienestar y seguridad de la población”, agregó.
“La consolidación de CONASE en el Sistema Nacional de Competencias, no sólo busca disminuir el secuestro, sino fortalecer las instituciones que encabezan el combate, dotándolas de instrumentos que les permitan profesionalizar su actuar”, dijo Rojas Navarrete.
El subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, reconoció el interés de la titular de la SSPC porque no se pierdan: la respetabilidad, confianza, integridad, y valores de la CONASE.
“Decirles que es importante siempre estar al día de las técnicas de investigación, en la utilización de la inteligencia operativa para poder detectar los modus operandi de los grupos criminales, que no están estáticos”, externó.
Los integrantes de las 32 Unidades Especializadas en Combate al Secuestro del país (UECS) podrán demostrar sus conocimientos, habilidades y aptitudes con el combate al secuestro, para que las habilidades adquiridas puedan ser aplicadas al servicio del Estado mexicano.
Los Estándares de Competencia desarrollados permitirán la certificación en:
Implementación de estrategias de investigación de gabinete para el combate del delito de secuestro y extorsión.
Ejecución de técnicas y métodos para el procesamiento de indicios del lugar de intervención en la investigación de los delitos de secuestro y extorsión.
Aplicación de técnicas y tácticas especializadas de intervención en los delitos de secuestro y extorsión.
En su calidad de Entidad de Certificación y Evaluación, CONASE podrá capacitar, evaluar y certificar las competencias de sus integrantes.
En la ceremonia también estuvieron presentes los coordinadores de Operación y Servicios a Usuarios, Luis Alfredo Hernández Ortiz, y de Promoción y Desarrollo de CONOCER, José Omar Villarreal.
FOTOGRAFÍAS - https://bit.ly/3HTcW5r
Ante movilizaciones de grupos para adelantar el término del ciclo escolar, pide no actuar en contrasentido
Calendario escolar 2021-2022, de 200 días efectivos de clase, concluye el 28 de julio
Es obligación de autoridades, directivos, personal docente y de apoyo a la educación garantizar acceso a los servicios educativos, señala Delfina Gómez
Pugnar por la conclusión anticipada del ciclo escolar va en contra los acuerdos establecidos por el Conaedu
Tras las movilizaciones de distintos grupos para adelantar el término del ciclo escolar 2021-2022, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, exhortó a autoridades educativas y al magisterio nacional a respetar el calendario escolar y concluir en los tiempos marcados.
Pidió no actuar en contrasentido, cuando la presencia en las aulas protege el derecho a la educación de las niñas y los niños del país, y contribuye a la recuperación de aprendizajes.
Al clausurar los trabajos de la LIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), solicitó a las y los secretarios de Educación de las 32 entidades actuar como interlocutores en sus comunidades de enseñanza, y asegurar que ante cualquier eventualidad se considere a la SEP.
El calendario escolar 2021-2022, de 200 días efectivos de clase, vigente para las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria, públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, establece que el próximo 28 de julio concluye el ciclo escolar.
Es responsabilidad de las autoridades educativas locales garantizar el cumplimiento del calendario lectivo 2021-2022, y que las jornadas escolares cumplan el tiempo efectivo de clases mínimo establecido en los planes y programas vigentes.
Por ello, la secretaria de Educación recalcó que es obligación de autoridades, directivos, personal docente y de apoyo a la educación garantizar el acceso a los servicios educativos, sobre todo, cuando se demostró que los espacios más seguros están en el entorno escolar.
Gómez Álvarez consideró contraproducente pugnar por la conclusión anticipada del ciclo escolar, luego de los acuerdos establecidos con los integrantes del Conaedu, para privilegiar la reinserción escolar y la recuperación de aprendizajes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
“En las reuniones que he tenido con padres de familia nos han agradecido que ya están los pequeñitos de regreso. Si todavía tienen alguna duda o tienen algún miedo, hay que respetarlo, pero que sean los padres de familia, no que sea por iniciativa o por una situación de nosotros como secretaría”, enfatizó.
Pidió considerar que la falta de interacción entre maestros y alumnos en el proceso de enseñanza conlleva afectaciones a la estabilidad emocional de las y los estudiantes.
Finalmente, afirmó que es necesario redoblar el esfuerzo para continuar las clases presenciales y la recuperación de conocimientos en el alumnado.
FOTOGRAFÍAS – https://bit.ly/3neNQEH
AUDIO – https://bit.ly/3nhj4e2
VIDEO - https://bit.ly/39RpSfp
La inscripción es para becarias y becarios de continuidad
SEP invita a jóvenes a realizar el trámite para recibir apoyo
Estudiantes que resulten beneficiarios recibirán 4 mil 900 pesos, correspondientes al bimestre junio – julio
Las y los becarios de continuidad que no hayan realizado o concluido su solicitud en los periodos previos, podrán realizar su postulación en el Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (Subes), hasta las 23:59 hrs. del domingo 26 de junio.
La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) informa que las y los estudiantes que resulten beneficiarios de la beca recibirán un monto de cuatro mil 900 pesos, correspondientes al bimestre junio – julio 2022.
Este apoyo es para aquellas alumnas y alumnos inscritos en las siguientes instituciones de Educación Superior catalogadas como prioritarias, para que puedan permanecer y concluir su formación académica:
Universidades Interculturales
Escuelas Normales Indígenas
Escuelas Normales que imparten el modelo de educación intercultural
Escuelas Normales Rurales
Sedes educativas del Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García
Universidad de la Salud de la Ciudad de México
Universidad de la Salud del estado de Puebla
Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) ubicadas en alguna localidad prioritaria
Para conocer si la institución educativa a la que asisten forma parte de la cobertura del programa, es necesario ingresar con la Clave del Centro de Trabajo o CCT al Buscador de Escuelas, en: https://bit.ly/3OlOQ5J
Si el plantel aparece como prioritario de atención, podrán solicitar el apoyo del 14 al 26 de junio de 2022, mediante el Subes en: https://bit.ly/3A1n3TT
Para realizarlo será necesario:
Abrir su perfil en Subes
Verificar y activar que la “Ficha Escolar” contenga los datos correctos de la o el estudiante
Solicitar la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro y llenar por completo la Cédula de Información
Confirmar que el estatus de la solicitud sea “finalizada”
Aceptar los términos y condiciones de la carta de protesta
Imprimir el acuse que contiene el folio para consultar los resultados
Es un requisito indispensable que la o el estudiante no cuente con otra beca de alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal para el mismo fin.
Las y los postulantes podrán consultar toda la información sobre el nuevo periodo de registro, a través de la página: bit.ly/JEF2022-A4
Adicionalmente, podrán consultar los siguientes materiales de apoyo:
Tutorial Subes - bit.ly/TutorialSUBES2022
¡Nuevo periodo de registro para la Beca #JóvenesEscribiendoElFuturo🎓! bit.ly/NuevoPeriodoJEF2022
Para obtener más información, las y los interesados pueden acceder a la página web y redes sociales oficinas de la CNBBBJ o llamar al 55 1162 0300 de lunes a viernes de 08:00 a 22:00 h y sábados de 09:00 a 14:00 h.
Página web: https://bit.ly/3u1QNw1
Facebook: @BecasBenito
Twitter: @BecasBenito
Instagram: @BecasBenitoJuarezOficial
YouTube: @BecasBenitoJuarezOficial
Firman convenios para el aprovechamiento de papel reciclado en la elaboración de Libros de Texto Gratuitos y en la difusión de temas relacionados con los materiales
Los Libros de Texto Gratuitos son el instrumento más valioso con que cuentan los docentes para educar: Victoria Guillén Álvarez
Los convenios son un claro ejemplo de lo que es el apoyo interinstitucional: Rocío Mejía Flores
La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y Telecomunicaciones de México (Telecomm) firmaron dos convenios de colaboración que contribuirán a ampliar los canales de información de sus respectivos quehaceres institucionales y dar continuidad al programa de aprovechamiento de papel en desuso en la elaboración de Libros de Texto Gratuitos (LTG).
Durante la firma, la directora de Conaliteg, Victoria Guillén Álvarez, detalló que a través del primer convenio será posible utilizar las instalaciones y medios de que dispone Telecomm para difundir en sus mil 740 sucursales del país, temas relacionados con los materiales didácticos impresos.
Por medio de estos espacios, dijo, los habitantes de las comunidades conocerán el inicio de los ciclos escolares y los calendarios de llegada de los LTG antes de su distribución por región.
Un aporte más consiste en que, a través de Telecomm, se podrá orientar a las familias que tengan entre sus miembros a estudiantes con baja visión o ceguera para inscribirlos en el padrón de beneficiarios a fin de recibir los libros adecuados para su aprendizaje, al mismo nivel que sus compañeros.
Del segundo convenio explicó que consiste en la aportación que hace Telecomm de su papel en desuso para convertirlo en LTG como parte del programa Recicla para Leer, cuyos insumos son aprovechados por los estudiantes que, año con año, acceden a los materiales educativos.
La directora de Conaliteg reiteró que los LTG son resultado de lo plasmado en el artículo tercero constitucional y, por tanto, materialización de la garantía en México del derecho a una educación gratuita, laica, inclusiva, de calidad y universal.
Son, también, la herramienta fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la comprensión de las materias que cada uno de ellos contiene, además de ser el instrumento más valioso con que cuentan los docentes para educar.
Expuso que hoy en día, el LTG es una herramienta de transformación multiplicadora de nuestra cultura, valores e identidad, además de propiciar la inclusión y participación equitativa en el ámbito nacional de la educación indígena, intercultural y bilingüe.
Por su parte, la directora general de Telecomm, Rocío Mejía Flores, destacó la importancia histórica del Museo del Telégrafo, el cual recibe a visitantes de diferentes estados de la República y que ahora podrán disfrutar de manera gratuita de la exposición “Las obras artísticas en las portadas de los Libros de Texto Gratuitos”, muestra del comienzo del trabajo conjunto.
Resaltó que una de las grandes tareas que tiene el organismo es cerrar brechas financieras y digitales; por ello, se suman acciones a través de las mil 740 sucursales distribuidas en territorio nacional, en las cuales habitantes de diferentes municipios llegan a hacer transacciones financieras, retiros, depósitos y pago de diferentes servicios y que pronto tendrán la posibilidad de acceder a más servicios, como solicitar créditos y productos de ahorro, lo que representa más beneficios para la ciudadanía, sobre todo en zonas apartadas.
En estas sucursales las personas podrán informarse sobre la distribución de los Libros de Texto Gratuitos en sus estados, así como el comienzo del ciclo escolar, detalló.
El segundo convenio refiere al compromiso que también se tiene con el medio ambiente; por ello, Telecomm entregará todo el papel en desuso con el que cuenta tanto en la Ciudad de México, como el que se tiene en las gerencias de cada estado para su reciclaje para que sea utilizado en los LTG.
Finalmente, expresó la importancia del apoyo entre instituciones y dijo que la firma de estos convenios es un claro ejemplo de lo que se quiere lograr.
Luego de la firma de convenios se inauguró la exposición ilustrativa de las portadas que han dado un sello a los Libros de Texto Gratuitos, referentes y materiales de consulta entre las diferentes y diversas generaciones a lo largo de los últimos 62 años.
El montaje se complementa con bocetos, trípticos y videos alusivos a las obras originales, muchas de ellas ilustrativas de las diferentes corrientes de la plástica mexicana.
La sede de la exposición es el Museo del Telégrafo, cuyo acervo comprende aparatos y momentos del uso ejemplificativo del primer medio de comunicación instantánea en el país y se ubica en la calle de Tacuba 8, a un costado del Museo Nacional de Arte. Permanecerá abierta a los visitantes de manera gratuita hasta el 28 de agosto, de martes a domingo.
FOTOGRAFÍAS - https://bit.ly/3zZYDdn
VIDEO - https://bit.ly/3OnpDrD
AUDIO - https://bit.ly/3NApbVT
Participarán autoridades educativas locales, docentes, padres de familia e instituciones de los tres órdenes de gobierno
SEP e integrantes del Conaedu implementarán acciones para garantizar el trayecto educativo de estudiantes y su continuidad en el sistema
Se aplicarán dos evaluaciones diagnósticas durante el próximo ciclo escolar para identificar condiciones de ingreso y avance de las y los alumnos
Habrá periodo piloto para implementación del nuevo plan y programas de estudio de Educación Básica
Respalda Conaedu construcción del nuevo marco curricular para la Educación Básica; Media Superior, y para las Escuelas Normales y formadoras de docentes
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y los integrantes del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) acordaron la instalación del Grupo de Coordinación y Seguimiento para la Convocatoria Nacional “Vamos todas y todos por la educación”, para que los alumnos que abandonaron sus estudios por diversas circunstancias, entre ellas la pandemia, regresen a las aulas y recuperen sus aprendizajes.
La Declaración de Puebla 2022, firmada por la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, y sus 32 homólogos estatales, tiene como premisa identificar estudiantes intermitentes y/o que no asisten a clases, para que regresen a la brevedad a los planteles de Educación Básica y Media Superior de todo el país.
La titular de la SEP, y presidenta del Conaedu, explicó que el acuerdo representa un punto de encuentro y la suma de voluntades de las autoridades educativas y el magisterio, para enfrentar los efectos de la pandemia en el proceso educativo.
Recalcó que la iniciativa “Vamos todas y todos por la educación” atenderá a quienes no pudieron continuar sus estudios, y será un instrumento para enfrentar la realidad actual del sector, para que ningún niño del país se quede sin ejercer su derecho a la educación.
Gómez Álvarez resaltó la importancia del cambio curricular, también en las normales públicas y escuelas formadoras de docentes.
En esta convocatoria participarán directivos y docentes, madres y padres de familia, tutores y la comunidad escolar en su conjunto; se utilizarán las plataformas de control escolar de cada plantel, así como la estructura educativa: supervisión escolar, oficinas regionales y niveles educativos, entre otros.
“Vamos todas y todos por la educación” ofrecerá apoyo a las escuelas en temas académicos; fortalecimiento de habilidades socioemocionales y administrativos, y se convocará a autoridades y actores sociales de la zona o región, para promover el reingreso de los alumnos.
Se difundirán y promoverán acciones mediante los Comités Estatales de Coordinación y Seguimiento, con la participación de los Sistemas Estatales DIF, el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) de cada entidad, autoridades municipales, organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de madres y padres de familia.
Además, se implementarán acciones locales para el ingreso al ciclo escolar 2022-2023, que incluyen la entrega de útiles escolares, uniformes, becas y otros apoyos para las y los alumnos.
Las y los titulares de Educación del país acordaron flexibilizar las normas de control escolar; ampliar los programas de becas federales; apoyar la mejora de la infraestructura educativa, jornada ampliada y alimentación con el programa La Escuela es Nuestra (LEN), y consolidar el trabajo conjunto con el sector Salud local y federal para el apoyo socioemocional de las comunidades escolares.
En cuanto a la recuperación de aprendizajes, para evitar el rezago y un posterior abandono escolar, los integrantes del Conaedu respaldaron la Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas Continuas, Completas y de Excelencia, de las subsecretarías de Educación Básica y Media Superior, respectivamente, para implementarse localmente, en coordinación con la SEP.
Anunciaron la aplicación de evaluaciones diagnósticas, del 5 al 15 de septiembre de 2022, para identificar las condiciones de ingreso de las y los alumnos, a fin de establecer las estrategias para la recuperación de aprendizajes, y la segunda del 1 al 10 de febrero de 2023, para valorar sus avances.
Asimismo, se fortalecerán las habilidades socioemocionales para reducir las conductas de riesgo; robustecer la socialización y el vínculo con las escuelas, y apoyar al magisterio.
Se ofrecerá a las y los docentes metodologías innovadoras y herramientas para la recuperación de los aprendizajes, entre ellas, el Programa de Reforzamiento Académico Vamos Más Allá, dirigido a estudiantes de 6º grado de primaria y 3er grado de secundaria.
Continuará en funcionamiento el Sistema de Alerta Temprana para detectar de manera oportuna situaciones que provoquen rezago o abandono escolar, con orientaciones y pautas para que directivos, docentes, madres, padres de familia y otras instancias actúen proactivamente en favor de la rápida reincorporación de los estudiantes.
Finalmente, los integrantes del Conaedu reconocieron la apertura y colaboración de los distintos actores del sistema educativo en la construcción del nuevo Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica; el nuevo Marco Curricular de nivel Medio Superior, y los planes y programas para las Escuelas Normales y formadoras de docentes.
Coincidieron en que sus contenidos y estructura pedagógica buscan el beneficio colectivo, y una mejor educación, con perspectiva integral de género y de excelencia.
Sobre el marco curricular de Educación Básica ratificaron que se mantienen los grados escolares y se adiciona la organización por fases, con una perspectiva transversal y multidisciplinaria. Anunciaron un periodo piloto durante el ciclo escolar 2022-2023, para lograr mayor eficacia en su implementación, especialmente atendiendo aquellas particularidades asociadas a los contextos locales y regionales.
FOTOGRAFÍAS – https://bit.ly/3Ajtpyb
Habrá clases presenciales desde el inicio del ciclo escolar 2022-2023, informa Delfina Gómez Álvarez
Se implementará una Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas Continuas Completas y de Excelencia, para alumnos de 6º grado de primaria y 3er grado de secundaria
Destaca gobernador Miguel Barbosa inversión federal y local por 33 mil mdp para Puebla en materia educativa
La Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con las 32 entidades del país, alistan diversas estrategias para que las y los estudiantes que interrumpieron su trayecto escolar regresen a las actividades en el aula y recuperen los aprendizajes perdidos a causa de la pandemia, anunció su titular, Delfina Gómez Álvarez.
Al encabezar la LIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), y acompañada por el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, explicó que entre las medidas destacan la flexibilización de las normas de control escolar; la ampliación de los programas de becas federales, y el apoyo a la mejora de la infraestructura educativa, a través del programa La Escuela es Nuestra (LEN).
En presencia de las autoridades educativas estatales, la secretaria de Educación Pública informó que el ciclo escolar 2022-2023, que comienza el lunes 29 de agosto, se desarrollará con clases presenciales regulares desde el inicio, y en condiciones de seguridad sanitaria para tranquilidad de quienes integran las comunidades escolares del país.
Gómez Álvarez dijo que se implementará una Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas Continuas Completas y de Excelencia, dirigida a los alumnos de 6º grado de primaria y 3er grado de secundaria; el Sistema de Alerta Temprana para Evitar el Abandono Escolar, y la mejora de Telesecundarias y Telebachilleratos.
“Los conmino a retomar el trabajo más intenso posible, no descansemos hasta que nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes que identifiquemos que están fuera del sistema, retornen a las aulas, y para que todos nuestros alumnos recuperen los aprendizajes”, enfatizó.
La titular de Educación informó que en el ciclo escolar 2021-2022, el Sistema Educativo Nacional registró disminución de matrícula respecto al ciclo anterior de 512 mil estudiantes, es decir, el 1.5 por ciento del total.
Precisó que la mayor parte corresponde a Educación Básica y Media Superior, ya que en nivel Superior hubo incremento de 1.7 por ciento del total, es decir, 85 mil alumnos adicionales.
Gómez Álvarez expuso que, tras las afectaciones al proceso educativo, se deben nivelar los aprendizajes que no hayan sido óptimos en la formación a distancia, por lo que pidió el apoyo de autoridades y personal educativo del país para favorecer el regreso de los estudiantes.
Sobre la propuesta curricular para la Educación Básica, reiteró que se mantendrán los grados escolares y, para garantizar una mejor organización pedagógica, las maestras y los maestros registrarán los avances de sus alumnos por fases.
“El nuevo plan y programas de estudio busca el beneficio colectivo, una mejor educación, con perspectiva humanista integral y calidad en sus contenidos y estructura pedagógica”, concluyó.
El titular de la Jefatura de Oficina de la Secretaria, y secretario técnico del Conaedu, Rafael Flores Mendoza, presentó las nuevas características del Calendario Escolar 2022-2023, entre las que destacó el impulso a la formación continua sobre el nuevo Marco Curricular, y el establecimiento de 35 días de capacitación intensiva docente.
Expuso que, durante todo el ciclo escolar, se ofrecerán cursos, seminarios, talleres, diplomados, entre otras acciones, para asegurar que las maestras y maestros de México se apropien del nuevo Marco Curricular y que quienes participen en ellos, reciban un puntaje adicional en la promoción horizontal.
Por su parte, la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández, dio a conocer las modificaciones que ha tenido el documento, Plan de Estudios de la Educación Básica 22, como en el del papel que juega la educación inicial y la importancia para la salud del medio ambiente.
Comentó que se reforzó el señalamiento de las consecuencias que tiene para la salud humana el medio ambiente y se describen de mejor manera los ejes articuladores, como el de inclusión; por lo que confió en que “haremos eco de esas aportaciones de todos y cada uno de ustedes”.
El gobernador, Miguel Barbosa Huerta, destacó la importancia de Puebla en materia educativa, al puntualizar que en el estado existen 15 mil escuelas y un millón 700 mil alumnos de Educación Básica, además de universidades públicas y privadas.
Afirmó que muestra del compromiso con la educación de niñas, niños y jóvenes de Puebla, es la inversión federal y local aplicada anualmente en la entidad por el orden de 33 mil millones de pesos.
El mandatario señaló que, si bien los estados y el país atraviesan por situaciones complejas, Puebla avanza en su recuperación económica y en mantener la seguridad pública, a fin de garantizar el desarrollo de las actividades de la sociedad.
Exponen propuesta en programas para Educación Básica
La directora general de Desarrollo Curricular, Claudia Izquierdo Vicuña, detalló que en esta propuesta se tiene al centro la presencia de niñas, niños y adolescentes, “porque es lo que nos ocupa, nos preocupa; alrededor de ellos tenemos la comunidad, esta comunidad que los abraza”.
Respecto a la división por fases, recordó “que los grados escolares se agrupan, no se integran, se agrupan, esto quiere decir que, en el caso de primaria, las niñas y los niños van a cursar los seis grados escolares de primaria y van a tener los tres grados escolares de secundaria”.
Puntualizó que esta propuesta se ajustará con base en todas las opiniones de las 32 entidades y de los procesos de implementación, durante la fase piloto, lo que permitirá tomar decisiones entre todos los involucrados.
FOTOGRAFÍAS - https://bit.ly/39M5Wuz
AUDIO – https://bit.ly/39RgSa3
VIDEO – https://bit.ly/3tVXZtm
Sus aportaciones ayudaron a mantener la prestación de servicios educativos y a ofrecer herramientas pedagógicas eficientes para las comunidades escolares del país.
Existen 18 mil 792 telesecundarias con más de 68 mil aulas y el apoyo de más de 70 mil docentes en el país.
El Sistema de Telesecundarias y sus telemaestros fueron determinantes para mantener la prestación de los servicios educativos a más de un millón 345 mil estudiantes, y ofrecer herramientas pedagógicas eficientes para las comunidades escolares del país durante la pandemia por COVID-19, afirmó el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro.
Durante el conversatorio “Telesecundaria y Secundaria a Distancia para Adultos (SEA): una mirada al futuro desde sus orígenes”, como parte de la Jornada de la Educación Abierta y a Distancia de la Secretaría de Educación Pública (SEP), destacó también la participación de las y los telemaestros en la creación de guiones y segmentos para la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa.
El titular de Materiales Educativos dijo que el servicio de Telesecundaria destaca en el desarrollo de proyectos; intervención comunitaria; resolución de problemas; innovación; investigación, así como en el desarrollo de procesos didácticos.
Actualmente, existen 18 mil 792 telesecundarias con 68 mil 203 aulas y 35 mil 622 pantallas distribuidas en todo el país. El sistema atiende a más de un millón 345 mil estudiantes con el apoyo de 72 mil 157 docentes.
Arriaga Navarro recordó que el 2 de enero de 1968 se emitió el acuerdo secretarial que dio origen a la telesecundaria; tres semanas después, el 21 de enero de ese año, inició en el Estado de México, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y el entonces Distrito Federal, con una matrícula de seis mil 569 estudiantes y clases de 20 minutos en telaulas a cargo de un maestro coordinador, con el objetivo de llevar servicios educativos a zonas urbanas y semiurbanas.
Comentó que originalmente la conformación de las telesecundarias requería la creación de patronatos en las comunidades para asegurar el desarrollo, el equipamiento y la apropiación de la escuela entre sus habitantes.
Para 1970, el servicio de Telesecundaria creció de tal forma que fue considerado un éxito por su alto nivel de cobertura y los bajos costos de transmisión, lo que propició que varios países de Latinoamérica vieran a México como referente en esta modalidad y solicitaran sus materiales educativos.
La subsecretaria de Educación Obligatoria de Puebla, María del Coral Morales Espinosa, recalcó que las y los maestros de telesecundaria conocen de manera integral y holística a sus estudiantes, y tienen la capacidad de identificar sus debilidades en el aprendizaje y, al mismo tiempo, motivar el desarrollo de sus fortalezas.
Además, reconoció a la SEP por favorecer la participación de maestras y maestros en la discusión de planes y programas, así como en el diseño de los nuevos materiales educativos.
En tanto, el director de Educación Telesecundaria de Sonora, Manuel Busani García, invitó a las autoridades educativas federal y locales a seguir garantizando la capacitación y formación continua del personal docente, y a asegurar su acceso a los nuevos materiales para adaptarlos a su práctica cotidiana.
Afirmó que entre las fortalezas de telesecundaria destaca la capacidad de sus docentes para abordar y asumir la transversalidad de la enseñanza, y orientar a los alumnos en distintas materias y procesos de aprendizaje.
Por su parte, la titular de la Jefatura del Departamento de Telesecundaria de Morelos, Patricia Roselia Espín Ocampo, afirmó que este modelo de enseñanza continúa vigente y a la par de las nuevas tecnologías, ya que los telemaestros asumen que la innovación es uno de los principales ejes de la educación.
Señaló que el concepto de comunidad en telesecundaria, así como en el resto de las modalidades de enseñanza, debe ampliarse y no sólo circunscribirse al maestro y al alumno. Asimismo, pidió a las autoridades ofrecer nuevos y mejores materiales, con diseños y contenidos actualizados y más atractivos.
Finalmente, el coordinador operativo de Secundaria a Distancia para Adultos (SEA) en Michoacán, Chrystian Solorio Vargas, dijo que el servicio educativo, que históricamente se ofrecía a personas de entre 35 y 40 años, hoy se enfoca en la atención al rezago educativo y el abandono escolar de jóvenes menores de 20 años.
Comentó que por la pandemia el servicio transitó de un esquema presencial a la modalidad a distancia con buenos resultados, por lo que se busca incrementar la captación de alumnos con distintas instancias de gobierno y con el objetivo de que obtengan un certificado de estudios a la par de su incorporación a la vida laboral.
FOTOGRAFÍAS - https://bit.ly/3OzKyHs
Alrededor de mil 500 personas afiliadas obtendrán este beneficio
Más de 2.1 millones se dedican al trabajo doméstico; nueve de cada 10 son mujeres
No saber leer y escribir es una desventaja ante la firma de contratos o en caso de abusos
Alrededor de mil 500 trabajadoras y trabajadores del hogar, así como sus familiares que se encuentren en rezago educativo, recibirán los servicios de alfabetización, primaria y secundaria que brinda el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Para ello, el INEA y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho), firmaron un convenio de colaboración para incorporar a las y los agremiados a los servicios educativos que ofrece el instituto.
Las personas interesadas se canalizarán a las Plazas Comunitarias de los Institutos Estatales de Educación para Adultos y Unidades de Operación en los estados, para recibir los apoyos educativos; podrán estudiar a través del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) con apoyo de una persona asesora o con las guías de estudio.
Durante la firma del convenio de colaboración, la directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, apuntó que el instituto pone a disposición de las mil 500 personas afiliadas, además de los servicios de alfabetización, primaria o secundaria, una atención educativa que les permita estudiar a través de la plataforma tecnológica AprendeINEA, por medio de su teléfono celular.
Afirmó que las y los integrantes del Sinactraho ayudan a edificar hogares tan importantes en la vida de las personas.
En su oportunidad, la secretaria de Formación y Capacitación del Sinactraho, Guadalupe Castillo Melquiades, destacó que el hecho de no saber leer ni escribir constituye una desventaja para algunas y algunos trabajadores domésticos al momento de suscribir contratos, recibir sueldos o en su caso de algún tipo de abuso laboral por parte de sus contratistas.
Por eso es importante, dijo, que tengan acceso a los servicios educativos de alfabetización, primaria o secundaria.
En la primera etapa de este convenio, el Sinactraho difundirá los servicios que ofrece el INEA entre las personas trabajadoras del hogar que radican en Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala, a través de reuniones sindicales.
Actualmente, más de 2.1 millones de personas en el país se dedican al trabajo doméstico remunerado, y nueve de cada 10 son mujeres. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el empleo en el hogar comprende 10 por ciento de la fuerza laboral femenina del país.
El Sinactraho fue fundado en 2015 con el objetivo de defender los derechos de los y las trabajadoras del hogar en México. Está afiliado a la Unión Nacional de Trabajadores de México (UNT), y forma parte de la Federación Internacional de Trabajadores del Hogar (FITH). Actualmente congrega a mil 500 personas afiliadas, de las cuales 98 por ciento son mujeres; uno por ciento, hombres, y uno por ciento de la comunidad LGTBQI+.
FOTOGRAFÍAS - https://bit.ly/39wfqKe
Contribuirá al mejoramiento de servicios de este modelo educativo, señala subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz
El objetivo de este encuentro es construir puentes entre cada nivel educativo para promover la articulación: rectora de la UnADM, Lilian Kravzov Appel
Por vez primera, la educación digital está incluida en la Ley General de Educación y los programas de estudio: Azucena Pimentel Mendoza
Es momento de que el Estado reivindique el valor de la enseñanza y cambie la percepción de que la educación pública carece de excelencia: Marx Arriaga Navarro
Servidores públicos y especialistas trabajan para mejorar los servicios de la educación abierta y a distancia, con el fin de que miles de personas que no pueden continuar sus aprendizajes concluyan sus estudios en los diferentes niveles de enseñanza, informó el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz.
En la inauguración de la Jornada de la Educación Abierta y a Distancia de la SEP, Arroyo Ortiz afirmó que con este encuentro se pondrán a discusión los avances en el otorgamiento de los servicios de educación abierta y a distancia, ya que las y los alumnos de este modelo son muy importantes.
El subsecretario destacó que estos trabajos servirán para responder dudas y hacer propuestas sobre esta modalidad, a fin de mejorar los servicios de este modelo educativo.
Subrayó que este servicio permite que personas con discapacidad, deportistas o artistas, puedan tomar sus cursos, ya que al ofrecer la educación a distancia miles de personas pueden continuar sus aprendizajes.
Incluso, agregó, en el servicio de Prepa en Línea-SEP hay personas de 80 años o más, quienes estudian la preparatoria, ya que también quieren hacer la universidad a distancia.
Por su parte, la rectora de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), Lilian Kravzov Appel, indicó que “el objetivo de este encuentro es reconocernos, encontrarnos, conocernos y, claro que sí, construir puentes entre cada uno de los niveles educativos para promover la articulación”.
Kravzov Appel puntualizó que con la realización de estas jornadas también se busca promover el aprendizaje, así como compartir experiencias entre los diferentes sistemas y programas educativos.
La rectora de la UnADM adelantó que se formalizarán acuerdos para fortalecer la colaboración y trabajar juntos en mejorar la educación y el servicio que se ofrece.
En conferencia magistral, la coordinadora general de @prende.mx, Azucena Pimentel Mendoza, detalló que, por vez primera, la educación digital está incluida en la Ley General de Educación, y los programas de estudio plantean nuevas metodologías, “no podemos seguir enseñando como antes, cuando la comunicación era de una sola vía”.
Puntualizó que, para ofrecer una enseñanza de excelencia, inclusiva y con equidad, como dicta la agenda digital educativa, se debe empezar por quienes disponen de menos recursos tecnológicos.
Sostuvo que, de no hacerlo así, aumentaría la brecha educativa y, por tanto, la desigualdad social. Por ello, se debe recurrir a tecnologías que permitan incluir a más niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
El director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, consideró que es momento de que el Estado reivindique el valor de la enseñanza que ofrece y cambie la percepción de que la educación pública carece de excelencia.
Señaló que, sorpresivamente y a pesar de la brecha digital que existe entre la población, las y los docentes lograron mantener el acceso al servicio educativo invirtiendo recursos propios en la compra de dispositivos y materiales con tal de dar continuidad al ciclo escolar durante la pandemia.
La Jornada de la Educación Abierta y a Distancia de la SEP se realiza del 20 al 24 de junio con la participación de distintos organismos e institutos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Finalmente, la UnADM invita a seguir la transmisión de este evento por su canal oficial de YouTube en https://bit.ly/3OaLOB5 para participar en las conferencias y mesas acerca de temas importantes para la educación abierta y a distancia: aprendizaje de adolescentes, jóvenes y adultos; prevención de la deserción escolar, atención a la diversidad, y aprovechamiento de las tecnologías.
FOTOGRAFÍAS - https://bit.ly/3zQwPIo
Secretaría de Educación Pública | 19 de junio de 2022
Qué tanto es tantito, se estrenará el próximo mes de septiembre
Es un producto transmedia para llegar al público joven por diversas plataformas digitales
Con el objetivo de nombrar las violencias cotidianas en el círculo más cercano de los adolescentes, en el hogar y la escuela, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación General @prende.mx, produce la serie de comedia Qué tanto es tantito.
La serie contará con 12 episodios, de 11 minutos cada uno, en los que se muestra a una familia mexicana, cuyos integrantes reproducen actos de violencia que, debido a los patrones estructurales que todos hemos aprendido, pasan desapercibidos.
Esta serie pretende dirigir la atención en lo que se tiene tan normalizado, para dejar de pensar: “qué tanto es una bromita sobre el cuerpo del otro o la descalificación constante de una compañera”; “qué tanto es incumplir con dar la manutención o dejar que una sola persona en la casa se haga cargo de todo”; “qué tanto es tantita burla, tantito acoso, tantita crítica, tantito grito”.
La coordinadora general de @prende.mx, Azucena Pimentel Mendoza, comentó lo fácil que es acostumbrarse a esas violencias cotidianas, que luego crecen y lo invaden todo porque no las nombramos, ni las paramos cuando eran pequeñas.
De esta manera, la SEP, a través de la Coordinación General @prende.mx, promueve entre las personas jóvenes la necesidad de entrenar nuestra conciencia individual para reconocer y reparar los daños que accidental o deliberadamente causamos a otras personas, pues todas y todos recibimos y ejercemos violencias.
Qué tanto es tantito busca acercarse a las y los adolescentes a través de narrativas transmedia: una salida principal por televisión (IngenioTV) y un micrositio eje para albergar videos, QRs, ligas; además, considerando que 75.3 por ciento de niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años son usuarios de internet, los personajes
tendrán sus propias redes sociales para interactuar con la audiencia.
La serie transmedia se desplegará a través de TikTok, donde se invitará a las y los jóvenes usuarios, a producir contenido, proponer finales alternativos, o aconsejar a los personajes en formato DUO.
También se preparan contenidos de capacitación para docentes de Educación Básica y Media Superior, así como cápsulas para padres, madres y otras personas cuidadoras, sobre cómo lidiar con las violencias y educar para la paz, la inclusión y el respeto mutuo.
Con el propósito de unir esfuerzos y cuidar los materiales en su fondo y forma, los guiones fueron revisados de manera transversal entre @prende.mx, Inmujeres, Imjuve, Conapred y Conavim, y la serie está ajustada a programas alineados con el Plan Nacional de Desarrollo 2021-2024 como:
Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Pronapinna) 2021-2024.
Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación (Pronaind) 2021- 2024.
Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024. (Proigualdad)
Programa Nacional de Juventud 2021-2024 (Projuventud)
El elenco principal de la serie, que será estrenada en septiembre de 2022, está conformado por Marta: Adriana Burgos; Jaime: José Carriedo; Martita: Betania
Fonseca; Sara: Ami González; Jaimito: Santiago Valenzuela; Damián: Fernando Manzano, y Gabino: Toño López.
En el Estado de México son más de 3 mil millones de pesos de inversión federal
• Estudiante de licenciatura Maritza Valencia recibe tarjeta como beneficiaria en Educación Superior
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha invertido en los primeros cuatro meses del año, más de 30 mil millones de pesos por medio de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, con lo que se ha apoyado de forma directa y sin intermediarios a más de ocho millones de beneficiarios, informó el titular del programa, Abraham Vázquez Piceno.
En la ceremonia de inauguración del Banco del Bienestar, Sucursal Acambay, Estado de México, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Abraham Vázquez resaltó que para esta entidad son más de tres mil millones de pesos invertidos hasta este momento para 925 mil estudiantes, desde preescolar hasta posgrado.
Por nivel de estudios en el país, detalló que en Educación Básica se ha beneficiado a 3.7 millones de familias, con 12 mil millones 432 mil pesos; en Media Superior precisó que son cuatro millones de alumnas y alumnos, con 13 mil millones 649 mil pesos; en Superior, a 405 mil jóvenes, con tres mil millones 973 mil pesos; y a través del Conacyt están becadas en posgrado dos mil 972 personas.
Para el Estado de México se apoya a 335 mil familias, con mil 125 millones de pesos en enseñanza Básica, de las cuales seis mil 361 están en Acambay; en Media Superior, 549 mil niñas, niños y adolescentes (dos mil 465 en esta localidad), con mil 845 millones de pesos; y en superior, 41 mil alumnas y alumnos, de ellos 461 de la misma comunidad, con 409 millones de pesos.
En el acto donde estuvieron presentes el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, así como los secretarios de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, y de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, y la directora general del programa La Escuela es Nuestra (LEEN) de la SEP, Pamela López Ruiz, el presidente entregó una tarjeta del programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez a Maritza Valencia Cruz.
Sobre ella, Abraham Vázquez destacó que ha sido beneficiaria desde Educación Media Superior y hoy estudia la licenciatura en Salud Intercultural en una universidad intercultural del Estado de México, la cual está ubicada en una de las localidades indígenas del país de muy alta marginación, que son prioridad para la coordinación que él encabeza.
Resaltó por otro lado, que, en septiembre próximo, concluirá sus estudios la primera generación de beneficiarios desde Educación Básica hasta enseñanza Media Superior y en septiembre seguirán apoyados en el nivel Superior.
En el encuentro también estuvieron presentes los subsecretarios de Bienestar, María del Rocío García Pérez; de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Juan Pablo de Botton Falcón, y de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños López, así como el director general del Banco del Bienestar, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra.
FOTOGRAFÍAS - https://bit.ly/3tJWI90
El acuerdo tuvo el acompañamiento de las secretarías de Gobernación y de Educación Pública
La Dirección General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y representantes de la Federación Nacional de Sindicatos Académicos de la institución (FensaConalep), acordaron mantener el servicio educativo en los 313 planteles del país en beneficio de sus más de 307 mil estudiantes.
Ambas partes convinieron que las oficinas nacionales del Conalep deberán concluir el proceso de consulta en sus colegios estatales, para presentar una propuesta de mejora laboral ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), el próximo 30 de junio.
Posteriormente, la propuesta será analizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a fin de integrarse en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) correspondiente al ejercicio fiscal 2023.
Autoridades y organizaciones de trabajadores y académicos del Conalep tuvieron el acompañamiento de la Secretaría de Gobernación (Segob) y de la SEP para privilegiar los intereses de la comunidad y garantizar el derecho a la educación de sus estudiantes.
El Conalep reafirma su voluntad para trabajar con los colegios estatales del país, con base en el diálogo y la unidad, y reconoce la legitimidad de su personal docente y académico para mejorar sus condiciones laborales.
El acuerdo fue signado por el director general del Conalep, Enrique Ku Herrera; el secretario general de FensaConalep, Blas Escobedo Hernández, y el secretario de Organización de FensaConalep, Arturo Casados Cruz.
FOTOGRAFÍAS - https://bit.ly/3O6gweU
Secretaría de Educación Pública | 15 de junio de 2022
Ayer, 14 de junio de 2022, personal operativo de base que sale de las instalaciones a realizar sus funciones, recibió su pago de ayuda de transporte conforme a la normativa aplicable. Es decir, se cumple puntualmente con todos los pagos al personal que labora en @prende.mx
Sin embargo, el secretario general de la Delegación D-III-32 Sección 11, el C. Elías Sánchez Estrada, quien desde el mes de diciembre de 2021, ha reclamado la ocupación de plazas de base; el pago de horas de compensación UTE fuera de normativa, y el pago de ayuda de transporte de 60 personas que no asistieron a laborar en los meses de abril a julio de 2021, manifestó estar inconforme al solicitar el pago por ayuda de transporte.
Es importante mencionar que los requerimientos que motivan la protesta del secretario general son parte de una demanda personal que incluye a sus familiares y no de interés colectivo del gremio. Se le ha informado que está en revisión la solicitud que presentaron él y sus comisionados a la delegación sindical.
No obstante, al tener conocimiento de que los pagos de ayuda de transporte se efectúan con normalidad al personal que sale a trabajar fuera de las instalaciones, se inconformó nuevamente bajo el argumento de que no se cumple con el pago de ayuda de transporte a quienes él tiene considerados; hoy colocaron mantas en la institución, cerraron el acceso a las instalaciones y bloquearon la avenida Circunvalación en la alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México en ambos sentidos, sin permitir el acceso al personal de la coordinación general que acudió a cumplir con su trabajo.
Esta acción la llevan a cabo 12 personas, entre las que se encuentran algunos comisionados al sindicato, a quienes el secretario general ha propuesto para eximirlos de cumplir sus actividades oficiales en sus áreas de trabajo; también se incluye el propio secretario general y personal externo a la institución.
Acciones que la Coordinación General @prende.mx ha tomado:
No interrumpirá sus actividades por ningún motivo.
Las transmisiones de la televisora opera de manera normal.
Se analizará, en su caso, el pliego petitorio que entregue el sindicato, para dar respuesta puntual, y se revisará si conforme a la normativa aplicable son procedentes sus demandas.
Todo el personal de la Coordinación General @prende.mx laborará desde casa, con la intención de cuidar y salvaguardar su integridad.
La Coordinación General @prende.mx ha priorizado la relación cordial y con respeto digno a todo el personal que la integra, no importando la categoría de contratación, por lo que se ha privilegiado la comunicación entre todas y todos.
Se prioriza la antigüedad para la asignación del incentivo, la cual tiene el puntaje mayor con 35 puntos respecto a los demás elementos a valorar que en su conjunto suman 100 puntos
El documento se puede consultar en https://bit.ly/3H3GGfj
Docentes que quieran participar en el programa de promoción horizontal por niveles con incentivos en Educación Básica 2022, podrán hacerlo a partir de la publicación de las convocatorias que serán emitidas por las entidades federativas el próximo 21 de junio, informó la titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), Adela Piña Bernal.
Detalló que la promoción horizontal es un incentivo a las maestras y a los maestros de ese nivel por su vocación en el servicio, dedicación en su función y el compromiso en su profesionalización. El monto asignado es entre el 35 y el 41 por ciento del sueldo, con posibilidad de incrementarlo cada cuatro años.
Se prioriza la antigüedad para la asignación del incentivo, que es de carácter permanente, la cual tiene el puntaje mayor con 35 puntos respecto a los demás elementos a valorar que en su conjunto suman 100 puntos.
Con ello, se asigna un incentivo mayor a maestros de zonas de alta pobreza y marginación consistente en 41 por ciento sobre su salario base, a diferencia del 35 por ciento otorgado a maestros en zonas urbanas.
La titular de Usicamm señaló que el documento se integró con base en lo establecido en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, con las aportaciones de las autoridades educativas de las entidades federativas, considerando los contextos regionales del servicio educativo y atendiendo a las diferencias regionales, además de las necesidades del entorno del servicio educativo.
Para ello, se realizó un ejercicio de retroalimentación con las 32 autoridades educativas locales, para conocer sus experiencias en el proceso de promoción horizontal.
En este sentido, indicó que se otorgan cinco puntos de una escala de 100 a maestras o maestros que no cuenten con ningún tipo de incentivo, para contribuir a una mayor equidad en su acceso.
Mencionó también que quienes participen en este proceso y cuenten con algún incentivo del programa de carrera magisterial, del programa de promoción en la función por incentivos en Educación Básica o con el incentivo KW de ATP, conservarán ese beneficio.
Además, podrán participar maestras de educación especial e inicial para impulsar esos niveles; al tiempo que se establece un calendario para asignar el incentivo en el mes de diciembre con efectos retroactivos al 1º. de septiembre.
Adicionalmente, con el propósito de atraer a las maestras y a los maestros de Educación Básica y propiciar su arraigo en zonas de alta pobreza o de marginación, alejadas de las zonas urbanas, se otorgarán incentivos económicos superiores al personal adscrito a centros de trabajo ubicados en dichas zonas.
El acuerdo, puntualizó Piña Bernal, busca transparentar el proceso de promoción, a través de la valoración de los elementos multifactoriales de formación profesional, antigüedad, desarrollo profesional y apreciación de conocimientos y aptitudes; y se puede consultar en https://bit.ly/3H3GGfj
FOTOGRAFÍAS - https://bit.ly/3aU3aDs
nteresados podrán hacer el prerregistro del 14 de junio al 14 de julio
La disciplina de béisbol se ofrece en planteles de Educación Media Superior en los estados de Sonora, Campeche, Veracruz y Estado de México
Atletismo, en Tlaxcala; box, en la Ciudad de México
La Secretaría de Educación Pública (SEP) invita a las y los adolescentes que cursen el tercer grado de secundaria o la hayan concluido y estén interesados en las disciplinas deportivas como béisbol, boxeo y atletismo, a registrarse para la admisión al Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva para el Ciclo Escolar 2022-2023. La convocatoria está disponible en la página https://bit.ly/3aCQWiJ
Por lo anterior y con el objetivo de que el aspirante conozca el modelo educativo, particularidades, proceso de prerregistro y admisión al Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED), el próximo 13 de junio se realizarán juntas informativas virtuales. Los horarios y plataformas de transmisión se podrán consultar en la página https://bit.ly/3O2mU67
El prerregistro para las y los interesados será del 14 de junio al 14 de julio de 2022 a través de la página https://bit.ly/3O2mU67 y deberán cumplir los siguientes requisitos:
Clave Única de Registro de Población (CURP)
Fotografía en formato jpg, png o pdf
Constancia de estudios o certificado de secundaria
Durante el prerregistro los alumnos únicamente podrán seleccionar un plantel y especialidad de acuerdo con la siguiente lista:
Plantel
Disciplina
Cajeme, Sonora
Béisbol
Hermosillo, Sonora
Campeche, Campeche
Boca del Río, Veracruz
Texcoco, Estado de México
Tetla, Tlaxcala
Atletismo
Ciudad de México
Box
Una vez completado el preregistro, los interesados (locales y foráneos) deberán completar su registro y verificación documental de manera presencial en el plantel de su elección de acuerdo con el siguiente calendario:
Plantel
Disciplina
Fecha locales
Fecha foráneos
Horario
Cajeme, Sonora
Béisbol
9 de julio
15 de julio
9:00 a 17:00
Hermosillo, Sonora
9 de julio
22 de julio
9:00 a 17:00
Campeche, Campeche
9 de julio
29 de julio
9:00 a 17:00
Boca del Río, Veracruz
10 de julio
5 de agosto
9:00 a 17:00
Texcoco, Estado de México
10 de julio
12 de agosto
9:00 a 17:00
Tetla, Tlaxcala
Atletismo
10 de julio
19 de agosto
9:00 a 17:00
Ciudad de México
Box
10 de julio
26 de agosto
9:00 a 17:00
En la etapa presencial deberán cumplir los siguientes requisitos:
Ficha de prerregistro
Carta de autorización para participar en el proceso de admisión, firmada por la madre, el padre o tutor responsable
Identificación oficial de madre, padre o tutor
Comprobante de domicilio no mayor a tres meses, que coincida con la entidad de residencia de la identificación oficial de madre, padre o tutor
Identificación de la o el estudiante con fotografía
Una vez que se realice el registro correctamente, la o el aspirante recibirá un folio con la fecha y hora para realizar su prueba de admisión de acuerdo con el siguiente calendario:
Plantel
Disciplina
Fechas pruebas de admisión
Cajeme, Sonora
Béisbol
16 y 17 de julio
Hermosillo, Sonora
Béisbol
23 y 24 de julio
Campeche, Campeche
Béisbol
30 y 31 de julio
Boca del Río, Veracruz
Béisbol
6 y 7 de agosto
Texcoco, Estado de México
Béisbol
13 y 14 de agosto
Tetla, Tlaxcala
Atletismo
20 y 21 de agosto
Ciudad de México
Box
27 y 28 de agosto
La convocatoria señala que la asignación de lugares se realizará sólo entre aspirantes que cumplan los requisitos en tiempo y forma, y la posición final se determinará considerando 50 por ciento los resultados de la prueba deportiva y 50 por ciento el promedio de secundaria ingresado en el prerregistro, mismo que debe coincidir con el documento probatorio de estudios de secundaria.
Modelo Educativo del BTED
El modelo educativo del BTED brinda una formación integral a las y los estudiantes para que tengan un desarrollo educativo crítico y humanista, tanto en el ámbito académico como en el deportivo y social, con base en principios como el respeto, el trabajo en equipo, la responsabilidad, reciprocidad, autonomía y honestidad. Integra la formación académica con el estudio y la práctica de asignaturas deportivas en béisbol, box y atletismo de medio fondo y fondo; tres disciplinas con gran tradición en México.
BTED ofrece el servicio educativo de bachillerato tecnológico en donde la o el egresado obtendrá certificado de bachillerato, así como un título y cédula profesional en una de las tres innovadoras carreras técnicas que se ofrecen por plantel (entrenamiento integral del béisbol, entrenamiento integral del boxeo, así como entrenamiento integral del atletismo de medio fondo y fondo), las cuales tienen como fin formar técnicos en entrenamiento integral desde un enfoque inclusivo y pedagógico.
Destaca la importancia de la coordinación con los gobiernos estatal y municipales
Se trabaja por recuperar el 100 por ciento de los planteles afectados
El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) informa que, de los 2 mil espacios educativos con que cuenta en las zonas más pobres de Oaxaca, se han contabilizado hasta ahora daños en 77 tras el paso del huracán Agatha, en los municipios declarados en emergencia.
En los espacios dañados se ofrecían habitualmente servicios de educación preescolar, primaria y secundaria a 658 niñas, niños y adolescentes, con el apoyo de 58 educadoras y educadores de las comunidades del estado con mayor rezago social.
El resto de las y los 17 mil alumnos de Conafe en Oaxaca, donde prestan servicios mil 900 educadores comunitarios, continúan sus actividades normales.
La coordinadora territorial para el Servicio Educativo del organismo en Oaxaca, Alejandra Brito Rodríguez, destacó la importancia de la actual coordinación del Conafe con los gobiernos estatal y municipales para recuperar la totalidad de los espacios a la brevedad posible.
Resaltó y agradeció el trabajo de madres y padres de familia para limpiar los espacios; de las y los educadores comunitarios, del personal de la VIII Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Fundación Bacaanda, que auxiliaron, entre otras cosas, a que llegaran alimentos a las localidades más alejadas, donde hay escuelas de Conafe que sufrieron graves daños.
Puntualizó que una vez que fluyó la ayuda humanitaria, ahora lo prioritario es recuperar los espacios educativos.
El Conafe precisó que los planteles afectados serán evaluados para definir el plan de acción que permitirá el restablecimiento del servicio, como lo anunció la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, durante la presentación del Plan de apoyo a población afectada por el huracán Agatha, el pasado 9 de junio.
Autoridades estatales, integrantes de las comunidades y personal del Conafe trabajan en el levantamiento de información de daños de las escuelas siniestradas.
FOTOGRAFÍAS – https://bit.ly/3xtIo5d